Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2008

El cementerio de encinas

EncinasA unos 15 kilómetros al noroeste de Ronda, la bellísima ciudad malagueña, se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves. Allí encontramos la finca de Los Merinos, un enclave en que conserva uno de los mejores ejemplos de encinar de la provincia de Málaga. Por cierto que se asienta el encinar sobre el acuífero del que se abastecen las poblaciones limítrofes de Cuevas del Becerro, Serrato, Setenil, Arriate, La Cimada, y Los Prados.

Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Así que no es fácil que un ecosistema alcance esta alta valoración de carácter internacional que debiera garantizar su protección frente a alteraciones, agresiones o interferencias.

Pero sobre la finca Los Merinos, de tanto valor ecológico, se mueven ya con avidez las bulldozer de una empresa urbanizadora. Se están abriendo enormes caminos en medio del encinar, y se arrancan las encinas a centenares. A pesar de los recursos legales presentados contra el proyecto de construcción de 800 chalés en este lugar único, las obras han comenzado. En cuestiones de urbanismo y medio ambiente la Justicia española….tiene la mala costumbre de llegar tarde. Ojalá me equivoque con una pronta orden de paralización de este descalabro.

La impresionante fotografía que acompaña este blog, realizada por el fotógrafo Jon Clarke (The Olive Press), es precisamente de este paraje. La ha titulado el «cementerio de encinas», y nos muestra algunos de los centenarios árboles arrancados, y lineados en otro lugar de la finca, a la espera de una muerte segura.

Precisamente un británico me pregunto en Ronda que cómo era posible que en España permitiéramos esta destrucción impune de nuestro Patrimonio Natural. No fui capaz de contestarle.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Read Full Post »

Vida de mar

Patricio en la cocina del Arctic Sunrise /Pedro ArmestreEn estos días con la gente de España se trabaja mucho, hacer comida para 31 personas no es nada fácil, pero desde que me despierto y empiezo a laburar siempre hay alguien sonriendo diciendome: «Buenos dias Patricio!».

Después de trabajar para llenar la panza de 31 personas, tengo un aliciente; Patricio que rico esto, Patricio que rico esto otro, Patricio como hiciste esto…? y eso me deja muy tranquilo y me hace saber que hice mi trabajo como tiene que ser, con mucho amor!!!.

Quiero agradecer a todas las personas con las que estoy compartiendo este viaje por hacer que mis días de trabajo sean mucho mejores, más distendidos y agradables, gracias por ayudarme de alguna manera a cocinar para ustedes…

Además de tod…ayer fue un día sorprendente, un gran cardumen de ballenas piloto se acercaron al barco y pudimos verlas tomarles fotos y hasta nadar con ellas!! Fue algo grandioso, una de esas cosas que no se repiten en la vida…

Patricio, cocinero del Arctic Sunrise 

Read Full Post »

Acción New Flame/ Pedro ArmestreEl último episodio está siendo el del hundimiento del buque New Flame, un chatarrero que durante seis meses ha permanecido semihundido frente a Punta Europa, hasta que se ha partido derramando por fases el combustible que había en sus tanques. Ahora se desconoce cuál es la situación de la chatarra que cargaba, aunque todo indica que acabará esparciéndose sin control por el fondo del mar. Durante estos meses las autoridades d euno y otro lado han mostrado una pasividad intolerable, que ha derivado en la situación actual.

Pero cada día la bahía de Algeciras es receptora de decenas de vertidos y derrames que están ahogando la rica vida que un día pobló este valioso enclave en la misma boca del Estrecho de Gibraltar. Las actividades de repostaje de combustible en alta mar («bunkering»), las emisiones de las industrias de la comarca y los vertidos de aguas residuales constituyen el difícil día a día de este lugar.

En concreto las gasolineras flotantes no hacen sino aumentar su actividad. Según los cálculos de Greenpeace cada día se producen unas 200 operaciones de trasvase de combustible desde buques y gabarras. En concreto en Gibraltar, un 87,2% de los buques que fondearon en su puerto, lo hicieron para repostar combustible. Entre Algeciras y Gibraltar se trasvasaron en 2007 aproximadamente 6 millones de toneladas de petróleo. Es fácil imaginarse las consecuencias para el medio ambiente marino derivadas de estas operaciones.

De hecho la Universidad de Cádiz lo ha cuantificado, y sus conclusiones son muy preocupantes: el entorno de Gibraltar sufre mayor degradación que la zona afectada por el Prestige. Los pequeños y grandes vertidos que se producen constantemente van degradando el mar de manera continuada.

Por si esto fuera poco, al otro lado del Estrecho, Marruecos entra en la competición con la entrada en funcionamiento del nuevo puerto de Tánger, utilizado como excusa comercial para la falta de acción.

La situación no puede seguir como hasta ahora. Fuera de todo control y esperando a que algún día el petróleo derramado por esos grandes petroleros que cada día repostan en la bahía termine esparcido, por ejemplo, por la Costa del Sol.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Web de contaminación

Read Full Post »

Activista de Greenpeace en la incineradora de Son ReusEl día de ayer fue muy largo y muy cansado. Nos levantamos a las cinco y media de la mañana y a las siete, en la incineradora de Son Reus en Mallorca ya estaba colgada una gran pancarta que decía QUEMAR BASURAS CONTAMINA y hasta las nueve de la noche el Arctic Sunrise no salía del Port de Mallorca rumbo a Algeciras. Así que no ha sido hasta esta mañana cuando he podido dar vueltas a todo lo que ocurrió ayer.

Dentro de nuestra campaña ¿Quien contamina?, denunciamos que Mallorca tiene una de las formas de gestionar las basuras mas contaminantes de España. Lo que hacen en Mallorca es basar todo en quemar los residuos en una planta incineradora a la que ahora le están duplicando su capacidad. Para ello le han concedido la gestión a una empresa que se llama TIRME, hasta el año 2041!!!.

La quema de residuos es uno de los focos de contaminación más problemáticos. Por un lado, las emisiones a la atmósfera contienen cientos de compuestos tóxicos que pueden inducir enfermedades a las personas que los respiran y, por otro, porque genera residuos como las cenizas y las escorias que contienen contaminantes que se pueden distribuir por el medio ambiente. En el caso de Mallorca, muchas de las escorias se utilizan como materia prima para fabricar el cemento en la planta que la empresa CEMEX tiene en Lloseta, un despróposito!

Durante el tiempo que estuvo colgada la pancarta en la Incineradora, tuvimos una reunión con la Consellera de Medio Ambiente de Mallorca que duró casi tres horas, pero lo único que sacamos en claro es que el Consell no va a variar su propósito. Pronto tendremos una reunión con el Ayuntamiento de Palma, porque nuestro objetivo es buscar una solución al negocio de las basuras de Mallorca que se ha montado a costa del bolsillo, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Llevamos luchando contra la planta de Son Reus desde antes de su construcción a principios de los 90 y ahora el siguiente paso sera la reunión que tendremos en el ayuntamiento de Palma en las próximas semanas.

Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

– Web de contaminación

Read Full Post »

Acción de Greenpeace en Son Reus (Mallorca)/ Pedro ArmestreUn día largo, pero hoy nos vamos al mar, así lo pone en la pizarra del comedor y parece que tiene sentido estando en un barco, «she is a pain in the ass» esto es lo que me dijo el radio operador refiriéndose a lo que se mueve este barco, me parece curioso que en inglés se utilice el género femenino para referirse a los barcos, en fin, nos vamos, pero si nos hubiésemos ido sin mas parecería que se nos olvidaba algo.

Tuvimos que dormir deprisa como dice Pedro, había que levantarse a las seis, comerse una galleta y meterse en un coche.

La cosa se trataba de colgar una pancarta en una incineradora (Son Reus) y de contarle a los trabajadores, camioneros y posibles visitantes que hacíamos allí, es curioso pero había una relación directa entre el valor económico del coche que accedía a la planta y el interés que mostraban sus, aunque por lo general sería mas correcto decir «su» ocupante/es, por la campaña, la regla era sencilla mas euros de coche menos interés, probablemente no sera indicativo de nada pero era así.

Todo salió bien ya estamos navegando y se mueve, aunque creo que de esto ya habló alguien aquí en el blog, mañana otra vez… seven certi.

Gonzalo Montón, equipo de Participación de Greenpeace

Web contaminación

Read Full Post »

Quique, coordinador de voluntariado a bordo del Arctic Sunrise/ Pedro ArmestreHay que ver cómo cuesta ponerse a escribir un domingo por la mañana después de dormir poco y mal. La razón podría ser salir a bailar con la tripulación ayer noche, pero sucedió todo lo contrario. Para que ellos pudieran divertirse, algunos españoles nos ofrecimos para hacer las guardias. Y la mía de 4 a 8 de la mañana, quitando el espectáculo del amanecer, sin duda ha sido la más aburrida. En un puerto privado no hay mucho movimiento por la noche y a las 4 ya estaban todos durmiendo o machacando los timbales en el salón así es que “sin novedad en el puente”. Por suerte el domingo es el único día en el que no hay que levantarse a las 7:30. El resto de días a las 8 todos haciendo limpieza general. Y yo pensando: “en cuanto acabe me voy a dormir una horita más, que esta gente acaba de trabajar a las cinco y nosotros hasta las diez tendremos visitantes”. Pero bueno, las normas son las normas, y en un barco aún más estrictas, pero difíciles de compaginar con nuestro horario de trabajo español. Si no que se lo pregunten a Gonzalo o a Celia, que decidieron hacer siesta el viernes para coger fuerzas para la tarde y todavía se repite en su cabeza el sonido de una radial mezclada con el primer disco de los Oryshas a todo trapo, a escasos 3 metros de su camarote, “c’est la vie” a bordo.

Después de tres días de puertas abiertas con los vecinos de Mallorca, hoy cerramos. La gente se ha ido animando progresivamente y la cola que ayer echábamos de menos hoy no deja de crecer, esperamos poder atender a todos. Aquí en Mallorca hay que estar preparados para todo. El primer día preguntamos a los voluntarios quién se atrevería por si acaso a hacer la visita en inglés y hasta ahora he oído ya varias en inglés, en alemán, en mallorquín, en castellano y una en francés. ¿Polivalentes? Creo que más bien afortunados de la diversidad de voluntarios. Nadie se ha quedado sin visita personalizada.

Imagen del barco de Greenpeace Arctic SunriseHan sido tres día intensos trabajando codo con codo con los compañeros y compañeras del Grupo Local de Mallorca, y la sensación general es muy positiva. Todos nos sentimos un poco especiales subiendo a un barco como el Artic, y creo que para ellos, poder mostrar el barco a su gente es aún más motivador y les hace sentirse aún más partícipes y responsables con la organización. (Ojalá pudiéramos compartir experiencias como estas con todos los grupos de Voluntariado, habrá que buscar alternativas.) Es curioso ver como aquellos que el primer día se sentían más cómodos ayudando a la gente en la pasarela o en la cola, han acabado guiando a grupos de lo más variopinto por el barco con soltura de veteranos. Aunque para veterana, nuestra amiga Carmen, la técnico de la campaña de contaminación que ha pasado 3 días en a bodega contando una y otra vez qué es la Contaminación, qué denunciamos en nuestro informe y porqué está el barco en la isla. Y todo sin perder el entusiasmo y la sonrisa, y eso, trabajando cara al público no es poco. Muchas gracias a Carmen, Celia, Ara… y todos los compañeros y compañeras de Mallorca por hacernos sentir que en esta lucha por cambiar las cosas seguimos siendo muchos y buenos. Y eso va dando inevitablemente sus frutos.

Quique Soler, coordinador de voluntariado de Greenpeace.

* Web Contaminación
* Acción de Greenpeace en Tarragona

Read Full Post »

Colector vertiendo agua contaminada/ GreenpeaceTras una semana de actividades a bordo del Arctic Sunrise nos encontramos atracados hoy en el puerto de Palma de Mallorca. Desde que salimos el pasado lunes de Barcelona la actividad ha sido febril. La presentación del informe ¿Quién contamina?, fue seguida por gran cantidad de medios. Tanto es así que las llamadas de apoyo y para pedir información no han cesado de producirse.

Ayer mismo, ya en el puerto de Palma de Mallorca, se presentaba a los medio baleares los puntos más importantes de contaminación de las islas. De nuevo la atención fue máxima. Los principales puntos negros se centran en la mala gestión de los residuos sólidos urbanos que en Mallorca se realiza mediante incineración. Esta práctica, además de suponer una actividad insostenible por lo que supone destruir recursos, produce elevadas tasas de contaminación, con emisiones a la atmósfera de dioxinas y furanos (sustancias persistentes, bioacumulativas y nocivas para la salud), gases de efecto invernadero y la generación de miles de toneladas de escorias y cenizas tóxicas.

En definitiva en vez de darle solución al problema lo que se está haciendo es incrementarlo. Pasamos de gestionar unos residuos “domésticos” a almacenar y emitir al medio ambiente un cóctel químico y tóxico. Es evidente que el sistema tiene que cambiar radicalmente no podemos seguir apostando por soluciones de final de tubería o intentar resolver el problema cuando el mal ya está hecho.

Es necesario apostar por un modelo de “residuos cero” donde la reducción de embalajes, reutilización y reciclaje sean la premisa, no puede llegar nada al vertedero. Incluso la materia orgánica, de la que no podemos permitirnos el lujo de quemar o enterrarla, más aún en un país como España donde más de un tercio del territorio sufre graves problemas de pérdida de suelo fértil y desertificación.

P.D.: Tenemos que agradecer a la Marina Port de Mallorca la amabilidad y las facilidades para cedernos sin gastos el punto de amarre en el puerto de Palma de Mallorca.

Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace.

Jornada de puertas abiertas en el barco Arctic Sunrise

Web de contaminación

Read Full Post »

Crónica de a bordo

 

Imagen del barco Arctic Sunrise/ Pedro ArmestreDespués de superar los mareos típicos de las personas aposentadas en el continente, me voy haciendo al ritmo de la vida en el barco. Un ritmo pausado y constante, con su particular cadencia, su distinta forma de juzgar a cada momento qué es importante y qué es urgente.

Mi trabajo no es muy complicado, ayudando al cocinero del barco. “El único trabajo del barco en el que te juzgan dos veces al día”. Dice entre risas el cocinero. Pelando patatas y cortando las verduras en juliana canturreo al ritmo del reggie argentino. Son horas entre fogones y congeladores, aprendiendo cómo aprovechar al máximo los recursos disponibles en la despensa, inventando y creando para el disfrute de la tripulación. Voy tomando nota de los trucos del cocinero para aprovecharlos yo en el futuro.

Cuando estoy fuera de cocina, disfruto con los atardeceres del mar, las danzas de las gaviotas sobre las olas y el intercambio de vivencias de los marineros. Sus anécdotas en diferentes partes del mundo nutren mi imaginación. Paso del inglés al español constantemente, puesto que hay un amplio número de hispanohablantes a bordo. Las largas tardes son tranquilas. Aprovechamos para hacer balance, descansar, leer, ver películas y hablar de nuestras aburridas vidas en tierra.

Por la noche, cuando el temporal lo permite, disfruto de nuevo con un cielo preñado de estrellas como nunca jamás se ha visto desde tierra. Ayer no fue el caso. Camino de Mallorca el barco se balanceó como una atracción de feria fuera de control. Sin embargo, por la mañana llegamos a Mallorca y todo un nuevo mundo se abre ante ti.

En la ciudad todo son prisas. En la ciudad no hay horizontes. En la ciudad nunca miramos hacia las estrellas. No solemos pararnos a pensar lo bello que es este planeta. Nuestro paseo de sobremesa por los alrededores del puerto nos lleva a unos cuantos hasta un café. Noto cómo todavía llevamos el ritmo del barco. Miro a mi alrededor y todos van con prisas. Ni siquiera tomando el café se les ve relajados. Y entonces pienso: “La mayoría de las veces yo también debo ser así”. Seguro que cuando vuelva a casa esta experiencia me habrá aportado una nueva visión de la vida.

Sonia Bonaza, voluntaria de Greenpeace a bordo del Arctic Sunrise.

Noticias, vídeos e imágenes de la acción

Read Full Post »

Acción en Tarragona contra los vertidos/ Pedro ArmestreEl evidente balanceo del barco es la mejor prueba de que ahí afuera hay marejada. El viento de levante nos va a acompañar hasta que lleguemos a Palma mañana temprano y eso desde que esta tarde hemos dejado atrás las cercanías del puerto de Tarragona.

No hemos encontrado problemas así como tampoco las tuberías de vertidos industriales que buscábamos. La visibilidad era tan mala, por partículas en suspensión, que los buceadores no veían más allá de un metro. Tampoco estamos seguros de que las coordenadas que no facilitaron las autoridades del agua de
Cataluña, para la localización de estos emisarios sean correctas. Los pescadores locales con los que nos hemos cruzado nos han apoyado. También ellos se quejan de los vertidos y de que cada vez es mas difícil encontrar pescado en esa zona.

Después de dos días de trabajar desde muy temprano me siento satisfecho aunque cansado. Hoy hemos querido marcar la zona de vertidos con globos amarillos para denunciar lo que es intolerable, que las industrias vierten tóxicos por doquier y nadie los controla.

Ha sido divertido y a la vez minucioso conseguir que sólo quince globos llenos de helio mantuvieran la posición. Inflarlos sin que estallasen, anudar los cordones que los unían a las boyas y también a los pesos que los sujetaban en el fondo

Desde dos botes neumáticos no ha sido fácil. Ha sido una denuncia y hemos puesto todo nuestro esmero para que se nos oyera.

Un abrazo desde el Arctic Sunrise.

Juan Valle, departamento de Participación de Greenpeace

Noticias, vídeos e imágenes de la acción

Read Full Post »

Centro productivo quéco en Martorell/ Pedro ArmestreRápidamente entras en el juego y vida del barco. Aún no eran las dos de la tarde de ayer cuando llego a Barcelona. Tras un rápido piscolabis que Sonia nos había guardado en el barco de Greenpeace, Arctic Sunrise (aquí se come a las 12:00) nos fuimos a pasear. Visita turística a San Adria de Besos: A la derecha, las fantásticas instalaciones de la flamante incineradora. Al fondo a la derecha, las tres espectaculares chimeneas de su central térmica. Paseando junto a la desembocadura del Besos hay gente pescando no sé sabe muy bien qué. Sus aguas discurren negras y entre las latas de cerveza tiradas por estos que dicen amar los ríos donde pescan, hay grandes y pequeños peces muertos. El olor me obliga a marcharme. Continuamos un agradable paseo en coche hasta Martorell. Es una lástima que el olor no pueda fotografiarse. El punto concreto que buscábamos, las instalaciones químicas de Solvay, lo encontramos como los «canes», por olfato. Es curioso: De San Adria me marcho por la peste y aquí llego a ella gracias a su fétido olor.

Damos por finalizado el paseo que el barco va a zarpar.

Hasta pasadas las cuatro y media de la mañana dormía plácidamente. Con ese típico soniquete constante de motores y el mecer del mar. Luego llega una maldita tos que arrastro hace días y que me mantiene en vela hasta las Seven certi, seven certi (esto quiere decir que en pie sin rechistar) Y la tos desapareció, parece que sólo trabaja de noche la maldita.

Hoy los buzos querían tomar unas muestras de sedimentos marinos y acompañarlos vino bien para desentumecer y continuar con el ritmo. Buena temperatura y ligero mar de fondo que nos pulveriza agua sobre la cara. Ricardo perdió sus plomos, y el chico, empeñado en recuperarlos para no abandonar nada en el fondo marino casi no sube. Tiene gracia el tipo.

Y como siempre, después de hacer fotos, una excusa para huir: Me voy a editar el trabajo de esta mañana.

A bordo de Arctic, Pedro Armestre, fotógrafo de Greenpeace.

Web de Contaminación
Informe Contaminación

Read Full Post »

Older Posts »