Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Nuclear’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Pues sí, allí estuvimos y éramos muchas personas, 7.000 según cifras oficiales, las que nos manifestamos el pasado jueves día 11 de noviembre en Almansa (Albacete) contra el cementerio nuclear centralizado. Todos sabemos que la radiactividad de los residuos nucleares permanece durante decenas de miles de años y sus efectos para la salud, el medio ambiente -y el coste económico- son demasiado elevados como para que no frenemos esta locura.

Aunque el hecho de que los ciudadanos tengamos que salir a la calle por este asunto no es motivo de alegría, la manifestación fue un encuentro magnífico donde las personas reforzamos nuestra motivación y nos reafirmamos en que la energía nuclear no es solución a nada, sino un gran problema en sí misma, y que hay que plantearse un cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares (las que producen estos residuos radiactivos) y trabajar por el ahorro y la eficiencia energética además de crecer en renovables.

El pueblo de Almansa, el Valle de  Ayora, las comarcas de la Manchuela, Corredor de Almansa, incluso ciudadanos de los pueblos de la Sierra del Segura y gentes venidas de muchos lugares diferentes como Cuenca, Valencia… se sumaron a la manifestación. También nos acompañó Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de Greenpeace: el grupo de voluntariado de Albacete nos sentimos muy contentos de la implicación de Greenpeace desde el principio en esta resistencia, y también lo está la Plataforma contra el cementerio Nuclear en Zarra.

Los cencerros y la música acompañaron la multitudinaria marcha dando ritmo a la manifestación durante el trayecto desde el Parque de los Coloma (Antíguo Mariana Pineda) hasta la falda del Castillo, Plaza de Santa María, mientras grupos de personas hacíamos llamamientos como: “Esta herencia no es para nuestros hijos”; “Almansa despierta, lo tienes en tu puerta”; “Nuclear, ni aquí ni allí, renovables YA! o “No al ATC”.

Hasta llegar a la lectura del manifiesto de la Plataforma en el que se mostraba el rechazo  a la instalación del cementerio nuclear, a cargo del pintor albacetense Quijano, quien después de leerlo no pudo evitar hacer un llamamiento de solidaridad con los momentos tan trágicos que está sufriendo el pueblo saharaui.

Esa misma noche alrededor de 60 personas marchaban para Madrid a manifestarse en la Moncloa convocadas por la Plataforma Anticementerio Nuclear de Zarra (Valencia).

Pedimos sensatez al Consejo de Ministros para que ni en Zarra ni en ningún lugar se instale ese cementerio nuclear y para que, por sensibilidad democrática, retire este proyecto que nadie quiere, que no es necesario ni urgente y que, además, vulnera la legislación en materia de participación pública. Este Gobierno lo tiene que entender.

Charo Silvestre, voluntaria de Greenpeace del Grupo Local de Albacete.

Read Full Post »

¿Ves como están locos? – pensé para mí al llegar ayer a la Rambla de Ascó y deducir que había poca gente. ¡Si hoy el Papa visita Barcelona! ¿A quién se le ocurre no desconvocar?

Error, craso error. Al iniciarse la manifestación, se hizo evidente: la “poca gente” parecía haberse multiplicado por arte de magia y una gran comitiva tan festiva como decidida invadía las calles en la Manifestación contra el Cementerio Nuclear en Ascó, convocada por la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya (CANC). La oposición al cementerio nuclear sigue muy viva. Y ello, pese a que, la CANC no ha parado de movilizar a la población y a los ayuntamientos y consejos comarcales de la zona de Tarragona y de Terres de l’Ebre en contra de la candidatura de Ascó desde el pasado 23 de diciembre cuando, con «Natividad» y alevosía, el Ministerio de Industria, bajo la batuta de Miguel Sebastián, inició el proceso de selección de emplazamiento para el cementerio nuclear – ATC, que dicen ellos – y su centro tecnológico de experimentación nuclear asociado. Mis felicitaciones a la CANC.

En estos meses, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Tanquem les Nuclears, la CANC y todas las plataformas anticementerio nuclear hemos trabajado sin tregua para evitar el despropósito de que el Estado utilice dinero público para comprar las voluntades de pequeños municipios para construir una peligrosa infraestructura que servirá, solamente, para que la industria nuclear proclame falsamente a los cuatro vientos haber resuelto el problema de los residuos nucleares y exigir la prolongación de la vida útil de sus envejecidas centrales. Una mentira falaz, ya que el cementerio duraría unos 60 años mientras que los residuos nucleares de alta radioactividad que alojaría serán activos durante centenares de miles de años….

El proceso del ATC, por no tener, no tiene ni papeles. La Audiencia Nacional ha hecho saber a Greenpeace que no existe ni el proyecto técnico ni de seguridad del ATC ni del centro de experimentación nuclear asociado al ATC que los consistorios candidatos quieren alojar. No es de extrañar que todas las comunidades autónomas, deliberadamente excluídas del proceso, se hayan declarado en contra del cementerio al más alto nivel.

Parece que el Consejo de Ministros pueda querer esperar a que pasen las elecciones de Cataluña para establecer con el próximo Gobierno catalán un intercambio de cromos a expensas del cementerio nuclear. Para evitarlo, desde Greenpeace hemos lanzado un compromiso de renovación de la resolución 632/VIII anti ATC del Parlamento de Cataluña de marzo pasado, para que la firmen, al menos, CiU, PSC, ERC i ICV, que fueron quienes la suscribieron entonces. ¡Os mantendremos informados sobre la coherencia de estos partidos políticos!

Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Cataluña

Read Full Post »

Sigue la protesta contra el tren nuclear. Ayer viernes, en Francia, a pesar del fuerte despliegue policial, varios activistas de Sortir le Nucleaire se encadenaron a las vías y lograron retrasar el viaje del convoy radiactivo durante unas tres horas, hasta que la policía pudo quitarles a última hora de la tarde. Para tratar de despistar a los miles de activistas y, de este modo evitar nuevos bloqueos y retrasos, las autoridades francesas se vieron obligadas a desviar varias veces el recorrido del tren. A pesar de sus esfuerzos, algunos activistas de Greenpeace lograron detenerlo otra vez en la frontera con Alemania, y luego, más adelante, otro grupo de activistas de Greenpeace detuvo el tren durante 2 horas tras lograr subirse a un puente y descolgar una pancarta. El tren volvió a iniciar su viaje alrededor de las 18:15 del sábado.

De momento el tren lleva un retraso de 6 horas pero el grueso de la protesta espera más adelante. Esta es la mayor protesta antinuclear contra los transportes nucleares. Y el movimiento antinuclear sigue creciendo.

En un mitin con cerca de 50.000 personas, el Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, hizo un gran  discurso antinuclear. También había alrededor de 16.000 policías: ¿cuánto le cuesta al Estado la custodia policial de los residuos de la industria nuclear?

Y en España, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, empecinado en seguir adelante con su proyecto de cementerio nuclear centralizado, que todo el mundo rechaza y que ni es necesario ni urgente.

De construirse, este cementerio nuclear centralizado obligaría a realizar cerca de 1.000 de esos peligrosos transportes de residuos radiactivos de alta actividad para trasladarlos desde las centrales nucleares que los han producido hasta ese cementerio. En total, sumarían millones de kilómetros por tren y carretera a través de la geografía nacional. Y a un elevado coste económico, incluso sólo considerando la enorme vigilancia policial que debería ponerse a esos transportes. El Gobierno Zapatero debería pensarse mejor si le merece la pena seguir con el proceso del cementerio nuclear centralizado.

Carlos Bravo, responsable de la campaña de Nuclear de Greenpeace

Campaña de Nuclear de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

El Ministro de Industria, Miguel Sebastián, es un hombre sin papeles. No estamos hablando de un caso de inmigración ilegal. Es otra cosa. Pensábamos que Sebastián era un ministro de Industria de un país europeo, pero resulta que no, que es ministro, eso sí, pero, al menos en su mundo particular, de una República Bananera.

Sucede que, después de resistirse varios meses a entregar a la Audiencia Nacional los informes técnicos y de seguridad del cementerio nuclear centralizado (ATC) y de su centro de experimentación asociado (documentos solicitados por Greenpeace), el Ministerio de Industria ha terminado por reconocer ante este alto tribunal que esos importantísimos documentos NO EXISTEN.

Estos documentos son: Proyecto Técnico del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, Estudio de Seguridad del ATC, Proyecto Técnico del Centro Tecnológico Asociado al ATC para experimentación con residuos radiactivos y radiactividad, Estudio de Seguridad del Centro Tecnológico y los Informes sobre la protección física del emplazamiento del complejo. El Ministerio dice disponer sólo de un “estudio de seguridad del diseño genérico del ATC, en  inglés, elaborado por la ingeniería francesa SGN”. Todo ello figura en la Providencia de la Audiencia Nacional de fecha 7 de octubre, que ha sido conocida hoy por Greenpeace.

Es por tanto obvio que el Ministerio de Industria inició el proceso que debía terminar con la construcción del cementerio nuclear y de su centro tecnológico de experimentación nuclear asociado a sabiendas de que no disponía de la documentación técnica y de seguridad básica para comenzar el procedimiento.

O sea, que el Ministerio de Industria mintió, y que al final, como decía Greenpeace, nadie, ni los alcaldes de los pueblos que se han postulado como candidatos a albergar el cementerio nuclear, ni los parlamentarios del Congreso de los Diputados, del Senado o de los parlamentos autonómicos, pudieron ver estos documentos antes de que el Ministerio de Industria pusiera en marcha el proceso del ATC. Pero después tampoco, pues no existen. Surrealista, por no decir otra cosa.

La inexistencia de esos informes, fundamentales para poder conocer y entender el proyecto, demuestra claramente que el proceso del ATC es ilegal, pues vulnera los principios jurídicos contenidos en el Convenio Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, en vigor en nuestro país desde el 29 de marzo de 2005, con rango de Ley.

Carlos Bravo, responsable de la campaña de Nuclear de Greenpeace

Más información:
Auto Audiencia (inexistencia documentos)
Auto Audiencia (solicitando entrega documentos para Greenpeace)
Solicitud documentos
Noticia: La Audiencia Nacional confirma a Greenpeace que no existen los informes técnicos y de seguridad del ATC
Campaña de Nuclear de GP

Read Full Post »

Lunes 27 de septiembre, la guardia civil comenzó a conducir a las dependencias judiciales hasta a 16 personas en Ayora, por haber participado en las diferentes protestas contra la posible ubicación del ATC en Zarra (Valencia). Motivos: supuestos delitos contra la seguridad del tráfico, desordenes públicos y resistencia a la autoridad. La alarma en el Valle fue impactante. “ Hasta 100 personas vamos a detener” – comentaba la guardia civil-.  Entre ellos, se “condujo” a una señora de 70 años. A todos se les citó para un juicio rápido al día siguiente en los Juzgados de Requena.

Martes, 28 de septiembre. Juzgados de Requena: Greenpeace estuvo al lado de los “detenidos” en todo momento. Carlos Bravo desde la campaña, el Departamento de Participación entero, el grupo local de Valencia y la Junta Directiva de la organización, a través de un miembro suyo asesoraron y acompañaron a estas personas y a su abogado en su defensa.

La mañana fue dura y tensa. A primera hora, todo aquello tenía mala pinta. El informe de la guardia civil, cargaba las tintas sobre los hechos, unos hechos que nunca ocurrieron como allí se indicaba. Comienza el ir y devenir jurídico y mediático. Todos/as declararon que las concentraciones fueron pacíficas, supervisadas y pactadas con la autoridad policial y disueltas ante el requerimiento verbal de los agentes. Entonces ¿qué pasaba allí? ¿porqué todo aquello?

Los medios recogieron ampliamente nuestra denuncia: “esto es un intento de asustar y detener las movilizaciones contra el ATC”. La mañana pasaba y las declaraciones ante la jueza y las gestiones de los letrados, fueron teniendo su efecto. La jueza notificó que no celebraría juicios rápidos y que se abrían diligencias previas para investigar qué y cómo habían ocurrido los hechos denunciados por la guardia civil. Bien!

Larga espera y lentas declaraciones. Sobre las 14,15 horas, he de confesaros que se oían unas distendidas risas de la jueza y la secretaria del juzgado, desde la sala judicial, ya que cada vecino con su claridad y frescura estaban haciendo ver a su señoría que las movilizaciones anti-ATC fueron preocupadas pero tranquilas, masivas pero ordenadas junto a la guardia civil… En fin, casi al final, mi idolatrado Ubaldo, pastor y propietario de una casa rural en el Valle, hizo que aquellas risas trascendieran la Sala por su alto tono,  pues la naturalidad y claridad de este amigo, fijaron los hechos reales: …¿Había un organizador, un director de aquella asamblea, de aquellas manifestaciones…?- preguntó la Jueza…- ,     – ¡Allí no había pastor!- contestó Ubaldo – ¡Todos íbamos como los animales, donde iba uno, iban todos!- agregó. – Lo único que queremos es no tener un cementerio nuclear al lado de casa – concluyó.

Sobre las cuatro y pico de la tarde, terminamos aquella aventura. Los ánimos de la gente de Ayora y Zarra, ya eran otros y jurídicamente el asunto parece más inocuo. Las Cortes Valencianas, esa misma mañana, se pronunciaron unánimemente en contra del ATC en Zarra (por fin) y el delegado del gobierno dijo que estos hechos se tratarían “buscando una solución justa y adecuada”…. Esperemos pues, que no trascienda nada grave para estos vecinos puesto que nada grave ocurrió en todas las movilizaciones y todas ellas obedecían a un único deseo: el ATC no es la solución y no lo queremos en la comarca.

Que así sea.

José David Sandoval Salvador, voluntario de Greenpeace

Noticias relacionadas:
Greenpeace respalda el rechazo unánime del Parlamento Valenciano al cementerio nuclear
Greenpeace denuncia el intento de criminalizar las protestas ciudadanas contra el cementerio nuclear

Campaña de Nuclear de Greenpeace

Read Full Post »

Desde que nos enteramos que la localidad de Zarra (Valle de Ayora – Vall de Cofrents) era candidata para albergar el cementerio nuclear centralizado (ATC) en el grupo local de Greenpeace de Valencia hemos trabajado intensamente para manifestar nuestra oposición a este proyecto. Marchas, manifestaciones, concentraciones, acciones… la última semana fue especialmente movida tanto en Madrid como en Valencia.

El miércoles acudimos al Ministerio de Industria junto a otros cientos de personas, la mayoría procedentes de autobuses de Valencia, para decirle al ministro Sebastián que no queremos almacenar los residuos radioactivos que producen las centrales nucleares de toda España, no los queremos en Zarra, ni en Ascó, ni en ninguna otra parte. Las puertas del Ministerio se cerraban a nuestra llegada con las furgonetas, pero nosotros abríamos el mensaje de nuestra pancarta: NO AL CEMENTERIO NUCLEAR, que brillaba con el sol y se ondeaba con el viento que mueve nuestra energía, limpia y renovable.

Al día siguiente, el jueves, nos concentramos en la Delegación del Gobierno de Valencia, la calle Colón (la más céntrica y concurrida de la ciudad) nos conducía con nuestros lemas, pancartas y bidones por un camino de esperanza que nunca abandonaremos.

La lucha ha dado resultado de momento, ya que el Consejo de Ministros ha postpuesto su decisión sobre el ATC ¿hasta cuándo? Pues no lo sabemos… quizás esta semana, o con un poco de suerte de manera indefinida.

No es tan difícil comprender que el cierre de las centrales es la única forma de dejar de producir estos residuos,  cuya radioactividad persiste durante cientos de miles de años. Si nos paramos a pensarlo, las futuras civilizaciones de este planeta nos maldecirán cuando descubran nuestro legado. Es lamentable escuchar que la energía nuclear es limpia… porque es tan peligrosa que un accidente tendría consecuencias catastróficas. Parece que ceder ante la presión de un lobbie es más importante para el gobierno que su preocupación por el medio ambiente y que la seguridad de sus ciudadanos.

Es un momento complicado para el Ministro, que ya ha puesto en evidencia su falta de transparencia y la ilegalidad del proceso que ha puesto en marcha, con la falta de los informes técnicos y de seguridad necesarios. Desde Greenpeace ya lo hemos denunciado junto a Tanquem Cofrents, Acció Ecologista Agró, la Plataforma contra el ATC de Zarra, y miles de ciudadanos. Ahora le toca al gobierno escucharnos y responder.

Si vives en Valencia y quieres unirte a nosotros en esta y otras causas medioambientales escríbenos a: valencia@participa.greenpeace.es.

Virginia Rabal, grupo local de Valencia de Greenpeace

Haz ver al Gobierno que el cementerio nuclear es inviable

Más información:
Participa con Greenpeace

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »