Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2008

Con la excusa de la crisis económica, nos quitaron el Ministerio de Medio Ambiente, y lo que este significaba, allá por el mes de abril. Desde entonces el medio ambiente anda de cabeza en nuestro país. Son muchos los temas que debían haberse cerrado durante este 2008, y que siguen ahí a la espera de que 2009 suponga un giro de 180 grados en política ambiental.

Entre los temas más candentes en los que no se ha avanzado está el futuro de la energía nuclear en España. La clave está en lo que ocurra con la vieja,
obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña. Mientras el Ministerio de
Industria quiere alargar diez años más su vida, incumpliendo así de manera
flagrante el programa electoral socialista, nuevas y numerosas voces se alzan
exigiendo su cierra inmediato. Esperemos que esta sea la decisión final.

El Algarrobico continúa en pie, aunque una Sentencia detrás de otra parecen estar dándole al macro hotel almeriense los martillazos para su derribo que las administraciones no se deciden a dar. Este año las mejores noticias ambientales nos las han dado los tribunales. Es también el caso de la
paralización de las obras del puerto de Campomanes (Altea) por sentencia del Tribunal Superior de Justicia.

Continuamos siendo el patio trasero de entrada de los transgénicos en Europa. Aunque la superficie de cultivos transgénicos se mantiene sin aumentar desde hace un par de años, la política del gobierno en este tema parece dictada por Monsanto y cia. Lo que sí avanza gracias a la presión ciudadana son las zonas declaradas libres de transgénicos, con la incorporación incluso de Comunidades Autónomas como Canarias.

Se vuelven a desempolvar los trasvases, proponiendo como señuelo un nuevo trasvase desde el tajo al Segura, esta vez desde el curso bajo.

El atún rojo tendrá dificultades. Las recientes de cisiones en l reunión de
ICCAT no le favorecen, ya que desbordan las cuotas las advertencias de los
científicos.

Globalmente la mejor noticia, sin duda, ha sido la elección de Obama como
Presidente de Estados Unidos. Sus primeros pasos con el nombramiento del equipo que llevará los temas ambientales y energéticos tampoco han decepcionado, así que por ahí se abren interesantes expectativas de cara al año que entra.

La Cumbre de Poznan sobre cambio climático tampoco trajo grandes avances… ni retrocesos. Todas las espadas están en alto a la espera de lo que ocurra a lo largo de 2009, un año crucial ya que terminará con la Cumbre de Copenhague, que debe cerrar un acuerdo en defensa del clima que sustituya al actual Protocolo de Kioto.

Por cierto que siguen siendo las energías renovables las que nos dan buenas noticias. Este año hemos visto nuevos récords absolutos en eólica y
fotovoltaica, y lo mejor está todavía por venir.

Termino deseando feliz 2009 a tod@s, en la seguridad de que será mejor para la Tierra que este anodino 2008.

Juan López de Uralde, Director de Greenpeace España

Read Full Post »

Algarrobico…¿hay alguien ahí?

algarrobico121Ayer por tercera vez la Audiencia Nacional declaró ilegal el hotel construido en la playa de El Algarrobico en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). En concreto vuelve a confirmar una vez más los 100 metros de servidumbre dentro de los cuales se ha construido ilegalmente una parte sustancial de este edifico que se mantiene en pie, incólume e impasible.

Tan impasible como las dos administraciones, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, cuyos responsables desde el inicio de esta legislatura parecen no darse por aludidos ante este despropósito urbanístico vapuleado por ilegal, no ya sólo por las organizaciones ecologistas y ciudadanas, sino también una y otra vez por los Tribunales de Justicia.

Tanto el Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, como el Presidente Zapatero prometieron una y otra vez que el hotel sería demolido. Pero ahí sigue como vergonzoso ejemplo de lo que ha sido el urbanismo en nuestro litoral en la última década. Uno se pregunta dónde están los responsables de que este mamotreto siga todavía en pie, y por qué no están moviendo un dedo para terminar con él.

Durante la última década nuestra costas han sufrido el embate continuado y abusivo de la construcción sin límites. Todavía hoy muchos ciudadanos estamos a la espera de que desde las administraciones se dé al menos una pequeña muestra de que hay propósito de enmienda. Pero el tiempo se agota.

En esta ocasión hay una decidida acción por parte de organizaciones ecologistas con el ánimo de que, esta aberración urbanística no quede impune. Ayer mismo Greenpeace presentaba otro recurso contra un nuevo intento de la Junta de Andalucía de legalización encubierta de la obra.

Probablemente el Algarrobico caerá, a pesar de todo.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

central-termica-acecaLa madrugada del sábado 13 de diciembre terminó la décimo cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP14/MOP4), celebrada en Poznan, Polonia, en la que los  gobiernos debían debatir el camino a seguir para lograr alcanzar un acuerdo el año que viene respecto al instrumento que debe ser la continuación del Protocolo de Kioto.

La cumbre terminó sin pena ni gloria: los estados desarrollados, presionados especialmente por Canadá, Nueva Zelanda, Rusia o Japón, no quisieron abordar objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones ni entrar a discutir los mecanismos financieros de apoyo a las medidas de mitigación y adaptación que van a ser necesarias a nivel europeo y en los países en desarrollo, hecho que desató un a gran decepción entre estos últimos que, en cambio, fueron los únicos que presentaron propuestas de reducción de emisiones destacables.

La posición de la Unión Europea, tradicionalmente líder en la lucha contra el cambio climático, también dejó mucho que desear. El acuerdo alcanzado en la UE respecto al paquete de medidas en materia de energía y clima sigue dando cancha al carbón y apostando por falsas soluciones como la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. La UE no parece decidida a abordar reducciones de emisiones destacables a nivel interno y, en este sentido, el acuerdo alcanzado el pasado viernes propone permitir a los Estados miembros compensar hasta el 75% del esfuerzo de reducción al que se comprometan mediante la obtención de créditos por proyectos en terceros países, dejando vía libre para que centrales como la de la foto (ACECA, en Villaseca de la Sagra, Toledo) sigan emitiendo del orden de 700.000 toneladas de CO2 al año.

La quema de carbón en centrales térmicas es la principal causa del cambio climático y, por ello, Greenpeace le pide a la Unión Europea que en la votación de mañana en el Parlamento Europeo no se apruebe la propuesta expuesta en el párrafo anterior y se limite al 50% el porcentaje máximo de compensación de reducciones a los que los estados puedan acceder mediante mecanismos externos, asegurando, así, un esfuerzo interno mínimo de reducción de emisiones del 50% restante.

Aída Vila y Patricia Bermejo  de la  Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace.

———————————————————————————
FOTO:
Título: Central Térmica de ACECA
Lugar: Villaseca de la Sagra (Toledo), Castilla la Mancha
Autor: Jacinto Blanco
———————————————————————————-

Read Full Post »

c1212082Así finalizó ayer por la noche la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Poznan (Polonia): sin ningún resultado destacable a excepción de la falta de liderazgo de la UE y los países desarrollados.
Estados como Australia, Canadá, Japón o Nueva Zelanda han bloqueado las discusiones sobre objetivos concretos de reducción de emisiones más ambiciosos para los países industrializados. Además, la UE aprobó un paquete de medidas sobre energía y clima que sigue dando vía libre al carbón y prioriza los intereses de las grandes empresas.

Pese a que la quema de carbón para la producción energética es el principal responsable del cambio climático, el acuerdo alcanzado ayer en la UE abre las puertas a la construcción de nuevas centrales térmicas de carbón en Europa y apuesta por otorgar fondos a falsas soluciones como la captura y almacenamiento de carbono y a la obtención de créditos mediante proyectos en terceros países. Esto supone que los gobiernos se relajan en el esfuerzo necesario de reducción de emisiones.

Además, el paquete europeo prevé la asignación gratuita de derechos de emisión a la casi totalidad de la industria europea y va a permitir al sector energético polaco y de los Países Bálticos -mayoritariamente carbonero- obtener de forma gratuita más del 70% de sus derechos de emisión.
La UE debería haber dado ejemplo en sus compromisos de reducción de emisiones, apostar por la subasta como único mecanismo válido para ortograr los derechos de emisión y destinar los ingresos derivados de ésta al apoyo financiero necesario para medidas de adaptación y mitigación en los países en desarrollo.
Pero los países en desarrollo no sólo no han recibido el apoyo esperado sino que han sido los únicos que han dado la sensación de querer liderar la lucha frente al cambio climático, pues han presentado las únicas propuestas sensatas de reducción de emisiones en la conferencia de Poznan. Algunos ejemplos son México, que ha anunciado un recorte de emisiones del 50% para 2050, o Brasil, que está dispuesto a comprometerse a una reducción del 70% en deforestación para 2017.

Es urgente que el mundo entero se ponga de acuerdo para salvar el clima y que los estados desarrollados dejen de escudarse en la situación económica mundial para no hacer frente a la mayor crisis a la que se la enfrentado nunca la humanidad. El cambio climático ya ha empezado y la muestra más clara de ello es el testimonio del gobierno de Tuvalu, un estado-isla del Pacífico que puede desaparecer inundado por el previsible aumento del nivel del mar, que ya ha iniciado las gestiones para su eventual relocalización en el continente.
La cuenta atrás hacia Copenhague acaba de empezar y debemos hacer sentir a nuestros gobiernos que el mundo entero les observa y que esta vez no nos pueden fallar.

Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace España

Read Full Post »

japonHoy se celebra en todo el mundo el 60 Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios«.

Por ello, es un día para celebrar los avances que se han producido en estos años en la defensa de esos Derechos, y también para recordar y denunciar aquellos muchos temas que continúan pendientes. Precisamente un aspecto cada vez más preocupante en este sentido es la creciente persecución de activistas «verdes» en todo el mundo.

Esta mañana, junto con una docena de activistas de Greenpeace, he ido a la Embajada de Japón a entregar una carta en la que me autoinculpo en solidaridad con dos activistas japoneses – Junichi y Toru – que se oponen a la caza de ballenas. Su actividad de denuncia del contrabando de carne de ballena desde Japón puede costarles nada menos que diez años de prisión. Se trata evidentemente de una persecución política que trata de frenar la oposición  global a las campañas de caza ballenera que Japón realiza todos los años en la Antártida con la excusa de la caza científica.

Así que yo me he declarado culpable de haber apoyado a Junichi y a Toru, y de oponerme a la caza de ballenas. Sin embargo no me siento culpable por estar en contra de esa caza, en vista de lo cual es el mundo al revés, ya que no puedo entender que se persiga a personas que lo único que han hecho ha sido defender pacíficamente a esos magníficos animales que son las ballenas.

Pero esto es sólo la punta del iceberg. Cada día nos llegan noticias, desde distintos países del mundo, de activistas ecologistas arrestados, detenidos, perseguidos, e incluso asesinados por defender nuestra Tierra. Hoy va por ellos nuestro pequeño homenaje.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

160395211Los políticos europeos han concluido hoy un acuerdo histórico para impulsar el desarrollo de las energías renovables en la Unión Europea, y con ello dotar de un suministro energético más limpio y seguro a millones de personas. El acuerdo alcanzado entre las instituciones de la UE para dar luz verde a la nueva directiva de energías renovables es un rayo de esperanza entre las patéticas posiciones, más propias de la edad de piedra, de los estados europeos sobre el resto de elementos del paquete climático.

La valoración de Greenpeace sobre el acuerdo de renovables es de un ocho sobre diez. Estamos ante el comienzo de una nueva etapa en que las energías renovables se van a consolidar, sin duda alguna, como la solución clave para el cambio climático y la economía.

La nueva directiva define objetivos nacionales obligatorios en cada estado miembro para componer el objetivo conjunto de un 20% de energía renovable para 2020. Prevé nuevas o mejores políticas de apoyo para las energías renovables en la generación de electricidad, calor y frío, y transporte. Da a los estados miembros la opción de cooperar para alcanzar sus objetivos y también incluye cláusulas para simplificar los procedimientos administrativos y facilitar el acceso de las renovables a las redes energéticas.

Greenpeace ha seguido de cerca las negociaciones desde que la Comisión Europea lanzó su propuesta a principio de año. En este tiempo, hemos visto enormes presiones para hacer descarrilar el acuerdo o para vaciarlo de contenido. También hemos visto el buen hacer de la representación española, en defensa de una directiva de renovables bien fundamentada, lo que contrasta con la labor obstruccionista de España en otros aspectos del paquete climático. Nos felicitamos por el resultado y por la defensa de las renovables asumida por España, ya que nuestro país tiene las condiciones óptimas para liderar el crecimiento, no sólo europeo sino mundial, de estas energías limpias.

Por eso Greenpeace pide al Gobierno español que, en la nueva ley de energías renovables que ha prometido, no se conforme con el objetivo del 20% para 2020 que exige la directiva, sino que vaya más allá y fije como objetivo nacional que el 30% de toda la energía y al menos un 50% de la electricidad provenga de renovables en 2020.

La única pega está en el apoyo que el acuerdo sigue dando a la promoción a gran escala de los biocombustibles, sin haber puesto salvaguardas suficientes que permitan evitar los daños que causaría su uso de manera insostenible. Aunque el objetivo del 10% de renovables en el transporte se ha debilitado, la directiva promueve una fracción demasiado alta de estos combustibles cuya sostenibilidad no está garantizada.

En cualquier caso, esta directiva muestra que los políticos europeos son capaces de ofrecernos un suministro energético limpio y sostenible. Pero este acuerdo podría ser como un masaje antes de recibir un duro golpe, ya que las negociaciones sobre el resto del paquete climático no hacen más que abrir un agujero detrás de otro.

El informe [R]evolución Energética de Greenpeace demuestra que desarrollar las renovables y mejorar la eficiencia podría ahorrarnos 500 mil millones de euros en combustibles hasta 2020. Según este estudio, desarrollado para Greenpeace por el Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la UE puede reducir sus emisiones invirtiendo en energía limpia y abandonando la energía nuclear y el carbón.

– José Luis García, responsable de la campaña Cambio Climático y Energía de Greenpeace España.

Read Full Post »

Adiós a las bombas de racimo

bombaDurante estos días, ni el frío, ni la nieve, ni los nervios han hecho perder, ni por un momento, la sonrisa de todos los participantes a esta convención.

Todos los que estamos aquí, sentimos que estamos viviendo un momento histórico, uno de esos momentos que pasarán a la posteridad. Estamos celebrando una victoria que tendrá un gran impacto en la vida de muchas, muchísimas personas. Algunas de ellas las hemos conocido a lo largo de este tiempo y otras muchas no tendremos el privilegio de conocerlas nunca, pero esta victoria está dedicada a todas ellas.

El miércoles 3 de diciembre fue el DÍA. El día en que todos estábamos como locos. La noche anterior nos explicaron paso por paso todo lo que teníamos que hacer en el momento en que nuestros países firmaran el tratado (por donde debíamos ir, donde debíamos ponernos, etc.) pero nuestro caso fue un tanto peculiar.

Nuestra delegación, encabezada por el Ministro de Asuntos Exteriores, llegó sin previo aviso y por poco los perdemos. Por suerte, estábamos preparados para cualquier eventualidad que surgiera. Fuimos tras suyo, pasando los controles de seguridad y protocolarios, por muy poco no nos dejaron pasar aunque finalmente lo conseguimos, y el resultado fue el mejor que podíamos obtener. Hablamos con el ministro, Miguel Ángel Moratinos, y tras firmar el tratado nos hicimos la fotografía oficial con toda la delegación española. Aunque el mejor momento fue cuando el ministro nos dijo que España iba a ser uno de los treinta primeros países en ratificar el tratado. Mejor imposible.
moratinos1
Después de que casi un centenar de países firmaran el tratado y con cuatro ratificaciones tuvo lugar un concierto al aire libre (Oslo, mes de diciembre, de noche…) pero allí estuvimos, la ocasión lo merecía.

Todos los días han sido un cúmulo de sensaciones pero, ver al primer país (Noruega) firmar el tratado fue uno de los momentos más emocionantes. Hubo aplausos, risas, alguna que otra lágrima pero por encima de todo, muchísima alegría de comprobar que se estaba haciendo realidad la prohibición de las bombas de racimo.

Hoy, podemos decir que ¡las bombas de racimo están prohibidas! Yes, we can!

Meritxel Bennasar, campaña de Desarme de Greenpeace desde Oslo

Read Full Post »

Nuevo récord eólico

molinos

Las energías renovables sufren como ninguna los ataques continuados de los defensores de las fuentes convencionales: nuclear y fósil. Sin embargo la realidad se empeña en mostrar una situación mucho más positiva de lo que nos quieren hacer creer: una vez más las renovables en España baten récords y, a pesar de ocurrir en época de crisis, este buen dato se mantiene en silencio.

La generación eólica obtuvo la madrugada del 24 de noviembre, en torno a las 5:00 horas, un nuevo récord de cobertura de la demanda al suponer en ese momento el 43% con 9.253 MW eólicos en funcionamiento, frente a una demanda de 21.264 MW en ese momento. El anterior récord tuvo lugar el 22 de marzo al alcanzar el 40,8% a las 18:00 horas con 9.862 MW en funcionamiento.

A las 12:30, de aquel día alcanzaron los 10.263 MW de producción simultánea, máximo del día. El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 18 de abril a las 16:50 con 10.880 MW, lo que representó en aquel momento el 30% de la demanda eléctrica peninsular. La eólica habrá cubierto al finalizar este año 2008 el 11% de la demanda eléctrica.

En cuanto al famoso asunto de las primas, la presencia de la energía del viento en el mercado rebaja el precio en 6 €/MWh lo que en 2007 supuso una reducción de 1.198 millones de euros frente a los 991 millones de las primas percibidas. La eólica supone, por tanto, un ahorro de 207 millones de euros para el sistema eléctrico (4,5 € de ahorro por ciudadano), explica la Asociación Empresarial Eólica.

Además debemos añadir la cantidad de combustible convencional cuya importación ahorramos gracias a estos datos, así como las emisiones contaminantes evitadas. Creo sinceramente que este camino merece una apuesta mucho más decidida, especialmente en época de crisis.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

piscifactoriaEn esta fotografía se puede ver  una granja de engorde abandonada en la que no parece que se desarrolle actividad ninguna. La empresa debería retirar este residuo del mar.

3/4 partes de los stocks pesqueros mundiales están totalmente explotados o agotados y la acuicultura no es la solución al problema de los océanos. Esta industria de engorde se presenta como la solución a esta crisis, sin embargo está provocando contaminación química, invasión de especies foráneas, abusos de los derechos humanos y sobreexplotación pesquera.

– Sobrepesca
: el uso de peces para la elaboración de harina y aceite de pescado para alimentar a muchas de las especies que se crían y engordan en las granjas de acuicultura no disminuye la presión sobre las pesquerías, sino que en muchos casos la empeora. La cantidad de peces necesaria para que un salmón engorde un kilo es de entre 4 y 5 kg. En el caso del atún rojo, esta cantidad se eleva hasta los 20 kg por cada kilo de pez producido. La mayoría de las especies de acuicultura que se consumen España como dorada, rodaballo, lubina, salmón, etc., son especies carnívoras, por lo que necesitan comer otros peces para desarrollarse.

– Contaminación química: a las jaulas y a los estanques de producción se añaden una gran cantidad de productos químicos y de fármacos para controlar los virus, las bacterias, los hongos u otros patógenos, que suponen un riesgo para biodiversidad cercana. El uso de antibióticos supone también un riesgo potencial para la salud pública, al favorecer el desarrollo de resistencias.

– Invasión de especies foráneas
: la fuga de especies en un medio del que no son originarias provoca casi siempre consecuencias negativas para las especies autóctonas. Un ejemplo lo encontramos en la fuga de salmones del Atlántico en el océano Pacífico, donde ha desplazado a poblaciones autóctonas como la trucha arcoiris migratoria de Norteamérica, al competir con ellas por la comida y el hábitat.

– Violaciones de derechos humanos
: la ubicación de las granjas impide el acceso a las áreas costeras que, en muchos casos, son un territorio de uso común de las comunidades locales. En el caso de la cría de langostino tropical en países como Filipinas, Vietnam, Tailandia, Bangladesh, Ecuador, Honduras o Brasil, se ha producido el desplazamiento de comunidades costeras a gran escala, muchas veces sin compensación económica y sin recibir a cambio un lugar alternativo donde poder vivir. En países como Bangladesh, más de 150 asesinatos están directamente relacionados con la acuicultura.

– Destrucción costera
: la ubicación de estas granjas en espacios costeros de alto valor ambiental provoca un deterioro irreversible de su riqueza natural, come es el caso de algunas plantas en espacios protegidos de la red Natura 2000 que es la red europea que selecciona los espacios marinos más singulares de nuestro litoral o granjas que directamente se sitúan sobre praderas de Posidonia u otros hábitats amenazados de nuestros mares.

FOTO:
Título: Piscifactoria ruinosa
Lugar: Arenys de Mar (Barcelona), Catalunya
Autor: Anónimo

Paloma Colmenarejo, campaña de Océanos de Greenpeace.

Read Full Post »

“Yes, we can”

CMCEl lema con el que Barack Obama ganó las elecciones en EE UU ha tomado un nuevo significado esta mañana en Oslo. Fueron las primeras palabras que usó el ministro noruego de Cooperación Internacional, Erik Solheim, paras dirigirse a la asamblea plenaria de la CMC (Coalición contra las bombas de racimo, por sus siglas en inglés).

Nieva sin cesar, pero esto no ha sido impedimento para que 250 personas, representantes de la sociedad civil de más de 70 países, estemos aquí conteniendo el aliento ante el acontecimiento que nos espera. Mañana se firma el Tratado internacional contra las bombas de racimo, por el que llevamos más de dos años luchando. Puede sonar a exageración, pero no lo es: es el instrumento legal más importante que ha adoptado la comunidad internacional, en más de una década, en materia humanitaria y de desarme.

Algunos dijeron que era una utopía cuando comenzamos. Pero el proceso de Oslo ha demostrado que con la voluntad necesaria, en un plazo tan corto como dos años se puede lograr uno de los Tratados internacionales más avanzados hasta la fecha. Ingredientes para lograrlo: un grupo de Gobiernos comprometidos y decididos a avanzar (principalmente Noruega, pero también Austria, Nueva Zelanda, Perú…); un proceso de diplomacia abierta fuera de los cauces convencionales; y una sociedad civil diversa pero con una causa común. Lograr la prohibición de uno de los armamentos más letales contra los civiles. Dentro de muy poco esto será un hecho, y esto cambiará la vida de mucha gente en todo el mundo que ya no tendrá que sufrir los letales efectos de estas armas.

Hoy comienzan a llegar las delegaciones gubernamentales y mañana a las 10.00h. se pondrá en marcha la ceremonia. Hablarán primero el presidente del Gobierno noruego, y luego representantes de la ONU, el CICR y la CMC. A continuación cada Gobierno irá expresando su posición y pasará a firmar el Tratado, en presencia de representantes de la sociedad civil de ese país. Nosotros esperamos al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Además, hoy la ministra de Defensa, Carme Chacón, ha anunciado que España destruirá sus arsenales en siete meses.

El ambiente entre las organizaciones que estamos aquí es de alegría y máxima expectación. A los que dijeron que no se podía: “yes, we can”.

Desde Oslo, Mabel González, responsable de la campaña de Desarme de Greenpeace.

Read Full Post »

Older Posts »