El 26 de abril de 1986 el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil saltó por los aires. Durante nueve días estuvo en ignición, emitiendo a la atmósfera 100 veces más de contaminación que las explosiones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagashaki. Chernóbil ha sido el mayor accidente nuclear de la historia. A pesar de ello la industria nuclear lleva años haciendo lo posible por minimizar su importancia, borrar su recuerdo y eludir sus consecuencias. Con ello trata de borrar de la historia un recuerdo que emborrona de manera dramática a la energía nuclear.
La mayor parte de la contaminación se liberó en los primeros diez días, alcanzando vastas áreas de la antigua URSS, y también de Europa. Entre 125.000 y 146.000 km2 de tierra – una superficie 5 veces superior a la de Holanda – en Rusia, Bielorrusia y Ucrania se contaminaron, hasta el punto que tuvieron que ser desalojadas. De los 7 millones de personas que vivían en la zona – incluyendo 3 millones de niños – sólo 350.000 han vuelto.
Cada año, sin embargo, las víctimas y sus familiares y amigos aprovechan el aniversario para recordar este desastre, y a los seres queridos que han perdido a causa de Chernóbil. Así como para recordar su precaria existencia. Las victimas de Chernóbil existe, a pesar del olvido generalizado. Desde mi punto de vista, de todos los escándalos que rodean a este accidente nuclear, el intento de la industria por ningunear a las víctimas es el más grave. El más dramático. El más injusto, ya que niega a miles de victimas la condición de tales, para que los datos no estropeen demasiado el futuro de esta forma de generación de energía.
En el año 2005, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) emitió un comunicado en el que reducía las víctimas de Chernóbil a 4.000. Sin embargo, ese número no se acerca siquiera a la realidad de la cantidad de personas que han muerto ya a causa del accidente. Con motivo del veinte aniversario del accidente, Greenpeace Internacional, con la colaboración de 51 científicos, realizó una revisión de los informes existentes, para concluir que al menos 100.000 personas habían muerto ya debido al accidente de Chernóbil, y desgraciadamente, esto es sólo la punta del iceberg de los daños causados por aquella catástrofe. Los datos reales desbordan por mucho los de la AIEA.
¿Porqué la AIEA trató de minimizar el número de víctimas? Esta Agencia tiene la misión, entre otras, de promover el uso comercial de la energía atómica. No cabe duda que la realidad de Chernóbil dificulta esta misión, ya que incluso 4.000 víctimas son demasiadas….
De entre los colectivos más afectados por la falta de ayuda a las víctimas destacan los llamados «liquidadores«. Se trata de aquellas personas que fueron movilizadas a millares para trabajar durante unos segundos echando tierra sobre el reactor accidentado. Aunque el tiempo de contacto era breve, la contaminación muy alta, ya que trabajaban en el corazón de la catástrofe. Fueron de hecho los verdaderos héroes, ya que seguramente gracias a ellos se evitaron daños todavía mucho mayores. No hay cifras claras, ni datos certeros, pero si sabemos que fueron centenares de miles. Al no existir estadísticas que puedan seguirse de manera cierta, este colectivo parece no existir en los estudios de cifras de victimas, pero los afectados y muertos entre los liquidadores han sido miles y miles. Muchos de los supervivientes malviven sin ayuda, sin apoyo, sin reconocimiento.
El recuerdo de Chernóbil es, sin embargo, imborrable para millones de personas. Ahí quedará para siempre como espejo de las consecuencias dramáticas de un accidente nuclear.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace España
¡Vi este reportaje, diario de una periodista de Chernobyl, reserva natural forzosa y me inpresionó tanto o más que la catástrofe en su día!
¡Que magnicidio e insesatez el de la humanidad, y de sus gobernantes principalmente que se pliegan al desarrollo a toda costa y a las nucleares!
Aún no me explico como dicen que es una energía limpia, y además segura, cuando los residuos seguirán por miles de años emitiendo radiaciones.
Es una caja de Pandora que no se puede cerrar y además la cadena no para.
http://www.angelfire.com/extreme4/kiddofspeed/pluto13_sp.html
Se les olvido mencionar que los trabajadores rompieron 200 leyes del código ruso para la manipulación nuclear y que cometieron 4 errores que seria imposible que se cometan hoy en día, seria como vaciarle el liquido de frenos a un auto, ponerle vaselina a las 4 ruedas y arrancar a toda velocidad, la energía nuclear si es segura.
Excelente. Lo reboto en alargador.org
internete
1234567
Chernóbil en el corazón… y en la cabeza.
Esta es la historia de Alexei Ananenko, Valeriy Bezpalov y Boris Baranov,
http://lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/04/los-tres-superheroes-de-chernobyl.html
Y no os perdáis los vídeos, las anotaciones….
De nuevo, Chernóbil en el corazón, en la cabeza… y en la memoria.
Una vez mas en materia nuclear usan la politica del aveztruz, mejor esconder la cabeza en el suelo, que tomar medidas de raiz. NO A ENERGIA ATOMICA, SI ALTERNATIVAS ECOLOGICAS
Estimado Juan , Un gran abrazo. Adelante
Alex
http://www.myspace.com/superspains2009
Hace falta publicarlo más, entre todos los que puedan o los que se dediquen al periodismo publicarlo, existen miles de personas que no saben que fué lo ocurrido en Chérnobil. Recordarlo es la mejor solución para que no se repita.
Algunos dichos son muy sabios…
«El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.»
Propongo que, por parte de Greenpeace, se mueva más las imágenes de Chernobyl… Exposiciones en centros culturales, en la calle, en cine-fórums, instituciones culturales…
Hay que mover esas fotos y vídeos, chicos!
La película perdida de Chernóbil
El horror de Chernóbil es tal que algo en nuestras mentes nos impide plantearnos con detenimiento qué habría pasado sin los liquidadores..
Chernóbil ha sido el peor accidente nuclear de la historia… pero no el peor accidente nuclear posible. Por fuerza o por convencimiento, la URSS contó con centenares de miles de personas para contener el desastre. ¿Qué ocurriría en una democracia?
Los pronucleares se llenan la boca diciendo que Chernóbil ocurrió por culpa de la dictadura comunista. Pero consistentemente olvidan señalar que fue precisamente gracias a que la URSS era una dictadura que se se consiguió (mal, tarde, sacrificando a tantísima gente) evitar que el desierto radioactivo cubriera hoy media Europa. Sin los liquidadores quién sabe cómo nos referiríamos hoy al accidente de Chernóbil…
Y ayer Putin se entrevistaba con Berlusconi para hacer nuevas nucleares… ¡hay para estremecerse!
Hola, me gustaría publicarlo en mi blog, os importa? la realidad es tremenda, esto es otra prueba más de las meteduras de pata del hombre gracias a ellas se destroza la tierra día a día y por su culpa mueren miles de personas mientras los gobiernos se pelean por los votos. Yo lo vía en la cuatro y esa noche no dormí, la gente que vivió ese horror y pudo sobrevivir estarán gravemente enfermos y no podran dormir nunca.
¿por que insisten con la energía nuclear a pesar del peligro que supone?
Todavía no he escuchado nada sobre el sábado 17 abril en el ministerio de agricultura, ¿no se sabe nada? nadie comenta nada.
Un saludo y gracias como siempre.
Estimado Nofler,
Puedes publicar los post que quieras del blog de Greenpeace siempre que nombres la fuente.
Un saludo!
Nadia
El mundo en blanco y negro es terrible… un gran error… tanto en el blanco como en el negro!
Chernobil vergonzoso… muchos de los liquidadores eran soldados rusos que acababan «de perder» la guerra en Afganishtan y fueron «condenados a muerte»… Lo curioso es que 24 años después se siga matando en Afganishtan y en Irak por gas y por petróleo.. ¡cara en vidas tb nos sale la energía de los combustibles fósiles! (además de las enfermedades pulmonares o la silicosis de los mineros, etc) Bhopal tb terrible.. si no me equivoco industria de fertilizantes… que hemos aceptado ya en nuestra vida diaria.. Y qué decir de la industria del transporte y los muertos en carretera… O los muertos en la construcción que se consideran «inevitables» ¡qué verguenza!….
Chernobil no debe repetirse, nunca, pero nos tenemos que plantear el modelo globalmente… y quizás buscar compromisos y soluciones «menos malas», grises. Mi frase es «un mundo consumista es un mundo con fecha de caducidad» y de un modo u otro creo que estamos avanzando indefectiblemente hacia la catástrofe. Ojalá no sea demasiado tarde, pero debemos de dejarnos todos de posturas radicales y buscar consensos.
Estos datos se refinere al informe del Forum de Chernóbil (celebrado en 2005), en el cual se estimó un número de víctimas aproximado de 4.000.
Posteriormente y según el informe TORCH 2006 (Estudio inglés), se destaca que en el informe del Forum sólo se tomó en consideración las áreas con exposición superior a 40.000 Bq/m2 (becquerelios) y no países también contaminados como Turquía, Eslovenia, Suiza, Austria, Eslovaquia, Alemania (un 44% del país fue afectado) y Reino Unido (un 34%). Prediciendo de 30.000 a 60.000 muertes sólo por cáncer debidas al accidente.
Como siempre nos cuentan parte de la película y con datos manipulados.
Gracias y un abrazo
Me parece muy interesante y al mismo muy triste lo que ocurrio con toda esa gente.
Saludos desde Mexico, Primera vez en el blog.
muy buena informacion, no sabia acerca de esto, solo habia escuchado de pero no tan profundo.
que bien que se maneje hoy en dia esta historia asi podemos estar al tanto de los que desde mucho tiempo atras quieren destruir el planeta
esto es el pan de cada día, no afrontar los problemas, tapando la realidad a beneficio de unos pocos…
Me parece imposible que alguien pueda estar a favor de la energía nuclear con un ejemplo de destrucción absoluta y eterna como el de Chernobyl. Aunque sólo exista una mínima posibilidad de que esto ocurra en una de las centrales nucleares españolas, yo creo que es demasiado lo que está en juego.
No a las nucleares.