Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2008

¿No hay otro sitio?

Leo que la Diputación vizcaína anuncia la construcción de un nuevo museo Guggenheim. Se trata de una ampliación del museo bilbaíno que, al parecer, se ha quedado pequeño. Hasta aquí todo bien. Sin embargo, y a falta de otros espacios, anuncian que la construcción se ubicará nada menos que… ¡en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai!

La Reserva de Urdaibai es uno de los lugares más interesantes desde el punto de vista ambiental del País Vasco. Ubicada en la ría de Mundaka y su entorno, alberga una gran cantidad de hábitats en buen estado de conservación. Es de especial interés para las aves, al ser lugar de paso, invernada y cría de numerosas especies. He recorrido a pie en varias ocasiones la reserva, desde Gernika, para terminar en la impresionante duna de la playa de Laida o en el pueblo de Mundaka, tan amado por los surferos por su famosa ola.

Uno se pregunta si no hay otro sitio en todo el País Vasco para ubicar esta infraestructura cultural. Urdaibai ha sido habitado desde la prehistoria, y hay buenos vestigios de ello, como las cuevas de Santimamiñe. Sin embargo, en la medida que la sociedad va cambiando, y van siendo más escasos los espacios en buen estado de conservación, también es de esperar que cambien las prioridades de los que finalmente pueden tomar decisiones como ésta. Una Reserva de la biosfera debe preservarse como un tesoro de la Naturaleza, y no para albergar infraestructuras, aunque sean de tipo cultural.

De la misma manera hace ya meses que en este blog me refería al enorme valor del Soto de Garray, en Soria. Como si en aquella provincia no hubiera otro espacio para albergar una macrourbanización que, paradójicamente, han llamado Ciudad del Medio Ambiente. Ahora a las voces de los ecologistas se ha unido la de las universidades preocupadas por el «cerco urbanístico» a Numancia, y su patrimonio cultural.

De verdad… ¿no hay otro sitio?

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Read Full Post »

Esta foto de una central de transformación de maderas, en Chinchilla (Castilla La Mancha) nos hace reflexionar sobre el aire que respiramos cada día. Puede parecer un montaje, pero no lo es, la foto es real, este es el aspecto que tiene nuestra atmósfera y al que deberemos acostumbrarnos si no actuamos ya frente al cambio climático y reducimos, de verdad, las emisiones de CO2.

Uno de los medios para lograr esta reducción es el sistema de comercio de emisiones europeo, que permite a las empresas elegir entre reducir sus emisiones, invirtiendo en tecnologías limpias o pagar por contaminar a través de la compra de derechos de emisión. Este mecanismo, bien aplicado, es el idóneo para conseguir que “quien contamine, pague”. Pero, pese a ser el mejor mecanismo de flexibilidad que establece el Protocolo de Kioto para lograr reducir las emisiones de CO2, su aplicación práctica deja mucho que desear: la Comisión ha sido demasiado permisiva tanto en el establecimiento de los límites de emisión de CO2 como en la asignación de los derechos de emisión, que en algunos casos se ha convertido en una “subvención” para contaminar.

Actualmente se está discutiendo en Europa la nueva Directiva que regulará el Comercio de Emisiones, que debería corregir los errores cometidos en la aplicación de la anterior, y establecer el límite máximo de emisiones totales de CO2 en Europa, para 2020, en el 30%, tomando como referencia los límites de 1990.

Más información acerca de la Posición de Greenpeace sobre los objetivos de reducción de emisiones para 2020.

Patricia Bermejo: Campaña Cambio Climático

Campaña de Cambio climático

Fotodenuncia

Read Full Post »

Sin ellos desearlo, los osos polares se han convertido en el símbolo de la lucha contra el cambio climático. La rápida reducción de los hielos en el Artico está dificultando la supervivencia de esta magnífica especie animal. Su potencia simbólica es tan alta que algunos de los mejores documentales sobre naturaleza realizados en los últimos años han utilizado la vida del oso polar como guía hacia los impactos del cambio global.

De manera sorprendente hace unos días ha llegado a Islandia un oso polar. Parece ser que ha sido transportado hasta allí en un iceberg desprendido de Groenlandia. La reducción de los glaciares aumenta allí a un ritmo espectacular y hace posible hechos hasta ahora imposibles, como la deriva de este oso. La sorpresa que ha causado su presencia ha sido de enorme calibre. Es un ejemplo pequeño, pero significativo, de los numerosos cambios ecológicos que están ocurriendo en nuestro entorno.

Si el cambio climático sólo afectase al oso polar, no dejaría de requerir un respuesta, pero se trata solamente de una de las muchas especies que están viendo su supervivencia amenazada debido a la quema de combustibles fósiles. Entre esas especies que ven amenazado su futuro se encuentra la nuestra: la especie humana.

Una y otra vez hay que hablar del cambio climático. Se trata de un tema con presencia constante en nuestro blog, pero es necesario insistir y alertar ya que a pesar de la acumulación de evidencias, la pasividad política frente al problema ha aumentado en los últimos meses en vez de reducirse.

Parece como si el asunto no fuera con nosotros: que en esto también, España fuera diferente. Pero el cambio climático no es sólo un problema que afecte al Artico y sus criaturas. La Península Ibérica se encuentra en una zona especialmente vulnerable. De hecho el aumento de las temperaturas medias duplica aquí el aumento global. Somos muy vulnerables.

Ese oso polar abatido a tiros en Islandia es también una víctima inocente. Su supervivencia se ha visto negada, debido a la progresiva desaparición de su hábitat. Otra víctima del cambio climático.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Read Full Post »


Esta foto de una tubería de desagüe rota en el Parque Nacional das Illas Atlánticas no es, tristemente, sólo una anécdota en la contaminación del litoral español ni gallego. El hecho de que la tubería esté rota hace
más visible una realidad cotidiana que sufre nuestra costa. Según el pie de foto, este vertido está ocurriendo en un entorno natural con especial protección, un Parque Nacional, lo que puede evidenciar dos cosas, la falta de respeto a esta figura de protección ambiental o que la situación puede ser incluso peor en otras zonas.

En Galicia, como ocurre en otras zonas de España, los vertidos urbanos y la carencia de sistemas de tratamiento adecuado de aguas residuales degrada la calidad de las aguas de las rías gallegas, lo que está afectando muy directamente a los bancos marisqueros.

Sara del Río, responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace España

Web: contaminación
Campaña de tóxicos de Greenpeace
Fotodenuncia

Read Full Post »

Se acerca el 19º Congreso Mundial del Petróleo que tendrá lugar en Madrid, el enésimo cuento de hadas para lavar un poco la cara de la industria petrolera. A ver si este año, que ya estamos viviendo los efectos devastadores de la sangrante dependencia del oro negro, empezamos a entender que aprender a vivir sin petróleo no sólo es posible sino muy necesario.

Necesario porque lo que está ocurriendo a causa del aumento sin freno del precio del petróleo deja de manifiesto que su uso deberá pasar a ser un recurso del pasado no sólo para salvar el clima de las emisiones de CO2, sino también por lo peligroso que resulta depender de una fuente de energía que se importa de países terceros.

En el mundo se consumen 150.000 litros de petróleo cada segundo!! Y por si no fuera suficiente, hace tan sólo unos días, las grandes potencias pedían a la OPEP más crudo para inundar los mercados mundiales.

Si ver que el clima está cambiando todavía les cuesta a algunos, como acaba de demostrar la votación en el Senado estadounidense sobre las limitaciones de las emisiones de CO2, a otros les cuesta más todavía asignar y aceptar responsabilidades.

En España seguimos venerando el dios coche, cada vez más grande y más pesado, da igual que contamine más, da igual inclusive que Europa se gaste cada día mil millones de euros para importar petróleo.

A pesar de estas evidencias, los dos países que más producen coches en Europa, Francia y Alemania, han logrado un acuerdo para mantener los coches más eficientes fuera del alcance de los europeos por lo menos durante más de una década. Quieren que el viejo continente se quede en vilo cada vez que el precio del petróleo, importado fundamentalmente de Oriente Medio y Rusia, nos regala otra punta.

Acabaremos más dependientes y más lejos de reducir las emisiones de CO2, pero eso sí, los anuncios de coches son cada vez más verdes… y más engañosos (si quieres denunciar tu indignación por ello, a los fabricante de coches, pincha aquí).

¿Queremos un futuro libre de petróleo? Es hora de que el Gobierno muestre esa supuesta preocupación por el cambio climático y se oponga de frente al destrozo que Francia y Alemania quieren hacer de la primera legislación para reducir las emisiones de CO2 de los coches. A ver si, por una vez, sale ganando el clima y no las grandes empresas.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte

Read Full Post »

La Manca - PhotoclimaHay un pequeño archipiélago en el Pacífico formado por 33 islas que se llama Kiribati. Ya hace años su Presidente, Anote Tong, hizo un llamamiento despesperado en una de las reuniones internacionales del Protocolo de Kioto, porque Kiribati se hunde a causa del cambio climático. Ahora están preparando planes de evacuación para sus 100.000 habitantes: «Puede que estemos ya en el punto de no retorno, que en poco tiempo nuestras pequeñas islas acaben sumergidas» ha dicho Tong. Nueva Zelanda ya se ha ofrecido a acogerlos.

Por más que nos parezca tan lejano, no somos ajenos a la suerte que corre Kiribati. Desde nuestra tribuna privilegiada podemos observar el sufrimiento de aquellos isleños sin darnos por aludidos, o tratar de hacer algo al respecto. Se trata de combatir el cambio climático, haciendo frente a la necesidad de reducir las emisiones de CO2.

También aquí
De continuar la actual tendencia de aumento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero también nuestras costas se verán afectadas. Uno de los lugares que primero sufrirán los efectos de la subida del nivel del mar es La Manga del Mar Menor (Murcia).

La Manga del Mar Menor es un lugar que debió ser protegido de la especulación urbanística en su momento. El valor ecológico del conjunto del mar Menor y la Manga hubiera merecido en su momento ser preservado como Parque Nacional. Pero el ladrillo se hizo fuerte en aquel paraíso que el mismo dictador Franco permitió urbanizar, y ha ido saturando cada uno de sus rincones. Nadie se atrevió a detenerlo, en lo que constituye una de las mayores vergüenzas ecológicas de este país. Ahora a la destrucción del ladrillo se suma el cambio climático.

Greenpeace denunció hace unos meses las consecuencias del cambio climático en ese lugar a través
del documento fotográfico Photoclima. Por realizar aquella denuncia algunas inmobiliarias de La Manga han arremetido contra Greenpeace, y nos exigen indemnizaciones milllonarias – que superan los veinte millones de euros – a través de unas cartas cuyo contenido se mueve entre el chantaje y la amenaza.

Más les valdría a los promotores de estas misivas unirse a la lucha contra el cambio climático para evitar quer La Manga siga el camino de Kiribati. Pero claro, parece que lo fácil es matar al mensajero.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Read Full Post »

Hoy se celebra en todo el mundo el Día del Medio Ambiente. Con tal motivo se realizan en todo el mundo miles de actividades con las que sus impulsores pretenden recordarnos que no podemos seguir maltratando nuestro entorno. Muchas provienen de organizaciones y colectivos que genuinamente luchan por la protección del entorno. Pero, ciertamente otras muchas de las instituciones que lo hacen, se visten hoy de verde para mañana continuar destruyendo el medio ambiente con su actividad. De ahí que sea conveniente reflexionar sobre esta celebración, su contenido y sus objetivos.

Desde mi punto de vista, puesto que el medio ambiente está cada día más destruido por nuestra actividad, es bueno que haya un día en que «oficialmente» se trate sobre el problema. De hecho, el eslogan de este año – Por una economía baja en carbono – está en línea con el llamamiento global de las organizaciones ecologistas sobre la necesidad de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles para hacer frente al cambio climático.

De hecho el acto central será una marcha en bicicleta en el Parque del Retiro de Madrid el próximo domingo día 8 de junio, para denunciar los impactos ambientales de un transporte que se basa sobre todo en el uso del vehículo privado. Las organizaciones convocantes de la /bicifestación /- Amigos de la Tierra, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife – han hecho un llamamiento a una nueva política de transporte que, precisamente, reduzca progresivamente nuestra dependencia del carbono.

Por curiosidad he acudido a internet para a ver qué iba a hacer el Ministerio de Medio Ambiente y me encuentro un decepcionante teletipo de la agencia Efe en el cual informan que la Ministra de Medio Ambiente «hará una declaración con motivo de esta conmemoración». La verdad que a estas alturas uno ya no espera grandes sorpresas por parte de quienes han demostrado una y otra vez su escasa preocupación por el entorno, no obstante reconozco que no me esperaba tan poco interés. De hecho he sabido que «esa declaración» se va a producir a consecuencia de las preguntas de los medios sobre qué iban a hacer tan magno día. ¡Eso sí que es una declaración!

En fin, no dejemos que los árboles nos impidan ver el bosque. Hoy es el Día del Medio Ambiente y para los que firmamos en este blog – colegas, ¡permitidme esta licencia! – es un día especial, y de trabajo en defensa de la Tierra.

Juan López de Uralde , director de Greenpeace

Read Full Post »


El plástico nos ahoga, nuestro consumo nos consume.

Desde la creatividad y el humor, esta imagen nos quiere provocar e invitar a reflexionar sobre la cultura del desperdicio que nos impone la sociedad de consumo, haciendo énfasis en la producción desmesurada y generación de residuos plásticos alarmante que estamos viviendo.

Envases, envoltorios, bolsas, material de oficina, juguetes…el imperio del plástico se impone e invade nuestra vida diaria con múltiples productos de un sólo uso, de usar y tirar. Y cada vez que tiramos plástico, estamos tirando petróleo y contaminando nuestro planeta.

La actual crisis del petróleo debería hacernos pensar sobre la producción y consumo de plásticos, materiales que en su mayoría son fácilmente reemplazables por otros menos dañinos. La foto refleja a una pareja, ahogada y al borde de la extenuación, debido al sobreconsumo de plásticos. No te ahogues, rechaza el plástico de un sólo uso, y apuesta por materiales más duraderos.

Pablo Chamorro: Técnico de educación ambiental de Greenpeace

Campaña de consumo

Read Full Post »