Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.
Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.
¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!
El programa de Green TV de diciembre nos enseña cómo consumir menos y mejor. Después del resumen mensual de noticias podréis ver un interesante reportaje sobre Grupos de Consumo, una forma distinta de consumir productos ecológicos y responsables. En el coloquio Toni Lodeiro, escritor del libro «Consumir menos, vivir mejor», Álvaro Porro, redactor de la revista Opcions y Pablo Chamorro, responsable de Educación de Greenpeace hablarán sobre cómo vivir estas fiestas navideñas de forma distinta. Eva, en Ecomanía desenvolverá regalos y nos decorará un árbol de una manera muy original. ¡No te lo pierdas!
ON: Nuestra vida cotidiana está cargada de pequeños gestos de los que no somos conscientes de la grandeza que llevan escondida tras de sí, plantar un semilla de una variedad local, coser un roto en un pantalón, retornar una botella a la tienda donde la compramos… y en este caso cambiar una bombilla, son actos simples que acarrean un poquito de revolución invisible, de cambio de paradigma, hacia otro mundo posible en el que REDUCIR nuestro consumo sea lo habitual.
La ciudadanía quiere y puede hacer las cosas de otra manera… ¿por qué no habrían de hacerlo también los gobiernos? No llegar a los 2ºC de aumento de temperatura global no debería quedarse en el sueño de unos pocos, sino en un objetivo firme con un acuerdo internacional que lo respalde y que le dote de herramientas para llevarlo a cabo. Las consecuencias ya no están siendo ninguna broma y los gobiernos siguen dando largas y no asumen sus compromisos de REDUCCIÓN de emisiones.
Nosotras vamos a ¡cambiar nuestra bombilla! Comenzamos familiarizándonos con el tema:
1º/Mediremos para que visualices la potencia de cada tipo de bombilla que multiplicado por el tiempo que la estés utilizando nos dará la energía que consumes, en definitiva los kw/hora que las centrales ¡esperemos que de energía renovable! tengan que producir, y a tantos kw/h tantas emisiones a la atmósfera.
2º/Tengamos siempre en cuenta que para ser eficientes hay que hacer lo mismo gastando menos. Así es que nuestro mágico maletín va a medir por parejas estas bombillas (con la misma intensidad de luz) y luego ¡tú eliges!
Bombilla incandescente
Clase E Eficiencia energética
Potencia (vatios) 110
Vida útil (horas) 1.000
Coste (€) 0,5-0,8
Bombilla bajo consumo Clase A (+ eficiente)
Potencia (vatios) 21 (80% de ahorro)
Vida útil (horas) 6.000-15.000
Coste (€) 9-11
Pros y contras de ambas, pero con un pequeño cálculo el enigma está resuelto ¡menos consumo y más vida! ¿con cuál ahorras más?
Ojo de buey halógena Potencia (vatios): 73 (necesita un transformador)
Ojo de buey bajo consumo Potencia (vatios): 11 (¡sin transformador!) para adaptarla a la corriente) 75% de ahorro
Eso sí, no dan luz instantánea así es que vamos a utilizarlas en lugares dónde vayan a estar algo de tiempo encendidas.
MUY IMPORTANTE: Las bombillas de bajo consumo ¡de momento! Contienen mercurio por lo que hay que llevarlas a un punto limpio en su gestión final.
Fluorescente con reactancia electromagnética
Potencia (vatios) 37
Fluorescente con reactancia eléctrica
Potencia (vatios) 15 (50% menos)
La reactancia es el aparatito que les acompaña para que puedan funcionar. Con la reactancia eléctrica ahorras el 50%, dura más y evitas el zumbido al encenderse ¿con cuál te quedas?
Ojo de buey de Leds: No tienen comparación, consigues la misma luz del ojo de buey halógena gastando un 90% menos. Llegan a tener una vida útil de entre 20.000-80.000 horas y nos ahorramos el mercurio de las de bajo consumo. Pronto además estarán en el mercado con una luz amarilla más cálida para todos los espacios de la casa. ¡Son el futuro de la iluminación!
Pues así de sencillo, eso sí ¡cuidado con el efecto rebote! No por ser eficientes podemos gastar más, no tiremos la energía. Si hacemos más con menos que sea para que todo el mundo tenga cubiertas sus necesidades, somos muchas personas en un Planeta con recursos finitos.
¡Cambia tu bombilla! ¡Conviértete en un activista por el clima! ¡Cambia tu paradigma! ¡Pídele al gobierno que lo haga! OFF.
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación Ambiental
Consumir pescado es un lujo, pero no sólo para el bolsillo, sino especialmente para el planeta, ya que estamos sobreexplotando ¾ partes de los stocks pesqueros mundiales. Por eso, a la hora de ir a la pescadería, podemos evitar morder el anzuelo y buscar pescado más sostenible, más sano para las personas y para el planeta.Aquí van algunas pistas para poder hacerlo, que deberíamos poder verificar viendo las etiquetas de las pescaderías, aunque no siempre sea así.
Come menos pescado- ¡REDUCIR!
Los océanos no pueden soportar el continuo aumento de nuestro consumo.
No tragues con los inmaduros– no pasan por los mercados de pescado, lonjas, van directamente a restaurantes y pescaderías sin control
No los consumas y denuncia su venta al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) llamando al 062.
Mejor el más cercano
Piensa en el gasto energético que supone el transporte y en el impacto sobre las poblaciones locales que pierden acceso a sus recursos. Fíjate en la etiqueta de dónde viene.
La pesca selectiva es más sostenible Mejor consumir especies capturadas con anzuelos y redes artesanales que con artes industriales, en las que apenas hay selección de lo que se captura.
La acuicultura no es la solución a la crisis de los océanos
La mayoría de las especies de acuicultura que se consumen en España son carnívoras, por lo que para criarlas y/o engordarlas se necesitan piensos fabricados con otros peces (por ejemplo, para engordar un kilo de salmón se necesitan 4-5 kg de pescado). Consume solamente especies herbívoras y marisco obtenidos de forma sostenible.
Pide a tu pescadería que incluya la información obligatoria en las etiquetas (nombre de la especie, de dónde viene y si su origen es la pesca extractiva o la acuicultura), que informen del método de pesca que se ha utilizado, que desarrollen una política de compra sostenible de productos pesqueros y evita las especies de la lista roja de Greenpeace, que puedes descargar aquí.
¡Elige bien tu pescado y no muerdas el anzuelo!
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace
Estás en esos momentos en los que te toca cambiar de muebles, arreglar la ventana, mejorar el aislamiento de tu casa… o quizás eres una empresa de construcción, arquitecta, interiorista o decoradora de interiores, entonces a la hora de elegir… MADERA y de la “buena”.
La madera es un material ideal para poner solución a muchos de tus problemas, es un recurso natural renovable, puede ser tratada, reutilizada y reciclada.
Además de tener unas características físicas y mecánicas que le confieren la posibilidad de ofrecernos muchos usos diferentes: construcción, carpintería, fabricación de muebles… si procede de un bosque gestionado de forma responsable y lleva un certificado forestal exigente como el FSC, es sin duda el material más ecológico. El cemento, el aluminio o el PVC que suelen remplazarla en alguno de sus usos tienen un proceso de fabricación y eliminación con un gran gasto energético y contaminante demasiado costoso para el Planeta.
En la mano la Guía de la Buena Madera de Greenpeace y comenzamos la casa por el “tejado”…
Madera estructural para construcción: sin dudarlo elige el pino silvestre, mejor si procede de los montes españoles. Tarimas y suelos: generalmente aquí en España se están usando el iroko (África), la jatoba, la massaranduba (Centroamérica y América del Sur) y en menor medida el merbau (sureste asiático), maderas con alto riesgo de proceder de la deforestación y la tala ilegal . Además de corcho, bambú o madera tropical FSC, puedes utilizar maderas de pino, roble o castaño. . Puertas y Ventanas: Además de las puertas contruidas con tableros (MDF) decorados con chapas, muy comunes, en carpintería interior son aceptables las maderas de coníferas, haya, roble o castaño.Con sus correspondientes tratamientos responden bien en exteriores. . Mobiliario Interior: Volvemos a seleccionar haya, roble, cerezo, nogal, maple, o pino. Cuidado con la moda del wengé procedente del Congo donde el riesgo de origen ilegal es alto . Mobiliario exterior: La teca de Birmania ( Burma) se considera “madera de conflicto” por ser utilizada para financiar la dictadura militar y prolongar el conflicto. Además de teca de plantaciones con el sello FSC podemos utilizar paduk FSC, acacia, eucalipto FSC o madera tratada de pino . Aislamiento: El corcho es un material claramente sostenible, su explotación se hace sin dañar el árbol y su aprovechamiento mantiene el empleo en el medio rural.
Y para asegurar que podemos abrir la “puerta” de nuestro hogar de forma sostenible debemos tener en cuenta 5 criterios. Podemos:
– Restaurar los muebles
– Reutilizar muebles de 2ª mano o madera de derribo
– Utilizar madera reciclada (madera procedente del desguace de barcos)
– Priorizar la madera local evitando los efectos que el transporte tiene sobre el clima.
– La madera con certificación FSC sigue siendo la mejor garantía para reconocer los productos forestales que proceden de una gestión forestal responsable con el medio ambiente y con la sociedad.
Los Bosques nos ofrecen preciosos regalos… aire limpio, agua, paisaje, hogar, fijación CO2, cultura…¡correspondámosles con responsabilidad!
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace.
Se acerca agosto, se acercan las merecidas y más que esperadas vacaciones, ¡por fin!… ¿dónde nos vamos? Nos han llegado múltiples ofertas más que interesantes a precios muy accesibles: una semanita en el Caribe en un hotel con todo incluido, con playa privada y campo de golf; otra opción de diez días en crucero por los fiordos noruegos o las islas griegas, o un tour organizado en China de una semana que recorres casi todo el país.
Pareciera que cuanto más lejos nos vayamos, más estamos disfrutando de nuestro periodo de vacaciones y más podremos presumir al regreso al trabajo o la escuela de dónde hemos estado.
¡Alto! Antes de tomar una decisión, ¿Te has parado a pensar lo que hay detrás de estas ofertas de los grandes tour-operadores? Estos viajes suelen estar muy controlados y el turista se siente muy limitado para salir de los límites que establece el operador, nuestro contacto con la cultura local se limita a las personas que atienden en el hotel o en la agencia. Estos grandes hoteles en la costa, en muchos casos ilegales, pueden tener un gran impacto sobre el ecosistema, como es el caso del Algarrobico en España.
Sabiendo que el avión es el medio de transporte con más emisiones de CO2 por pasajero, ¿merece la pena irse tan lejos para tan poco tiempo?
Cambia el chip y cambia las vacaciones, se puede disfrutar y descansar en entornos mucho más cercanos y totalmente desconocidos. Aquí van unas pistas para pensar cómo viajar de una forma más sostenible y responsable:
– Infórmate bien y planifica tus vacaciones, evita la temporada alta y los sitios masificados.
– Prioriza tu entorno local y cultural, seguro que todavía tienes mucho por descubrir.
– Opta a ser posible, por la movilidad sostenible, el avión debe ser la última opción, sobre todo para trayectos cortos. Tren, autobús o coche compartido mucho mejor. ¿Y en bici?
– Evita los grandes tour operadores turísticos, planifica las vacaciones a tu medida por tu cuenta. Nadie mejor que tú sabe lo que quiere.
– Practica ecoturismo, turismo solidario o turismo rural, hay muchísimas opciones.
– Consume de forma responsable durante el viaje
– Respeta las culturas y costumbres de la comunidad local que visitas, aprovecha para conocerlas y aprender de ellas.
– Contribuye a preservar la biodiversidad y el entorno natural
– Minimiza la producción de residuos y participa en la recogida selectiva local
– Pide a las administraciones que promuevan políticas de desarrollo turístico y una planificación territorial sostenibles.
Cambiemos la maleta y nuestro destino por otros mucho más sostenibles.
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace.
Nos plantamos en la cocina, delantal en la cintura y las manos bien limpias…el reto de hoy: cocinar sin transgénicos. Los transgénicos son organismos modificados genéticamente (OMG), esta manipulación supone un riesgo al que estamos expuestos cada día. Seamos precavidos/as como consumidores/as conscientes y ejerzamos nuestro derecho a elegir.
Para ello algunos ingredientes que debemos tener siempre presentes en nuestras elecciones… ¡y a disfrutar de una buena comilona!
Ingredientes
Alimentos ECOLÓGICOS a puñados ¡priorizados!: así no consumimos más recursos de los que se generan y garantizamos que no se utilizan transgénicos.
Siempre una buena cucharada de productos FRESCOS y NO ELABORADOS:
1º/ porque no llevan ingredientes derivados del maíz o la soja
2º/ y además no llevan aditivos que frecuentemente llevan OMG para añadirles propiedades físicas y temporales artificiales
Unas tazas de productos de TEMPORADA
1º/ Tienden a ser frescos y reducimos el procesado
2º/ Hay una importante reducción del gasto energético: en el cultivo, en la distribución-viaje y en el procesado.
3º/ Las variedades en general son locales
Productos LOCALES al gusto, cuanto más cerquita mejor: menos transporte menos emisiones de CO2, más fomento de la agricultura local.
Sólo una pizca de DERIVADOS de carne, leche y huevos ¡salvo que sean ecológicos! La legislación no obliga a etiquetar los derivados de animales alimentados con transgénicos, ellos se alimentan con piensos transgénicos y éstos llegan hasta nuestras mesas.
Ahora atención al mirar bien la etiqueta si no te queda otra que consumir algún producto elaborado industrial. Si entre ellos encuentras alguno en cuyo etiquetado hay ingredientes derivados de OMG puedes informarnos ¡conviérteteen un observador de transgénicos! Y si lo compras sin darte cuenta ¡devuelvelo!
Ayúdate de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, en donde encontrarás en verde los productos elaborados por empresas que nos han expresado su compromiso respecto a su política de no utilización de transgénicos o ingredientes derivados.
Tú ya puedes hacer muchas cosas a la hora de elegir tus productos pero si somos muchos mejor, busca y únete a tu grupo de consumo más cercano para poder organizar la compra de productos ecológicos y establecer una relación directa con tu productor. ¡Qué mejor que traer los alimentos del campo a la mesa!
Si tienes todos estos ingredientes en cuenta a la hora de ELEGIR, seguro que tu nevera podría ser declarada libre de trangénicos como millones de neveras en Europa, tantas regiones en la UE y tantos municipios en España.
¡Somos lo que comemos, así es que cuidémonos y a COCINAR!
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace España
¿Desea una bolsa? Con esta inocente propuesta suelen acabar la mayoría de nuestras compras cuando vamos al súper, a la ferretería, a comprar ropa, o incluso al adquirir una simple cajita de un medicamento en la farmacia. ¿Por qué aceptar siempre las bolsas? ¿si a lo mejor tenemos un bolso o nos cabe en el bolsillo? Esas bolsas tienen una vida útil que dura desde que adquirimos el producto hasta que llegamos a casa y en muchos casos las tiramos directamente a la basura. Y más de lo mismo pasa con los envases, que acompañan múltiples productos que adquirimos, cada vez más sobreempaquetados.
En un planeta de recursos finitos, nos han colado la cultura del usar y tirar. Ante esto, la famosa regla de las 3Rs se presenta más necesaria más que nunca, Reducir, Reutilizar y Reciclar.
A la hora de hacer la compra, para evitar generar basura comprando envases inncesarios, podemos tener en cuenta algunas cosillas:
Pienso lo que necesito, muchas veces nos dejamos llevar por impulsos animados por la publicidad o las ofertas, ¡un momento de reflexión!
Los productos que adquirimos, mejor así:
– A granel, recuperemos viejas tradiciones que se están perdiendo por el envasado. No hay nada mejor que elegir a granel y poder tocar y oler lo que estamos comprando.
– No tóxicos, podemos adquirir envases menos tóxicos, naturales como el papel frente al albal o la bandeja de corcho blanca.
– ¡Larga vida! (Reutilizables)– un tarro de cristal nos puede servir después para guardar el café o de florero, piensa y crea nuevos usos para los envases de larga vida. ¿O cuándo volveremos a devolver las botellas retornables al comercio?
– Reciclados y reciclables– desde utilizar papel de periódico para las castañas asadas, hasta comprar productos que vengan en envases más fácilmente reciclables- tratemos de evitar el tretrabrick, que es de los más difíciles de reciclar.
– Utiliza el carrito de la compra y las bolsas de tela, tu espalda de lo agradecerá y se usan una y otra vez.
– Separa– nuestra última opción, cuando ya no podemos hacer nada con los envases, los podemos separar correctamente en los cubos de colores.
Así que ya sabes, ¿desea una bolsa? No gracias, ya traigo la mía de tela.
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace.
¿Es posible cocinar con el Sol? Construye tu horno solar
Frente al cambio climático hay muchas cosas que se pueden hacer en nuestra vida diaria: ahorrar energía, elegir opciones más eficientes y sin duda, apostar por las energías renovables, reduciendo nuestras emisiones de CO2.
En la cocina, sin ir más lejos, ya hay algunos trucos que seguro prácticas… tapar la olla, no precalentar el horno, hervir sólo el agua imprescindible o utilizar cocina de gas, pero además podemos introducir en nuestra cotidianidad los “aparatos solares domésticos” y qué mejor que comenzar construyendo nuestro propio Horno Solar.
Nos ponemos en marcha, paso a paso:
1.- Reúne los materiales:
3 planchas de cartón ondulado doble 70 x 70 cm aprox.
1 vidrio de 5 mm aprox. 50 x 60
Papel de aluminio (aironfix plateado)
Papel de periódico
Termómetro hasta 150 grados
1m Varilla roscada 4 mm
1 plancha hierro conductora 50 x 40 (hierro ó similar)
Cola blanca
Silicona
Pintura negra anticalórica
Papel de diario reciclado
Pequeñas herramientas de taller: cinta métrica, pincel, tijeras…
2.- Construye tres fondos de caja abiertas con las planchas de cartón, la cola blanca, refuerza con cinta adhesiva o grapas, con las siguientes medidas aproximadas y algunos detalles:
nº1- 1 caja de 65 x 55 x 12 (base)
nº2- 1 caja de 55 x 45 x 8 (caja interior) Va dentro de la 1ª y entre ellas se introduce papel de periódico en el fondo y laterales como material aislante. Sus laterales deben ir recubiertos de papel reflectante y dentro se colocará la plancha de hierro pintada de negro con pintura anticalórica.
nº3- 1 caja de 68 x 58 x 6 (tapadera) Se realiza una abertura, realizando el corte por tres lados, siempre centrado y doblaremos por la solapa no cortada. Esta tapa se recubre por dentro de papel reflectante. En el interior debemos pegar el vidrio con silicona.
3.- Dobla la varilla roscada y ajústala en la tapa para poder inclinar la tapa reflectora
4.- Es importante dejar 1 día al sol antes de cocinar para que la pintura y la silicona sequen bien y no haya mala olor
5.- Para que funcione correctamente la cocina solar, debe de estar orientada al sol y hacer el seguimiento cada 20 minutos para corregir el movimiento de la tierra.
6.- Para poder cocinar, es necesario que los alimentos se cocinen dentro de un olla negra, ó encima de alguna bandeja de chapa, para que no estén en contacto directo la chapa de la cocina, y los alimentos.
Prepara tu pizza o tu bizcocho, aprovéchate del Sol e … invítanos!!
Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace.