Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Desarme’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Ante la gravedad y la violencia de los sucesos en el Sahara Occidental, las organizaciones de la Campaña Armas bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, muestran su preocupación ante la posibilidad que las armas utilizadas por el ejército marroquí puedan ser de procedencia española.

Por ello, las ONG piden al Gobierno que garantice que las armas vendidas en 2009 y 2010 no se estén usando en el Sahara Occidental para cometer violaciones de derechos humanos y que se suspendan de forma preventiva las ventas autorizadas y todavía no ejecutadas, unos 50 millones de euros en aeronaves, hasta que se investigue de forma independiente y se clarifique la situación.

Marruecos aumentó en 2009 los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas sensibles para la seguridad interna y externa del Estado, según Amnistía Internacional. Además las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes propugnaban la autodeterminación del Sahara Occidental.

A pesar de que las ONG consideran Marruecos un destino preocupante en cuanto al respeto de los derechos humanos, en 2009 España realizó exportaciones a este país por un valor de más de 30 millones de euros, entre ellos 28 millones en vehículos todo terreno, y 1,7 millones en aeronaves. Además se autorizaron otros 50 millones más en aeronaves. En el primer semestre de 2010 las ventas de material de defensa han llegado a los 4,13 millones de euros. De esta cantidad 3,4 millones de euros corresponden a un buque, 564.484 euros a cartuchos para escopetas y rifles con cañón de ánima lisa, 110.000 euros a componentes de armas de guerra, 14.814 euros a escopetas y rifles de caza o de tiro deportivo y 6.401 euros a componentes y accesorios de diversos artículos.

Se desconoce qué tipo de garantías ha recibido el Gobierno español de que este material no iba a ser utilizado en acciones que pudieran vulnerar los derechos humanos. Por ello las ONG piden al ejecutivo que aclare qué garantías fueron adoptadas para asegurar que no se estén cometiendo violaciones de derechos humanos con armas españolas en el Sahara Occidental. En caso contrario, esta venta incumpliría la Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Ley 53/2007, de 28 de diciembre), que estipula que se denegarán operaciones de ventas de armas a países con vulneración de derechos humanos.

Campaña de desarme de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

65º aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki

Mañana, 6 de agosto, es un día para recordar a las víctimas de las armas nucleares. Se cumplen 65 años del bombardeo nuclear sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, que fue seguido tres días después por el de Nagasaki. Este día debe servir para recordar el peligro, muy real y presente, que sigue suponiendo el armamento nuclear para la supervivencia del planeta.

Apenas pasadas las ocho de la mañana del 6 de agosto de 1945, en las postrimerías de la II Guerra Mundial, el bombardero militar estadounidense Enola Gay dejaba caer sobre la ciudad de Hiroshima la bomba de uranio “Little Boy”, de cuatro toneladas de peso. La bomba estalló con una fuerza equivalente de 12.500 toneladas de explosivo altamente destructivo. Se estima que murieron más de 140.000 personas. Tres días después, una segunda bomba (esta vez de plutonio) fue arrojada sobre la ciudad de Nagasaki, causando también la destrucción de la ciudad y la muerte de alrededor de 100.000 personas.

Como consecuencia de la detonación sobre Hiroshima, una enorme bola de fuego envolvió la ciudad. Muchas personas se volatilizaron, dejando sus sombras pegadas sobre calles y muros. Las “sombras muerte” son dibujadas cada año por los habitantes de la ciudad como una conmemoración de los que así murieron.

Muchos murieron por el extremo calor. Otros lo hicieron en el corto plazo como consecuencia de alteraciones de salud como síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, disminución de glóbulos blancos en la sangre, etc. Los supervivientes de estos bombardeos se llaman a sí mismos Hibakusha, y muchos de ellos sufren graves afecciones de salud como leucemia y diversos tipos de tumores, anemia, y trastornos psíquicos.

Como ocurre con numerosos hechos históricos, en estas décadas ha habido diferentes interpretaciones sobre el porqué de estos bombardeos. Con el paso de los años, la mayoría de los historiadores apunta a que no eran necesarios en términos militares para poner fin a la guerra, y a que se utilizaron con fines de experimentación y para demostrar al mundo quién era la nueva potencia mundial una vez acabada la II Guerra Mundial. En este año 2010 es destacable que, por primera vez, un alto funcionario estadounidense (el embajador del país en Japón) asiste a los actos conmemorativos.

Este año ha habido algunas iniciativas relativas al desarme y la no proliferación nuclear, aunque muy insuficientes. Las principales potencias acumulan más de 7.500 armas nucleares operativas y un total superior a 22.000 cabezas. No se trata de una cuestión del pasado sino de un peligro muy real que hay que abordar con seriedad y decisión.

Mabel González Bustelo, responsable de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »

Hoy se ha publicado el contra-informe anual sobre comercio de armas, que todos los años publicamos las organizaciones Greenpeace, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau e Intermón Oxfam. En esta ocasión lo ha elaborado un centro especializado en cuestiones de paz y seguridad: el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

El primer dato destacado es el aumento en las ventas españolas de material de defensa, de doble uso y otro material (antidisturbios): en 2009 se vendieron 1.491 millones de euros, un 33% más que el anterior (un porcentaje que sube hasta el 44% si sólo consideramos el material de defensa). Con este fuerte incremento, España sigue situada en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores.

La situación española es un reflejo de lo que está ocurriendo a escala mundial. Durante los últimos diez años, la militarización global no ha dejado de aumentar. Entre 2005 y 2009, el volumen medio anual de ventas de armas convencionales fue un 22% superior a la media entre 2001 y 2004. En 2009, el gasto mundial en defensa se ha estimado en 1.531 billones de dólares, lo que significa que a lo largo de la década ha crecido en casi un 50%.

Con respecto a España, y pese a los datos, las organizaciones tenemos que reconocer que se han dado pasos positivos derivados del cumplimiento de la Ley 53/2007. En materia de control, por segundo año tenemos controladas las ventas de armas de caza y tiro deportivo y sus municiones (de las que España es un gran exportador). Por primera vez, se da información detallada sobre las denegaciones: en qué casos el gobierno ha dicho “no” a una solicitud de exportación, el tipo de producto, usuario y país de destino, y el criterio por el cual se ha denegado. Esta era una reclamación nuestra desde hace mucho tiempo, ya que nos permite hacernos una idea más certera de los criterios usados para autorizar o denegar.

En cuanto a transparencia, se da información detallada sobre todas las operaciones con un importe superior a 10 millones de euros. También se facilita mucho detalle sobre las ventas a destinos de “especial sensibilidad” (así les llama el gobierno, las organizaciones solemos referirnos a “destinos preocupantes”). Esta lista, sin embargo, es incompleta.

Y si hasta aquí venía lo positivo, ahora lo negativo. Entre los países de destino de las armas españolas figuran destinos claramente preocupantes. Algunos, como Colombia, Israel o Marruecos, vienen figurando desde hace años en la lista. Otros son nuevos, como Sri Lanka, donde el año pasado se produjo la ofensiva final de la guerra entre el gobierno y los tigres tamiles y una grave crisis humanitaria (en mayo, ante las evidencias, el gobierno suspendió las exportaciones), o Tailandia, con disturbios violaciones graves de los derechos humanos.

La explicación del Gobierno es que no se tiene en cuenta sólo los países de destino sino el destinatario y uso final. Puede ser razonable pero, en ese caso, habría que mejorar las garantías de que eso se cumpla. Es decir, que las armas no terminen en otras manos que las previstas ni sean usadas para violar los derechos humanos. Nuestra sugerencia es que las embajadas españolas, en especial los agregados de defensa, cumplan ese papel de rastrear las armas españolas y garantizar que no se desvían. Este seguimiento sobre el terreno lo hacen, por ejemplo, las embajadas de Estados Unidos.

En resumen, luces y sombras. Hay avances en el cumplimiento de la ley, aunque en un marco de aumento de las ventas que se produce también a nivel global y que no es una buena noticia para la paz y la seguridad mundial.

Mabel González Bustelo, responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »

Floribert Chebeya, director de la organización de derechos humanos La Voix des Sans Voix (VSV), en la República Democrática del Congo, y veterano activista por los derechos humanos en este país, fue asesinado en este mes de junio. Su cadáver apareció con signos de violencia dentro de su automóvil. Su chófer desapareció. Chebeya ha sido durante años una importante figura de la sociedad civil congoleña, y una voz firme en la defensa pacífica de los derechos humanos y sociales de su población.

En 2006 su organización, VSV, organizó un seminario del que salió una petición conjunta de la población local y organizaciones de derechos humanos hacia el Gobierno. Denunciaban las prácticas ilegales de explotación de los bosques que estaban llevando a cabo empresas como SIFORCO, una filial del grupo suizo-alemán Danzer, y TransM. Después de aquello, las empresas contra-atacaron con una denuncia a los firmantes por injurias. El proceso está todavía sin resolver en los tribunales del país. Parece que con estos hechos ha querido acallarse una voz peligrosa.

Toda la comunidad de defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en este castigado país se ha sumado a la condena por el asesinato de Floribert Chibeya, incluyendo a Greenpeace África. Nosotros queremos sumarnos a esa condena y a las condolencias a las familias.

La República Democrática del Congo (RDC) está emergiendo desde mediados de la pasada década de un conflicto interno devastador. De acuerdo a las organizaciones humanitarias, desde 1998 y hasta el final del conflicto murieron más de 4 millones de personas debido a la violencia, el desplazamiento forzado, las epidemias y el hambre. Es el mayor número de víctimas en un solo conflicto desde la II Guerra Mundial.

En este conflicto tuvieron un papel importantísimo los recursos naturales: diversos grupos armados, y países vecinos, luchaban para controlar –y se financiaban con- los inmensos recursos naturales del país: oro, diamantes, coltán… Hoy, la guerra sigue en el este de la RDC, y las organizaciones de derechos humanos siguen denunciando que el control de esos recursos es el motor de la guerra.

El resto del país afronta un proceso de paz muy difícil que cuenta con apoyo internacional. Pero incluso en paz, y como se ve con este caso, los recursos pueden ser una maldición si, en lugar de regular la forma de explotarlos de manera justa y sostenible, se dejan en manos de intereses que sólo buscan el beneficio de corto plazo. Si la RDC, que cumple 50 años de independencia, quiere ser de verdad independiente y democrática, necesita voces como la de Chebeya que se alcen en defensa de los más vulnerables y del medio ambiente.

Mabel González Bustelo, responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »

El próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Neox y Greenpeace se unen para luchar por la ecología y el medio ambiente con un proyecto al que se ha bautizado «Hazte Eco». La unión con Antena3 comenzará con la elaboración y difusión de dos pequeñas piezas informativas de distintas temáticas medioambientales al mes, que durante el mes de  junio abordarán la problemático del deshielo de los polos y los incendios.

Estas primeras piezas se irán repitiendo diariamente en la cadena y a partir de septiembre se ampliará con la creación de un nuevo informativo dedicado a contenidos y problemáticas medioambientales. El informativo, de periodicidad quincenal, tendrá un tono positivo, dinámico y llamativo. La campaña conjunta de Neox y Greenpeace irá más allá con el trabajo conjunto en diferentes temáticas que implicará acciones comunes, unidas a la sociedad y para las que hará falta la participación ciudadana.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »