Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2010

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, liderado por Elena Espinosa, está más que suspenso en la asignatura de pesquerías. La gestión que han hecho en la Política Pesquera Común (PPC) durante su presidencia ha sido pésima. Si por este ministerio fuera, habríamos acabado con los stocks pesqueros, y con el futuro de muchos pescadores tradicionales.

Esta semana se celebra la última reunión de la Comisión Europea (CE) donde se hablará de la reforma de la PPC. Tras seis meses trabajando en este ámbito, no se ha llegado a ningún acuerdo. De hecho, el primer borrador de la nueva PPC tenía que salir en octubre de este año y se ha retrasado hasta el año que viene.

Es una lástima que Espinosa, no pueda volver a repetir el examen en septiembre a ver si esta vez aprueba, salvando los océanos y la pesca tradicional. Mientras que la pesca tradicional supone el 80% de la pesca en España, el Gobierno insiste en subvencionar con sustanciosas ayudas a la pesca industrial de altura y gran altura, que representa únicamente el 20% del sector y que explota entre otros, caladeros como los de África occidental. Así lo denunciamos desde la campaña de océanos de Greenpeace con la presentación del informe «La pesca en España: una lección no aprendida» el pasado mes de mayo.

Espinosa ha suspendido también en la creación de Reservas Marinas. Distintas ONG, entre ellas Greenpeace, han advertido del incumplimiento de la Regulación del Mediterráneo, que obliga a los países a proteger zonas y declarar Reservas Marinas. La propuesta de Santuario Balear para el atún rojo cumple todos los requisitos que dicta esta normativa europea y cuenta además con el apoyo del gobierno balear, pero desde el Ministerio se siguen haciendo oídos sordos a esta propuesta. Finalmente, a pesar de las reiteradas advertencias, ha tenido que ser la CE la que llamé la atención a países, entre ellos a España, por el incumplimiento de esta normativa.

Concluyendo, nos gustaría que Espinosa se pudiera volver a examinar en septiembre, para darle una nueva oportunidad. A lo mejor, si le pedimos de nuevo que cree el Santuario Balear, podría al menos comenzar septiembre con buen pie.

Celia Ojeda y Elvira Jiménez, campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Esta semana se celebra el juicio por la acción que Greenpeace realizó en la central térmica de Pasaia en 2007, una acción para visibilizar que la que se presenta como la “gran compañía verde de España” tiene también una línea de negocio más bien negra, dedicada a la quema de carbón.

Yo no formé parte de la acción, ni siquiera trabajaba en Greenpeace por aquél entonces, pero la recuerdo por su repercusión mediática. Y recuerdo que cuando me enteré que Iberdrola era propietaria de centrales como Pasaia pensé ¿no es un poco fraudulento decir que solucionas con una mano el problema que creas con la otra? Pero así era, Iberdrola, que se enorgullece de ”trabajar con el objetivo de ofrecer la energía más limpia del planeta”, estaba trabajando, también, para seguir produciendo energía sucia. Y yo, no salía de mi asombro.

Un año después, por aquellas casualidades de la vida, entré a trabajar en la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace y conocí de cerca el historial de la central térmica de Pasaia: Operativa desde 1964 con una licencia provisional, nunca consiguió la licencia definitiva porque Iberdrola no acreditó haber dado cumplimiento a las condiciones especiales que se le habían impuesto dada la escasa distancia entre la instalación y el núcleo urbano de Pasaia. Más de cuarenta años después, con un régimen mucho más estricto de protección del medio ambiente y una normativa que obliga a las actividades a disponer de una autorización ambiental integrada (AAI), la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco le otorgó la AAI sin, ni siquiera, exigirle una evaluación de impacto ambiental.

Yo, que soy abogada ambientalista, no entendía nada: ¿para qué nos sirve exigir una autorización ambiental integrada si, llegado el día, esta se otorga sin evaluar minuciosamente la actividad? Esta y otras irregularidades en el expediente administrativo nos llevaron a impugnar la AAI otorgada a la central térmica de Pasaia, iniciando un proceso que sigue en curso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Pero… volvamos a lo que hoy nos ocupa, el juicio contra Greenpeace por la acción del marzo de 2007 que se celebra el día 1 de junio y en el que Iberdrola se ha personado como acusación particular:
En su escrito de acusación, la “compañía energética más verde” pide a Greenpeace más de 5.000 euros de indemnización y a cada uno de los diez voluntarios implicados:

  • 3.600 euros por usurpación de bien inmueble,
  • 14.400 euros por coacciones,
  • 9 meses de prisión por desobediencia a agentes de la autoridad,
  • 9 días de trabajo en beneficio de la comunidad por falta de deslucimiento de bien inmueble.

Con esta actitud beligerante en contra del movimiento ecologista, Iberdrola confirma que su interés real no es la lucha contra el cambio climático sino “callar la boca” al movimiento ecologista para seguir enriqueciéndose quemando carbón. Pero Iberdrola se equivoca, no solo quemando carbón sino también arremetiendo contra los que defienden los valores en los que se apoya la línea de negocio con la que la compañía quiere identificarse: la de energías renovables.

Aída Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace

Escribe al director de Iberdrola y presiona por un futuro realmente verde. ¡Ciberactúa!

– Noticia de la acción: Activistas de Greenpeace se suben a la chimenea de la central térmica de Pasaia (Guipúzcoa) para pedir su cierre

Read Full Post »

Estos días vivimos uno de los mayores desastres ambientales como consecuencia del vertido de petróleo al mar. El accidente y posterior derrame de crudo causado por BP en aguas del golfo de México. Pero ¿sería posible algo parecido en nuestras aguas?

Salvando las distancias y las dimensiones, frente a las costas de Tarragona existen ocho pozos petrolíferos unidos a una plataforma de nombre «Casablanca» y otros dos pozos más en fase de autorización para ser explotados (Montanazo y Lubina). La autorización para ponerlos en funcionamiento debe proceder de los ministerios de Industria y Medio Ambiente. De momento no hay indicios, como ya ha sucedido con el presidente Obama, que el Gobierno español quiera imponer una moratoria para frenar nuevas prospecciones de petróleo en el mar.

Los nuevos pozos, Montanazo y Lubina, están situados respectivamente a 741 m y 643 m bajo el nivel del mar y hasta hace unos años no resultaban rentables económicamente su explotación. Sin embargo, el aumento del precio de los hidrocarburos hace que se asuman riesgos cada vez más altos, explorando aguas más profundas y lugares más inaccesibles. Igual que ha sucedido en el golfo de México.

Un vertido accidental o un derrame importante pondría en peligro uno de los humedales más importantes de la península Ibérica, el Delta del Ebro, y amenazaría las costas de Tarragona y Castellón. ¿Estamos dispuestos a correr semejante riesgo cuando la producción de petróleo en nuestro país apenas cubre el 0,15% del consumo?

Greenpeace ha demostrado que la única apuesta de futuro energético viable para nuestro planeta pasa por abandonar el petróleo gracias a una Revolución Energética basada en el desarrollo de las técnicas de ahorro y eficiencia energética así como de las fuentes renovables.

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación
– Noticia: Greenpeace pide una moratoria a la extracción de petróleo en aguas españolas

Read Full Post »

Ártico, cerca de las Islas SevenContinuamos nuestra expedición por los frios mares árticos, bastante trabajo durante la semana, pero cada día vemos un nuevo lugar increible.

Vamos navegando hasta los puntos donde  están planificados los transectos para el estudio del fondo marino. Cada día lanzamos la cámara un par de veces y echamos y levamos ancla… ¡¡hasta 4 veces!! También usamos los botes en varias ocasiones para el reconocimiento del lugar.

Hasta ayer, hemos seguido rumbo al Norte buscando el borde de los hielos Árticos permanentes. El casquete polar Ártico está en retroceso a causa del calentamiento global, de modo que los hielos permanentes ocupan cada vez una superficie menor sobre el mar.

Finalmente no llegamos a ver este límite de hielos permanentes, pero sí llegamos a los 81°N donde ya estábamos completamente rodeados de hielo. Vimos bastantes focas y varias huellas de osos, aunque parecían antiguas. Los osos nadan grandes distancias en busca de alimento por lo que no es extraño encontrarlos sobre las capas de hielo a al deriva.

Lanzamos una vez más el ROV (cámara submarina) e inspeccionamos el fondo marino. A una profundidad de 161 metros bajo el hielo encontramos una enorme biodiversidad y especies que no habíamos visto hasta ahora. En estas latitudes ya tan cerca del Polo Norte, no llegan los buques pesqueros y son áreas que no sufren presión por las actividades extractivas. Pudiera ser por esto que encontramos una auténtica área de alevinaje, había centenares de larvas de peces, pterópodos, diversos corales y anémonas de colores, crustáceos y moluscos. Unas imágenes realmente coloridas y la verdad es que las películas más espectaculares que hemos tenido han sido en las mayores latitudes, cuando veíamos los hielos sobre el mar.

En dos ocasiones hemos tenido la suerte de poder observar el arco de niebla del ártico o como los marineros lo llaman «perro de mar». Es una especie de arco-iris causado por las pequeñas gotitas de agua que provocan la niebla. Es un arco de luz blanca, aunque se pueden distinguir unos tonos rojizos en los arcos exteriores. Aunque he preguntado a varias personas, ninguna me ha sabido explicar todavía por qué lo llaman perro de mar. Seguiré indagando, seguro que tiene una bonita historia detrás.

El sábado celebramos la mitad de la estación del verano, que es una fiesta típica de los países nórdicos. También coincidía con mi cumpleaños y el de otro compañero, así que tuvimos una agradable velada con auténtica música en vivo; el capitán nos deleito con su guitarra y armónica. Entre tanto, una pareja de pájaros frailecillos volaba entre los guillemot alrededor de nuestro barco.

A bordo del barco Esperanza, en el Ártico, Tatiana Nuño Martínez, voluntaria de Greenpeace

– Blogs relacionados:
* Diario de a bordo/ ¡Un oso a 100 metros de nosotros!
* Diario de a bordo/ El impacto ecológico de los buques arrastreros
* Diario de a bordo/ Documentando la pesquería del Ártico
* Bitácoras/ Llegando al Ártico a bordo del buque Esperanza

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

En la India el 86% de los campesinos tienen menos de 2 hectáreas de tierra. 65% sólo dependen de la lluvia para el riego. Millones de agricultores viven exclusivamente de la venta de su algodón (el comercio internacional de algodón suma en valor una cifra aproximada al de arroz, unos 12.000 millones de dólares). El salario medio de un obrero del campo es de 50 rupias al día, es decir 0,90 euros. El 77% de la población vive con menos de 20 rupias al día, unos 40 céntimos de euro. Ésta es la miserable situación que aprovechan las empresas que prometen riqueza a quienes siembran sus transgénicos.

Pero, ¿cual es la realidad de los transgénicos? ¿Se cumplen las promesas de productividad? Una vez más hemos demostrado no solamente que esto es mentira, que nos engañan, sino que el modelo ecológico es más resistente a los impactos climáticos, más productivo en términos netos, mas biodiverso. Desde Greenpeace acabamos de presentar el informe “Recolección del algodón: la elección entre el algodón ecológico y el transgénico para el campesinado en el sur de la India”. En él se demuestran mayores beneficios económicos para quienes cultivan algodón ecológico frente a quienes cultivan transgénico.

En la India el coste de producir algodón transgénico duplica al ecológico. Así de claro. La necesidad de  utilizar numerosos productos químicos vinculados al cultivo del algodón transgénico insecticida Bt incrementa los costes para el agricultor, lo que provoca considerables y crónicos  endeudamientos (desde la entrada del algodón transgénico, los agricultores que han optado por estos peligrosos cultivos utilizan hasta 26 pesticidas). En años secos la cosecha ecológica es superior a la transgénica por su mayor adaptación, por lo que los ingresos netos de la cosecha ecológica duplican a los del transgénico. En años húmedos no es significativamente superior la producción del transgénico.

Cientos de miles de agricultores acaban desesperados. Según datos del Gobierno de la India, entre 1997 y 2008 se suicidaron 200.000 agricultores y la cifra va en aumento. El motivo principal son las inmensas deudas. Una gran parte coinciden con las regiones en que se cultiva algodón Bt.

Y aún así las empresas y los gobiernos quieren seguir inundándonos de transgénicos. En la India como en España la mayoría de la población agraria y urbana dice NO a los transgénicos. Súmate a nuestro clamor.

Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Galería de diapositivas sobre el algodón en la India
Noticia: Greenpeace demuestra mayores beneficios económicos del algodón ecológico frente al transgénico en la India

Read Full Post »

Incendio en el Cerro del Castillo (Collado Mediano)

Los datos son terroríficos…Según un informe oficial del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en España ha habido 18.626 incendios forestales al año de media en la última década, lo que implica que se ha quemado una superficie de 123.441 hectáreas anuales de media.

Todavía lo recuerdo, como si fuera ayer…julio del verano pasado, estaba desayunando en la terraza de mi casa y vi una línea de humo en la montaña que está en frente, el Cerro del Castillo, en Collado Mediano (Madrid). Ese bosque escarpado y salpicado de rocas ha sido, desde hace décadas, un lugar especial para mi familia. Allí subíamos a correr con los perros cuando eran más jóvenes…allí celebré mi vuelta después de un viaje muy largo por Asia…un vino rosado y unos bocatas…las botas de montañas y las vistas de todo Collado Mediano, Becerril y El Escorial. Allí… si! allí hemos hablado del presente y del futuro, hemos visto el cielo salpicado de estrellas y  hemos soñado y hecho planes…En ese cerro de pinos hemos visto crecer a nuestras hijas…pero ellas ya no podrán disfrutar de este legado de la naturaleza.

Fue tan rápido y tan horrible, que todavía duele…en unas horas todo el cerro ardía en llamas. Los equipos de bomberos no daban a basto para parar las llamas…rápido, rápido…en un abrir y cerrar ojos. Las llamas se acercaban a las casas, y las labores de extinción continuaron durante toda la noche. A la mañana siguiente el panorama era desolador…toda la cima del cerro estaba negra…los pinos quemados, las rocas a la vista…supervivientes de la catástrofe.

Como este incendio hay muchos más en España…en los últimos diez años se han quemado en España 123.441 campos de fútbol al año. Esto implica que, en el tiempo que durará el partido de esta noche de España, se quemará una superficie superior a veinte campos de fútbol. ¿Te vas a quedar impasible?

Nadia González, Webbie  and Community Manager de Greenpeace


Read Full Post »

El martes pasado supimos que un juez federal de Nueva Orleans acababa de anular la moratoira decretada por la Administración Obama sobre los nuevos proyectos para buscar petróleo a grandes profundidades y sobre las perforaciones petrolíferas existentes en los fondos marinos.

El juez Feldman, responsable de esta decisión, había dicho que la moratoria de Obama era «arbitraria y caprichosa», pero no había dicho que, en los últimos años, ha tenido intereses en Transocean,  que es la mayor empresa de perforación en fondos marinos del mundo y propietaria de la plataforma Deepwater Horizon y de la que posee acciones por un valor de 15,000 dólares. Pero no es la única relación que del juez con la industria petrolera, datos de 2008 muestran que Feldman posee acciones en Halliburton, Prospect Energy, Hercules Offshore, Parker Drilling Co., y ATP Oil & Gas, todas ellas compañías de servicios petroleros o dedicadas a realizar perforaciones en el mar.

La moratoria de seis meses de Obama, que ponía un freno temporal a la aprobación de nuevos permisos para la perforación en aguas profundas y suspendía los trabajos en 33 pozos de prospección en el Golfo y el Pacífico, fue llevada a los tribunales por un grupo de compañías petroleras apoyadas por el estado de Louisina. Un día tardó el juez Feldman en tomar la decisión de anularla.

Greenpeace, junto a muchos grupos ecologistas como Sierra Club o Florida Wildlife Federation y muchos, ha apoyado decididamente la moratoria sobre nuevas perforaciones y consideramos que la decisión del juez de Louisiana es irresponsable y debe ser revocada, pero la cuestión no es fácil, ya que no resulta fácil encontrar en el área un juez sin vínculos con la industria petrolera. En la región del Golfo, 37 de los 64 jueces federales tienen algunos lazos con el sector petrolero.

Necesitamos un futuro sin petróleo. Si los políticos hubiesen escuchado a Greenpeace cuando les demostrábamos que es posible  y beneficioso reducir el uso de todos los combustibles fósiles con ahorro, eficiencia y renovables, ahora el Golfo de México no debería afrontar una de las peores crisis ambientales de todos los tiempos.

Sara Pizzinato,  responsable de la campaña de transporte

Read Full Post »

¿Alguna vez has tenido una buena idea relacionada con las campañas o los valores de Greenpeace pero no has sabido cómo plasmarla? ¿Te gustaría crear una animación sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o los problemas derivados de la contaminación pero tus limitaciones artísticas te han frenado? ¿Estás pensando en denunciar a quienes agreden al planeta con una animación humorística pero no sabes programar en flash?

Si alguna vez has deseado ayudar a Greenpeace en la difusión de nuestras campañas o nuestros valores pero no has encontrado herramientas para hacerlo permítenos que te presentemos una iniciativa que ha llamado nuestra atención. Se trata del concurso «Animando por una causa» que Go!Animate y siete ONG españolas, entre ellas Greenpeace, han lanzado el pasado 21 de junio.

Go!Animate es una plataforma social que permite a cualquiera crear animaciones personalizadas sin necesidad de tener un talento artístico desarrollado ni experiencia en la programación con flash. Para lanzar la versión española han convocado este concurso y desde Greenpeace, conocedores de la importancia de las herramientas que las nuevas tecnologías nos proporcionan, os invitamos a participar. Verás como es más fácil de lo que piensas.

Si tienes imaginación y ganas de apoyar a Greenpeace de una manera innovadora, ésta es una buena oportunidad. Las bases del concurso las puedes encontrar aquí.
Ahora os toca a vosotros. Tenéis hasta el 21 de julio para participar. Os animamos a que animéis 😉

Un saludo 2.0

Raúl Gómez, Ayudante de Dirección

Read Full Post »

La vida a bordo continua su curso normal. Cada día trabajamos desde las 8 de la mañana hasta las 17h. Nuestro trabajo consiste en el correcto mantenimiento del barco. Por la mañana limpiamos todas las zonas comunes del navío y separamos la basura. En este momento somos 32 personas a bordo por lo que se genera bastante basura. Toda esta basura la separamos en distintas categorías: plásticos, papel, cartón, vidrio… Así, cuando lleguemos  a puerto la llevamos a una planta de reciclaje. Intentamos reducirla lo máximo posible, ya que en un barco el espacio es limitado y dadas las características de nuestro viaje casi pasarán 3 meses hasta que lleguemos a una ciudad donde podamos dejar los residuos.

Casi a diario trabajamos en sacar las capas de óxido que hay en cubierta y en pintar para evitar la corrosión. Tenemos que cuidar el funcionamiento de winches, manivelas, grúas, puertas, ventanas, etc para lo cual engrasamos y usamos aceite siempre que es necesario, pero el viento, la nieve y las temperaturas bajo cero hacen a veces un poco difícil este trabajo. Pero mis trabajos favoritos son cuando usamos la grúa, bien sea para mover objetos pesados, para poner o quitar la pasarela para salir y entrar del barco o para lanzar la cámara submarina o los botes. Así que… ¡en cuanto oigo la grúa funcionar me asomo rápidamente para enterarme de cuál es el plan!

El  sábado pasado llegamos a un nuevo fiordo buscando un lugar con el mar en calma y poco viento para lanzar el ROV (remote operate vehicle) que todavía no habíamos tenido oportunidad de probar. El ROV lleva una cámara que nos permite obtener imagenes mucho más detalladas y dispone de control remoto, de modo que tiene más autonomía y nos permite dirigirla a los puntos que nos resultan más interesantes. En cambio la otra con la que hemos trabajado hasta ahora va arrastrada por el barco y rastrea el fondo según nuestro rumbo. Estamos filmando en latitudes y profundidades de difícil acceso y los datos que estamos obteniendo durante la campaña están siendo enviados a los grupos de científicos que trabajan en proyectos de mapear los mares del Ártico.

Estuvimos todo el fin de semana en ancla lo que nos permitió lanzar los botes para hacer un chequeo del lugar y cuál fue nuestra enorme y más grata sorpresa cuando vemos en la playa no uno, si no ¡¡¡dos osos polares!!! Caminaban cada uno para una dirección, pero estaban bastante cerca. Eran enormes y preciosos, igualitos que los que vemos en las fotos y documentales, pero a 100 metros de nosotros! Uno llevaba un collarín de esos que les ponen para conteo y seguimiento. En Svalbard hay como 60 osos con este dispositivo. Eran un macho y una hembra que caminaban olisqueando por la playa en busca de comida. Fue muy impresionante cuando uno de los osos se paró, alzó la cabeza y miró hacia nosotros. Nosotros estábamos en los botes, pero creo que a todos nos dio un vuelco al corazón cuando el oso se percató de nuestra presencia, ¡hasta 3 veces se paró para mirarnos! No queríamos molestar ni interrumpir su búsqueda de comida que ya la tienen bastante difícil, tampoco queríamos entrar en su menú, así que nos fuimos pronto, pero desde el barco también podíamos verlos con los prismáticos. Ese mismo día, en el mismo fiordo vimos también 2 ballenas durante bastante tiempo y cerca del barco, ¡fue un día realmente  espléndido!

El lunes por la mañana levamos ancla, vientos fuertes y grandes olas nos acompañaron hasta las aguas más resguardadas del Murchisonfjorden, donde esperamos poder seguir con nuestros estudios del fondo marino.

A bordo del barco Esperanza, en el Ártico, Tatiana Nuño Martínez, voluntaria de Greenpeace

– Blogs relacionados:
* Diario de a bordo/ El impacto ecológico de los buques arrastreros
* Diario de a bordo/ Documentando la pesquería del Ártico
* Bitácoras/ Llegando al Ártico a bordo del buque Esperanza

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Adjunto cheque, gracias

FUENTE: Asociación Vecinal Tarifa Sí

Esta semana hemos presentado un pliego de alegaciones contra el proyecto de ampliación del puerto de Tarifa. Un proyecto que ronda por las oficinas de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (ABPA) desde 2005. El proyecto cambiaría para siempre el perfil de Tarifa, un espacio litoral único donde se mezclan las aguas del océano Atlántico y del Mediterráneo. De hecho, donde se proyecta el puerto se han catalogado más de 1900 especies, muchas de ellas endémicas, es decir únicas en el mundo como el crustáceo Tarificola bulbosus o la esponja  Myxilla tarifensis. Este entorno es mundialmente conocido por la constante presencia de delfines y ballenas.

En un principio, cuando la APBA presentó el proyecto de ampliación del puerto de Tarifa, allá por el año 2005, obvió información fundamental como el impacto que tendría la ampliación sobre delfines o el Parque Natural del Estrecho.  Hoy la APBA presenta un nuevo proyecto, teñido de verde, en el que para saltarse la normativa ambiental y han buscado caminos secundarios para convertir la Declaración de Impacto Ambiental en una mera formalidad, con grave quebranto de la normativa ambiental autonómica, estatal y comunitaria. Y para ello, somos testigos de una práctica comúnmente aceptada por muchas instituciones científicas que evalúan para las promotoras la viabilidad de sus obras. En este caso,  varias instituciones como la Universidad de Sevilla, CIRCE o la Fundación Migres evalúan el impacto de las tres alternativas propuestas por la APBA para el puerto de Tarifa.

La pregunta que cabe plantearse es si la mejor de las tres alternativas propuestas es, a pesar de todo, aceptable desde el punto de vista medioambiental. Esta cuestión la eluden todos los expertos contratados por la APBA. Por ejemplo, la Universidad de Sevilla se limita a comparar las tres alternativas del ente promotor y a sugerir entre ellas la más viable. Sin embargo, no se contempla una cuarta posibilidad, la inviabilidad de las tres propuestas por motivos ambientales, que es la que bajo ningún concepto quiere el ente promotor. A la luz de los propios datos de estas instituciones que señalan la  presencia de más de 1900 especies, queda claro que la superficie que se pretende ganar al mar es ambientalmente insostenible.

Es incluso más flagrante, que el mismo día que la APBA presentó el nuevo proyecto de ampliación el Ayuntamiento de Tarifa (PSOE) tardó sólo cinco minutos en dar su visto bueno al proyecto cuya memoria ocupa más de 2.000 folios. El proyecto también cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, pero eso nos extraña menos.

Son muchos los casos de ampliaciones de puertos que ya han sido rechazados por los tribunales por no tener la debida justificación ambiental. El de Marín, el de Campomanes o el de Granadilla son algunos ejemplos. Esperemos que ahora el Ministerio de Medio Ambiente actúe antes que la Justicia.

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace

Las alegaciones de Greenpeace están disponibles aquí
Tú también puedes presentar tus alegaciones, a través de la Asociación vecinal Tarifa Sí

Read Full Post »

Older Posts »