Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2010

Tradicionalmente hemos actuado con nuestros residuos como si de un problema de otro se tratara. La consecuencia de esta irresponsabilidad son los cientos de vertederos legales e ilegales que salpican la geografía española. Esto, además, nos ha hecho merecedores, por parte de la Comisión europea, de multas millonarias. Pero a la luz de la foto que nos sirve para comentar en este blog de poco o nada está sirviendo.

No sólo son nuestras costas, ríos o humedales lo que están sirviendo de improvisado depósito de basuras y enseres de todo tipo. Cualquier hueco que exista en el campo es susceptible de ser rápidamente rellenado por residuos. Cuevas, simas, zanjas, cárcavas, acantilados y decenas de lugares son frecuentemente objeto de nuestra falta de civismo con unos residuos de los que somos los únicos responsables.

El problema de ello es que nuestros ilustres políticos y gestores, con un discurso pintado de verde, pretenden hacer un negocio con este tema. Tenemos actualmente planteadas 8 nuevas plantas incineradoras que pretenden ser la solución al descontrol y vertido salvaje de residuos. Sin embargo, poco o nada dicen de sus efectos nocivos para el medio ambiente (emisiones de dioxinas, furanos, CO2, cenizas y escorias tóxicas) y mucho menos de sus efectos sobre la economía (técnicas muy cara y poco generadora de empleos), que además, dilapida recursos naturales que son quemados y que podría recuperarse.

La solución a la pésima gestión de nuestros residuos que se realiza en nuestro país, pasa por la corresponsabilidad de todos ciudadanos, empresas y administraciones. Desde el momento de la compra de un producto, en el que deberemos elegir el que menos embalajes tenga, hasta el de las empresas que ponen en el mercado elementos que son imposibles de reutilizar o reciclar. No nos podemos permitir el lujo de seguir tirando y quemando productos no renovables o cuya producción implica gran cantidad de recursos. Evitaremos así seguir viendo imágenes como las que se nos plantea en esta denuncia de un vertederos en la misma costa en Roquetas de Mar, Almería.

Julio Barea , Responsable de la campaña de contaminación

Denuncia los delitos medioambientales que te rodean, ¡mándanos tu foto!

———————————————-
título:
Vertedero ilegal
lugar: Roquetas de mar, Andalucía
autor: [Anónimo]
fecha: 22-03-2010
———————————————-

Read Full Post »

Apartamentos Santa Bárbara en la playa de la Almadraba (Alicante). Foto de 1969

Siempre hemos vivido en Madrid…pero un día decidimos comprarnos un pisito en la playa…la zona que nos gustaba era Alicante, habitualmente habíamos veraneado en San Juan y en la Albufereta… Casi sin pensarlo mucho surgió la oportunidad y compramos un pequeño apartamento junto a los acantilados de la Albufereta, y al camping Bahía, que por aquel entonces era el entorno de nuestro aislado bloque.

Estamos hablando del año 1969, mi hijo mayor tenía 5 años, el mediano 4 y el pequeño 3…era el lugar perfecto para pasar las vacaciones y para escapar del asfalto…los viajes a Alicante eran eternos, cargábamos el coche hasta arriba, y los niños dormían en un colchón que poníamos en los asientos de atrás. Mi mujer llevaba en sus brazos al más pequeño y…,entre el equipaje y las maletas, también nos llevábamos montones de víveres…comida para pasar el verano.

Esta foto fue tomada hace más de 40 años. Por entonces, el bloque de pisos Santa Bárbara era el primero de toda la zona. Si os fijáis en la foto, alrededor sólo había árboles, el camping Bahía (que ahora ya no existe)…y la playa! bueno, que no era realmente una playa sino acantilados y rocas donde jugaban los niños durante todo el día.

En un abrir y cerrar de ojos…parece que fue ayer…estamos rodeados de bloques y bloques de pisos…salvo porque miramos al mar, todo lo demás son bloques. El camping se ha convertido en un complejo residencial, la gran avenida Costablanca (dos carriles en cada sentido) da acceso a nuestra casa…a la izquierda…los Apartamentos Bahía de los Pinos con su gran piscina y sus canchas de tenis…a los pies de nuestros pisos, un restaurante de comida rápida  y detrás un gran centro comercial. Incluso las rocas y los acantilados ahora son una «artificial» playa de arena prefabricada…que han bautizado Playa de la Almadraba.

Parece que fue ayer, en un abrir y cerrar de ojos se nos fue de las manos, y la destrucción de nuestro litoral parece ahora imparable.

Entrevista al propietario realizada por Nadia González, Internet de Greenpeace

Seguro que tú también tienes una foto y una historia que contarnos…¡Mándanosla!

Read Full Post »

Miles de personas llenamos este domingo la carretera que comunica la población de Teresa de Cofrentes con el pueblo de Zarra, candidato a albergar el cementerio nuclear, en un trayecto de 2,5 km.

La marcha multitudinaria, que agrupaba a familias de las poblaciones del valle, vecinos, personas mayores y niños, decenas de asociaciones ciudadanas, ecologistas, culturales y sociales, tomamos de forma pacífica la carretera para reivindicar una comarca sin residuos nucleares y para exigir que el Gobierno socialista de Rodriguez Zapatero cumpla su compromiso de cerrar todas las centrales nucleares españolas.

Entre las pancartas que mostrábamos se podían leer mensajes claros y contundentes como “No al ATC”, “Valle de Ayora, desarrollo sostenible”, “Tanquem Cofrents”, “Zarra tiene miedo”, “Pedimos justicia y democracia”, “Camps da la cara, No al ATC”….esta última en alusión a los oscuros intereses que cargos cercanos al presidente de la Generalitat tienen con el ATC en Zarra, como venimos leyendo en la prensa de estos últimos días atrás.

Nos esperaban en Zarra muchas más personas que se unieron a la marcha y expresaron su rechazo total a todas las maniobras “oscuras” respecto al ATC. También nos esperaban una docena de personas que apoyan al alcalde “antidemocrático”.

Mientras oía el manifiesto de los organizadores locales de la protesta (la Plataforma anti ATC de Ayora) mi mente, que ya conocía los argumentos escritos para la ocasión, se fue a observar a cada una de las personas a las que unía esa voz, gentes de todas las edades, personas valientes que resisten el acoso por parte del alcalde, personas con ganas de plasmar el histórico momento con sus cámaras, niños y niñas que levantaban sus pancartas orgullosos de haberlas fabricado días antes para hacer uso de su voz…, y también en mi mente la frase de Miguel Delibes en su libro ‘Un mundo que agoniza’: “…el primer paso para cambiar la actual tendencia del desarrollo y preservar así la integridad de nuestro Planeta, radica en ensanchar la conciencia moral universal”, con la que podríamos ser capaces de parar cualquier proyecto insostenible, porque la cuestión de los residuos nucleares es, entre otras, una cuestión ética.

Lourdes Tejedor
Plataforma Tanquem Cofrents

———————————————-
La Plataforma Tanquem Cofrents, agrupa a
GREENPEACE, INTERSINDICAL VALENCIANA, ECOLOGISTES EN ACCIÓ-P.V., JOVES VERDS, ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRÓ, WWF-VALENCIA, CGT-P.V., ACCIÓ PEL CLIMA, , GECEN; COMPROMÍS PEL TERRITORI, XÚQUER VIU i BALADRE.

Read Full Post »

Millones de ciudadanos e instituciones apagarán hoy las luces en demanda de acción contra el cambio climático. La cita es desde las 8,30 hasta las 9,30 de la tarde, y su impacto será global. La iniciativa de la organización WWF no puede ser más oportuna y necesaria, y desde aqui le deseo todo el éxito.

En la Cumbre de Copenhague los líderes mundiales no fueron capaces de llegar a un acuerdo global de reducción de las emisiones que causan el cambio climático. Un acuerdo vinculante, ambicioso y justo que nos alejará del cada día más cercano cambio climático catastrófico, que los cientificos cuantifican en un aumento de las temperaturas medias de 2ºC por encima de los niveles preindustriales.

A partir de Copenhague los responsables políticos se han replegado en sus posiciones y tratan de eludir cualquier  acción ambiciosa por defendel el clima. Ayudados por un negacionismo, generosamente financiado por las petroleras, y cuyo único objetivo es eludir cualquier acción que lleve a la reducción de las emisiones contaminantes, los gobiernos parecen hacer suyo aquello de «pasapalabra».

Sin embargo los ciudadanos no debemos callar. Por eso es necesario retomar la acción y la movilización en contra del cambio climático, para decir a los responsables de lo que está ocurriendo que somos indiferentes. «La hora del Planeta» es una nueva ocasión para hacerlo. Por delante tenemos todavía el reto de alcanzar ese acuerdo global tan necesario.

Por eso, si te preocupa el cambio climático, esta noche tienes una nueva oportunidad de demostrarlo, y de unirte a los millones de personas que van a apagar sus luces porque tienen encendida su conciencia.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace españa

Read Full Post »

Kumi Naidoo, director de Greenpeace Internacional, junto al camión anti-transgénicos

Desde hace una década, las organizaciones de la sociedad civil denuncian los efectos sociales, ambientales y económicos de la presencia de maíz transgénico en España. La alimentación y la agricultura libres de transgénicos se encuentran en una situación de indefensión total y abocadas a la desaparición, de no poner una remedio inmediato a la actual situación. En España se cultiva 76.000 hectáreas del maíz transgénico de Monsanto MON 810. Mientras tanto, la agricultura y la ganadería ecológicas siguen siendo víctimas de las multinacionales y de la complicidad del Gobierno.

Por todo ello, la Plataforma Rural y Greenpeace han convocado a una Semana Estatal de acciones (entre el 5 y el 17 de abril, con especial énfasis en la semana del 12-17 abril) y a una manifestación el 17 de abril en Madrid bajo el lema “Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos”, que terminará ante la sede del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en Madrid para mostrar el rechazo de la sociedad a los organismos modificados genéticamente (OMG).

Pero las actividades de Greenpeace no se quedan ahí. Hoy ha salido desde Luxemburgo un camión  que, con el lema “por un futuro libre de transgénicos”, recorrerá varios países de la Unión Europea sensibilizando y recogiendo firmas de oposición a los OMG. El día 11 de abril llegará a Aragón, dónde se encuentra la mayor parte de los cultivos transgénicos, para prestar apoyo a los agricultores afectados por contaminaciones genéticas y solidarizarse con la sociedad española. Posteriormente pondrá rumbo a Madrid para apoyar la manifestación del día 17 con la esperanza de que mañana los transgénicos desaparezcan de los cultivos y los alimentos y sean algo sólo presente en los laboratorios.

Campaña de Trasgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Desde que el pasado miércoles 17 de marzo Greenpeace colgara un vídeo en Youtube relacionando a Nestlé con la deforestación de los bosques de Indonesia, las redes sociales se han convertido en una pesadilla para la imagen pública de este gigante de la alimentación mundial.

El problema que denunciamos es el siguiente: Para fabricar los KitKat, Nestlé utiliza aceite de palma, un aceite barato procedente del cultivo de palma aceitera en regiones tropicales. Uno de sus mayores proveedores, Sinar Mas, está destruyendo las selvas para proveer a Nestlé de aceite de palma.

Desde entonces, la versión en castellano del vídeo en Youtube ha sido vista por más de 140.000 cibernautas. En todo el mundo, más de 600.000 personas han visto el vídeo en alguna de sus versiones. Nuestra web específica del KitKat ha sido visitada por más de 70.000 personas y más de 7.500 ciberactivistas han escrito a Nestlé para pedirle que cambie sus políticas de compra.

El mismo miércoles 17 de marzo Nestlé censuró el vídeo de Greenpeace youtube, lo que provocó una movilización aún mayor en su contra, incluso en su propia página de facebook, a la que se han suscrito miles de NO-FANs para criticar su política de compras o repudiar a la marca como consumidores.

Pese a que Nestlé ha comunicado a los medios de comunicación su rechazo al aceite de palma procedente de Sinar Mas (la empresa implicada en la destrucción de bosques en Indonesia), el hecho es que Nestlé sigue utilizando aceite de palma a través de otros proveedores que siguen comprando a Sinar Mas. Por tanto, Greenpeace sólo dará por finalizada la campaña cuando la multinacional se comprometa a suspender todas las operaciones comerciales con Sinar Mas y elimine sus productos de la cadena de suministro.

La movilización online ha permitido conseguir poner en el punto de mira a una gran multinacional de la alimentación como Nestlé. Sigue presionando…¡Llama a Nestlé!

Miguel Ángel Soto y Nadia González, Greenpeace

Read Full Post »

En Doha, Qatar, los más veteranos entre los asistentes a la reunión de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas (CITES) no recuerdan una reunión tan negativa en cuanto a resultados. El lobby pesquero desembarcó en Doha y se ha llevado por delante la incómoda costumbre de CITES de atender a los argumentos científicos. La Convención ha sido barrida por los partidarios del beneficio a corto plazo.

Esta 15ª Conferencia de CITES había sido descrita como la conferencia marina. Nunca tantas y tan importantes especies marinas habían sido presentadas ante los miembros. Con las sesiones finalizadas, seis propuestas apoyadas en sólidas evidencias científicas destinadas a proteger especies de tiburones, corales y al maltrecho atún rojo, no alcanzaron los dos tercios de los votos necesarios para su protección. La mayoría de ellas contaban con el refrendo de la FAO y del propio Secretariado de CITES, algo al parecer insuficiente para más de un tercio de los asistentes.

Ante la evidencia de que los criterios científicos se cumplían, los países opuestos a la inclusión en CITES de especies marinas han recurrido a razones de principio: las especies marinas deben ser gestionadas por las organizaciones regionales de pesca, no por CITES, dicen. Al margen de que no conozco a nadie que pretenda que CITES gestione la explotación de estas especies – tal convención exclusivamente regula su comercio internacional – más importante es preguntarse cómo es posible que hayamos llegado a una situación en la que la población de atún rojo ha descendido a menos del 15% de su nivel original, muchas especies de tiburones se encuentran gravemente amenazadas, y la pérdida en sólo unas pocas décadas de la mayoría de nuestro arrecifes de coral, imprescindibles para la biodiversidad en el mar, es una amenaza real.

Pretender que los mismos responsables de la situación actual la solucionarán sin el apoyo de otras convenciones o de profundas reformas es una gran irresponsabilidad de la comunidad internacional.

Una lógica perversa
Tan pobres resultados son en parte debidos al enorme esfuerzo de Japón, que convirtió su oposición a las propuestas marinas en CITES en una cuestión de Estado. Las embajadas del mayor consumidor per capita de pescado en todo el mundo llevan meses inundando de información a las autoridades pesqueras de otros países, argumentando en contra de la inclusión de especies marinas en dicha Convención. Al menos dos recepciones auspiciadas por Japón tuvieron lugar durante esta 15ª Conferencia de las Partes para asegurar el voto del mayor número posible de países en desarrollo contra estas propuestas.

Al lado de tal despliegue, los tímidos – y además tardíos –  apoyos a la protección del atún rojo de la Unión Europea – presidida por España – y de Estados Unidos, han resultado ser meras declaraciones de intenciones. Si la protección de estas especies hubiera recibido una prioridad adecuada en los asuntos comunitarios, la UE habría llegado a Doha preparada y habría hecho mucho más para convencer a otros países de que apoyaran sus propuestas. En resumen, Japón vino a CITES a ganar, mientras que Europa y Estados Unidos llegaron a Doha para ver que tal les iba.

Uno de los argumentos utilizados por Japón y otros para ganar el voto de los países empobrecidos es especialmente perverso: argumentan que la sobre-protección (sic) de las especies marinas impedirá que los países más pobres se beneficien de su explotación, ahogará a sus comunidades costeras y amenazará a su seguridad alimentaria.

Es perverso, digo, que precisamente grandes potencias pesqueras, como Japón, China, Corea o Islandia, utilicen estos argumentos con los países más pobres. La mayor amenaza a la seguridad alimentaria de las 2.000 millones de personas que en el mundo dependen de la pesca para sobrevivir, es precisamente la sobreexplotación y la insostenible demanda generada por el excesivo consumo de pescado en las partes más ricas del mundo. La protección urgente de los recursos marinos es la única póliza de seguro contra la situación actual y beneficiaría en primer lugar a los más pobres. Estos falsos argumentos no hacen sino perpetuar la distribución desigual del acceso a los recursos marinos en todo el mundo.

España, satisfecha con el rechazo a la protección del atún rojo
El nuevo fracaso para la protección del atún rojo no ha proporcionado un gran disgusto a la presidencia española. El Gobierno español nunca quiso que CITES otorgara protección a la especie. Hasta tal punto es así, que la ex-Ministra de Extracción Pesquera, ahora reconvertida en Ministra de Medio Ambiente – un disfraz que no le sienta nada bien – ni siquiera ha esperado a que terminara la reunión de CITES para tener una nueva salida de tono. Según ella, si las cosas van bien “se podrá mantener la extracción del atún rojo tal y como la tenemos hoy».

Espinosa parece no darse por enterada de que la Unión Europea, bajo la Presidencia española, ha llegado a la conclusión de que la especie está amenazada y ha apoyado su inclusión en el Apéndice I de CITES. La extracción del atún rojo “tal y como la tenemos hoy” no es una opción. Su prioridad – diría yo su obligación – debería ser proteger esta especie, y no pretender que todo puede seguir como hasta ahora.

Nueve meses para salvar este Año de la Biodiversidad
Una mayoría de países siguen sin pasar de las palabras a las acciones. 2010, el año en el que Naciones Unidas pide a la comunidad internacional actuar contra la pérdida de biodiversidad en el planeta comienza con muy malos augurios. En febrero un grupo de trabajo de la Asamblea General de la ONU se reunía en Nueva York para debatir la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales, que representan el 60% de la superficie marina. No hubo progresos. Como no los ha habido este año en CITES. Mientras leen esto, un grupo de trabajo de la Comisión Ballenera Internacional debate una propuesta que permitiría a Japón seguir cazando ballenas en el Santuario Antártico y acabaría con una de las mayores victorias para la conservación marina que hemos logrado en las últimas décadas: la moratoria sobre la caza comercial de ballenas.

Ironías de la vida, Japón, uno de los países que ha puesto todo su empeño en que las propuestas de protección de especies marinas fracasaran en CITES será el anfitrión en noviembre de este año de la 10ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad, probablemente la más importante conferencia internacional sobre la conservación de nuestro maltrecho planeta. Un cuarto de este Año de la Biodiversidad ha pasado ya, y nuestros Gobiernos todavía no se han enterado de la dimensión de la crisis ambiental.

Desde Doha (Qatar), Sebastián Losada, responsable de Políticas Marinas de Greenpeace Internacional

Read Full Post »

Incineradora

De nuevo nos toca hablar de Asturias. Un lugar maravilloso con verdes valles, ríos cristalinos y hermosas montañas. Pero no todas las montañas asturianas son lo que parecen. En Serín una de ellas está formada por millones de toneladas de basuras acumuladas durante años. Y ahora que parece que ya no caben más residuos en la misma los políticos del Principado, responsables de haber llegado a esta lamentable situación, se sacan de la chistera la solución. Cambiar el vertedero por la segunda mayor incineradora de España.

Cualquier persona sensata se preguntaría si esto se podría haber evitado. La respuesta es afirmativa. Entonces ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Ello es consecuencia de la desidia, falta de compromiso e incapacidad de los políticos en Asturias. El Principado no ha apostado nunca por políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos (actualmente sus tasas de recuperación y reciclaje están fuera de la ley). Se ha preferido, sin embargo, tomar el camino fácil y tirarlo todo a una enorme montaña de basura.

Llegados a este punto, y con el vertedero hasta los topes, los políticos tienen que plantear soluciones. Aunque dada su manifiesta incapacidad parece que se decantarán de nuevo por tomar atajos y plantear falsas soluciones. Su alternativa, construir un mega incineradora de residuos que durante al menos 25 años, será fuente emisora de sustancias altamente tóxicas y peligrosas. Aumentará la contaminación de la atmósfera, las aguas y los suelos de Asturias e hipotecará durante décadas la implantación de políticas sostenibles de gestión de residuos pues todo el presupuesto y todos los recursos que van en las basuras se destinarán a alimentar tan descomunal horno.

Sin embargo, algo está cambiando en Asturias los colectivos ciudadanos, ecologistas y de consumidores están dejando en evidencia a sus responsables políticos, demostrando que otro modo de gestión es posible. Este ya está dando buenos resultados en más de 100 municipios españoles, recogida Puerta a Puerta y tasa justa. Más barato, que genera más empleo y que no afecta a la salud y al medio ambiente. Tenemos la esperanza que los que ahora ocupan un cargo de responsabilidad en el Gobierno asturiano y en los partidos puedan cambiar de opinión, sino será la ciudadanía quienes les cambie de lugar con sus votos.

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

Destrucción a toda costa, 2008. Puerto de Escombreras. Al fondo Puerto de Cartagena, Murcia.

Existen pocos ejemplos dentro de la legislación de herramientas de gestión y ordenación que realmente reflejen y reconozcan el valor ecológico y social del entorno natural.

La Ley de Costas es uno de ellos. El litoral es patrimonio de todos y por lo tanto debemos protegerlo y garantizar su carácter público, y eso es exactamente lo que dice esta ley.

La Ley de Costas se aprobó en 1988 ante la amenaza que sufrían nuestras costas tras el boom inmobiliario de la década de los 70. Parece que entonces teníamos más claro cómo queríamos que fuese nuestro litoral, sus valores ecológicos y la necesidad de protegerlo como dominio público. En estos días se está debatiendo la posibilidad de modificar esta ley para adaptarla a distintas “necesidades”, dejando un espacio para legalizar lo ilegalizable y para que quienes se han lucrado con el patrimonio de todos no pierdan ni un céntimo de beneficio y consoliden su negocio.

Los datos hablan por sí sólos: el 34% de la costa española está artificializada, lo que compromete seriamente su función ecológica; el 79% de las residencias construidas en España entre 1990 y 2000 se ubicaron en el litoral; y más de la mitad de los espacios protegidos costeros se encuentran amenazados por el urbanismo, la construcción de infraestructuras y la contaminación. Esta es la realidad de nuestras costas.

Ante esta situación no se comprende cómo puede haber espacio para el debate sobre la modificación de la única herramienta disponible que garantiza el carácter público del litoral y su protección. Mientras siguen adelante proyectos que amenazan los pocos espacios libres de ladrillo y hormigón de nuestras costas (puerto de Granadilla, puerto de Pasaia, Marina de Cope, el Algarrobico… por enumerar algunos que afectan además a espacios protegidos) se abre un nuevo frente en la lucha por la conservación del litoral.

Como dice la ley, la costa es patrimonio de todos y debemos exigir que se respete la ley. Si perdemos en la batalla por el último espacio de litoral, habremos perdido todos.

Elvira Jímenez, campaña de océanos

Read Full Post »

En el primer semestre del año 2009, España exportó más de 400 millones de euros en material de defensa y de doble uso, un 64,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra, sin embargo, responde sólo a las exportaciones realizadas: las autorizadas casi triplican esta cifra y rondan los 1.100 millones.

El aumento de las exportaciones de armamento, por parte de España pero también de otros países, es preocupante en sí misma porque muestra un incremento del militarismo global. Cuando los países dedican grandes partidas presupuestarias a comprar armas, disponen de menos fondos para atender a necesidades básicas de sus poblaciones. Además, aunque las armas no son la causa de los conflictos, agravan su impacto e incrementan la posibilidad y gravedad de violaciones de los derechos humanos.

En el caso de España, más preocupante incluso que la cifra son algunos de los destinos. Hemos seguido exportando armas a países en conflicto o donde se violan los derechos humanos, como Colombia, Marruecos, Arabia Saudí, Pakistán, Tailandia o Sri Lanka. En cuanto a armas de caza y tiro deportivo y sus municiones, Ghana sigue apareciendo como un destino prioritario (le hemos vendido más de 15 millones de euros en este material desde 2004).

Sin embargo, el año pasado hubo un destino incluso más preocupante: Guinea Conakry. Este país recibió cartuchos de escopeta por valor de 1,48 millones de euros (y se autorizaron otro 1,9 millones). Todo ello a pesar de que hubo un golpe de Estado condenado por la comunidad internacional y una brutal represión. Este país tiene ahora un embargo de armas.
Las organizaciones que trabajamos este tema saludamos como un avance la aprobación hace dos años de la ley que regula las exportaciones de armas, ya que ha incorporado mejoras en transparencia y en control parlamentario. Pero para evitar que sigan dándose destinos preocupantes, es necesaria más voluntad política del Gobierno para aplicar la ley correctamente, algo que hasta ahora no se ha dado.

También sería útil que respondieran a algunas preguntas: ¿Con qué criterios se interpreta la situación en los países de destino? ¿Qué informes consultan a la hora de autorizar exportaciones? ¿Qué garantías reciben sobre el uso y destino final de las armas? A todo esto debería responder un Gobierno que siempre ha hecho alarde de apostar por la paz pero que, a veces, parece poner por encima de esto los intereses y beneficios de las empresas.

Mabel González Bustelo es responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente.

Read Full Post »

Older Posts »