Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Fotodenuncia’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

¿Nos enteraremos de una vez que la contaminación mata? ¿Que los ríos, los mares, nuestros campos, el aire y hasta nuestras calles no son un inmenso basurero donde todo lo podemos tirar? ¿Y si los atunes, los linces, los orangutanes, las ballenas, las tortugas… las hormigas, hablasen? ¿Y si se movilizasen?

Son pocos los casos en los que la contaminación haya matado directamente a seres humanos, pero los hay, el más conocido debe ser el desastre de Bhopal. Normalmente mata lentaaaaaaaaamente y por eso seguimos sin darnos cuenta, o mirando hacía otro lado, o buscando excusas y otras causas para negar una evidencia que aflora constantemente… al menos algunos.

16.000 muertes prematuras al año causadas por la contaminación atmosférica, solo en España. ¡En el mundo provoca 1 millón de muertes prematuras, según la UNEP! Zonas como Huelva o el Campo de Gibraltar presentan los mayores índices de mortalidad por cáncer de España. Son también las zonas del país más afectadas por la contaminación industrial…

Pero si nos ponemos a hablar de desastres ambientales puede que no paremos nunca… solo en España aquellos que siguen repercutiendo en nuestra memoria: Prestige, minas de Aznalcóllar y bahía de Portman.

Los datos están ahí pero nuestros gobernantes siguen sin hacerles mucho caso. Tampoco hacen caso de las peticiones de muchas entidades, entre ellas las organizaciones ecologistas, pero también de los científicos que piden estudios epidemiológicos para las zonas más afectadas por la contaminación que de una vez por todas, y de una forma tajante, demuestren que la contaminación tiene nombre propio.

Solamente con medidas más restrictivas que condicionen un modelo de producción y de vida altamente destructivo y que den paso a un desarrollo realmente sostenible podremos acabar con este tipo de situaciones y auspiciar un futuro verde y en paz para todos los seres vivos.

¡¡¡BASTA YA!!! Nosotros si podemos HABLAR, MOVILIZARNOS, ACTUAR.

Luis Ferreirim, Campaña de Contaminación de Greenpeace

Campaña de Contaminación de Greenpeace
Puntos negros de la contaminación en España

—————————————————–
Título: Peces muertos
Lugar: Martos, Andalucía
Autor: anónimo
Fecha: 16-08-2010
Pantano de Las Casillas, pedanía de Martos(Jaén) al acercarme a la orilla del pantano he podido ver en menos de diez metros unos siete u ocho peces muertos. Hay muchas garrafas y residuos flotando además de los consabidos piratas que siguen llenando el agua y limpiando los depósitos para fitosanitarios.
——————————————————

Read Full Post »

Cuando recibimos fotos de árboles cortados a través de nuestra plataforma Fotodenuncia, la gran mayoría de las veces no podemos afirmar que se esté produciendo una agresión ambiental. Greenpeace apoya una correcta gestión sostenible de los recursos forestales por lo que no podemos afirmar que sea perjudicial cortar árboles, como no es negativo pescar peces o recoger setas o plantas medicinales. Todo depende de cómo se haga, del impacto ambiental que tenga la extracción del recurso sobre la calidad del ecosistema.

Las selvicultura es la ciencia que estudia el tratamiento del monte. En función de las características del mismo será más aconsejable unos tratamientos u otros. Los tratamientos se identifican por la manera de proceder en la corta que da lugar a la regeneración por lo que también se llaman tipos de corta. Porque cortar árboles es parte de las prácticas que hay que realizar en un tratamiento forestal.

Desde Greenpeace apoyamos las prácticas forestales en el monte para la conservación y aprovechamiento de nuestros bosques. Pero siempre desde el respeto al funcionamiento interno de un bosque, es decir la gestión forestal más próxima a la naturaleza que implica complejidad, diversidad, estabilidad e irregularidad en las edades de los árboles que lo forman. Por eso, una plantación uniforme de eucaliptos, chopos, pinos o de cualquiera de las especies de crecimiento rápido no lo consideramos un bosque.

¿Es malo cortar árboles? Aunque en ocasiones algunas prácticas son condenables, y así lo decimos cuando lo consideramos, muchas otras veces cortar árboles es necesario. Y es importante que la población, en especial la población urbana, no vea como una agresión cualquier acción que conlleve cortar árboles.

La mayoría de las veces las fotografías que muestras árboles cortados no dan suficiente información como para hacer una valoración sobre la actuación que se está realizando. Desde Greenpeace no podemos dar una opinión sobre una actuación en base a fotografías o denuncias que sólo informan sobre la presencia de árboles cortados en el suelo.

Mónica Parrilla, campaña de bosques

Denuncia las agresiones contra el medio ambiente que te rodean en Fotodenuncia

Read Full Post »

Tradicionalmente hemos actuado con nuestros residuos como si de un problema de otro se tratara. La consecuencia de esta irresponsabilidad son los cientos de vertederos legales e ilegales que salpican la geografía española. Esto, además, nos ha hecho merecedores, por parte de la Comisión europea, de multas millonarias. Pero a la luz de la foto que nos sirve para comentar en este blog de poco o nada está sirviendo.

No sólo son nuestras costas, ríos o humedales lo que están sirviendo de improvisado depósito de basuras y enseres de todo tipo. Cualquier hueco que exista en el campo es susceptible de ser rápidamente rellenado por residuos. Cuevas, simas, zanjas, cárcavas, acantilados y decenas de lugares son frecuentemente objeto de nuestra falta de civismo con unos residuos de los que somos los únicos responsables.

El problema de ello es que nuestros ilustres políticos y gestores, con un discurso pintado de verde, pretenden hacer un negocio con este tema. Tenemos actualmente planteadas 8 nuevas plantas incineradoras que pretenden ser la solución al descontrol y vertido salvaje de residuos. Sin embargo, poco o nada dicen de sus efectos nocivos para el medio ambiente (emisiones de dioxinas, furanos, CO2, cenizas y escorias tóxicas) y mucho menos de sus efectos sobre la economía (técnicas muy cara y poco generadora de empleos), que además, dilapida recursos naturales que son quemados y que podría recuperarse.

La solución a la pésima gestión de nuestros residuos que se realiza en nuestro país, pasa por la corresponsabilidad de todos ciudadanos, empresas y administraciones. Desde el momento de la compra de un producto, en el que deberemos elegir el que menos embalajes tenga, hasta el de las empresas que ponen en el mercado elementos que son imposibles de reutilizar o reciclar. No nos podemos permitir el lujo de seguir tirando y quemando productos no renovables o cuya producción implica gran cantidad de recursos. Evitaremos así seguir viendo imágenes como las que se nos plantea en esta denuncia de un vertederos en la misma costa en Roquetas de Mar, Almería.

Julio Barea , Responsable de la campaña de contaminación

Denuncia los delitos medioambientales que te rodean, ¡mándanos tu foto!

———————————————-
título:
Vertedero ilegal
lugar: Roquetas de mar, Andalucía
autor: [Anónimo]
fecha: 22-03-2010
———————————————-

Read Full Post »

La foto está tomada en Sant Carles de la Ràpita, en el Delta del Ebro, zona desgraciadamente famosa en los últimos años por la variedad de impactos y amenazas ambientales que sufre, a pesar de ser un ecosistema único con varias figuras de protección incluyendo la de Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de RAMSAR.

Décadas de regulación del río Ebro han llevado a que sólo reciba el 1% del aporte natural de sedimentos. Si a esto le añadimos las infraestructuras costeras como espigones, diques y puertos que modifican las dinámicas sedimentarias marinas, la ecuación es fácil: menos sedimentos de los ríos + menos arena del mar =  más erosión y desaparición de las tierras del delta.

Así, aunque resulta impactante, es fácil de entender y no sorprende tanto cómo han acabado estos postes de electricidad metidos en el agua.

Los procesos erosivos siguen su curso y los costosos aportes de arena no pueden frenar la regresión de las playas y la inundación marina de las tierras del Delta del Ebro. Por si fuera poco, la subida del nivel del mar debido al cambio climático amenaza con dar la puntilla final a este ecosistema único.

A pesar de años de denuncias y advertencias de los impactos ambientales que el urbanismo, las infraestructuras, la ocupación de dominio público marítimo terrestre y la regulación de los cauces tendría sobre el Delta, las administraciones hicieron oídos sordos y es ahora cuando intentan poner parches a su mala gestión echando arena en las playas y diseñando proyecto faraónicos para poner una barrera física que contenga el avance del mar.

Y mientras se sigue debatiendo y evadiendo responsabilidades la naturaleza sigue su curso. Quizás en la próxima foto que nos llegue los postes de electricidad hayan dado paso a las casas de huerta y los tractores…

Elvira Jimenez, Campaña de Océanos

—————————————-
Título: Erosión del Delta del Ebro
Lugar: Sant Carles de la Ràpita, Catalunya
Autor: Enric Ribes
Fecha: 12-04-2009
Al no llegar apenas los ríos al mar, y al retenerse la arena en los bordes Norte de los espigones portuarios no hay suficientes aportes sedimentarios para que las playas se mantengan. Así, su regeneración todos los años a camionazos de arena es muy costosa y produce impactos en el medio marino.

——————————————

Read Full Post »

transgenicos-01

Distintas variedades de maíces, una estampa llena de colorido y matices diversos.

Hoy toca una fotodenuncia de las buenas. En la foto vemos una cesta de distintas variedades de maíces, una estampa llena de colorido y matices diversos. Y así tiene que ser.  Nos están acostumbrando al monocultivo, al todo igual, y vemos una cesta así y no nos podemos creer que haya tanta variedad: maíces amarillos, rojos, casi negros, etc.

El gran reto con el que nos toca lidiar es el cambio climático, y algunos de los impactos más importantes en las próximas décadas tendrán lugar en zonas agrícolas y en la producción de alimentos.

Dependiendo del tipo de gestión, la agricultura es víctima y verdugo de nuestro clima.

Víctima porque debido a la crisis climática, por ejemplo para 2080 se estima que 40 de los países más pobres situados predominantemente en África tropical y Latino América, podrían perder del 10 al 20%  de su capacidad de producción de cereal por la sequías, poniendo en riesgo la capacidad de los pueblos para alimentarse.

Verdugo porque la agricultura industrial basada en el uso de fertilizantes la convierte en una de las principales causas de emisión de gases de efecto invernadero.  De todos los productos quí­micos, los fertilizantes son los que más contribuyen: el equivalente a 2.100 millones de toneladas de CO2 cada año. Uno de los más potentes es el óxido nitroso (N2O), con un potencial de producción de calentamiento global unas 296 veces mayor que el CO2

Y con el incremento de temperaturas, climas extremos, menos  precipitaciones, tormentas impredecibles, enfermedades y plagas más agresivas, la producción de alimentos se resiente, y entonces salen falsas soluciones como los transgénicos. Una tecnología antinatura que supone un grave riesgo para la biodiversidad y tiene efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas y la salud.

Las distintas variedades son las que tienen la posibilidad de hacer frente al cambio climático, a mayor número de especies y variedades, mayor probabilidad de que la agricultura se adapte a condiciones de cambio. No es cierto que haya cultivos transgénicos adaptados a la sequía o que produzcan más.

Los cultivos cuyas nuevas propiedades dicen que van a solucionar graves problemas sociales o ambientales, no son sino parte de la estrategia de propaganda de la industria agrobiotecnológica. La realidad es que los transgénicos que se comercializan no están pensados para reducir el uso de pesticidas ni para solucionar el hambre ni para crear plantas tolerantes a la salinidad o resistentes a la sequía. Son semillas diseñadas para asegurar las ventas de determinados agroquímicos, para aumentar el control de las corporaciones sobre la agricultura, para concentrar cada vez más el poder y la producción de alimentos en manos de un puñado de empresas.

Las soluciones son el cultivo de variedades locales, la biodiversidad agraria, las rotaciones, las prácticas agrarias sostenibles que fijan carbono en el suelo y la reducción del uso de fertilizantes. De esta manera se puede cambiar la agricultura para que sea no solamente un emisor de gases de efecto invernadero mucho menor, sino también para que se convierta en un sumidero de carbono que nos ayude a revertir la destructiva contribución al cambio climático.

Mónica Parrilla campaña de Transgénicos

Read Full Post »

fotodenuncia-posidonia

Extracción de Posidonia y de arena en Son Serra de Marina, Islas Baleares

Una vez más nos llega una imagen que se repite aún en muchas de nuestras playas. Pese a las campañas de sensibilización que se han llevado a cabo para difundir las bondades que la Posidonia oceanica realiza sobre nuestras costas, aún hay lugares en los que estos arribazones se tratan como “basura” y se eliminan.

La Posidonia oceanica forma uno de los ecosistemas marinos clave del Mediterráneo. Esta planta marina forma auténticas praderas cercanas a la costa que sirven de refugio y zona de cría de multitud de especies animales. Si buceamos entre sus aguas podemos encontrar grandes nacras, sepias y coloridos peces como las doncellas, los fredis o las salpas. Todo este entramado de hojas y raíces sirve además para retener la arena y amortiguar el oleaje, y proteger así la costa de la erosión.

Esta función la siguen realizando las hojas muertas que llegan a la playa y actúan como un colchón protector que retiene la arena contra el viento y el oleaje, especialmente cuando llegan los temporales. Por si esto fuera poco, la posidonia es un indicador de una buena calidad del agua y actúa de sumidero de CO2. Todo son ventajas.

Sin embargo, queremos disfrutar de la naturaleza pero sin aceptar las posibles  molestias, y parece ser que las hojas de posidonia lo son. Que si huelen mal, que si da cosa cuando te rozan los pies, que si se ve la playa “sucia”… y ahí llega la caballería, pagada con el dinero de todos, para eliminar los restos de posidonia y dejar así la playa “al gusto del consumidor”: chiringuito, paseo, colillas en la arena, pero eso sí, nada de plantas ni algas muertas. Cuando esa playa comience a perder arena y a retroceder porque le hemos quitado su capa de protección natural, llamaremos de nuevo a la caballería para que nos reponga la arena perdida una y otra vez, de nuevo pagando con el dinero de todos, para seguir manteniendo nuestra playa “a medida”.

Y pensar que la naturaleza lo hace gratis…

Elvira Jiménez, campaña de Océanos y Costas

Read Full Post »

bosques

Riberas en peligro. Estremera, Madrid

En muchos de los grandes incendios forestales declarados en España en las dos últimas décadas se ha luchado en contra de lo que los expertos llaman la «regla del 30». Este término alude a unas especiales situaciones meteorológicas como son una temperatura del aire superior a 30 grados, vientos del orden o superiores a 30 kilómetros por hora y humedad relativa del aire inferior al 30%. El cambio climático va a hacer más frecuentes estas situaciones y, según parece, la sociedad no es consciente todavía de lo que se avecina.

Algunos incendios, además, crean sus propias condiciones meteorológicas, creando comportamientos extremos de temperatura y humedad y generando vientos de succión, lo que se denomina “ambiente de fuego”, que hacen posible la ignición por radiación de combustibles finos a más de 300 metros del frente, provocando la aparición de numerosos focos secundarios.

En el incendio del Solsonés de julio de 1998, el ambiente de fuego era de 68 ºC, humedad relativa del 2% y viento de 43 km/h, cuando las condiciones atmosféricas fuera del incendio eran de 38 ºC, humedad del 26% y vientos de 22 km/h. Los bomberos catalanes, que ya se habían enfrentado a este fenómeno en 1994, no sabían como hacer frente a este incendio.

Estas situaciones son extremadamente peligrosas para los equipos de extinción. De manera especial, en zonas de ladera o vaguada, cuando se pueden producir fenómenos como el denominado “fuego eruptivo”. Éste se produce en zonas de fuertes pendientes cuyo combustible es matorral denso. En caso de que el incendio avance por esta pendiente, ayudado por el viento, se produce una aceleración del fuego por la mayor exposición al oxígeno del aire.

Se calcula que la velocidad de propagación del fuego se duplica por cada 10º de aumento de la pendiente de la ladera. Esto supone un aumento muy fuerte de la temperatura lo que junto con los movimientos de convención de los gases, el viento y la orografía del terreno puede dar lugar al fuego eruptivo de forma totalmente imprevisible, alcanzando una gran velocidad de propagación. En el incendio de Guadalajara de julio de 2005 los expertos estimaron que la velocidad del frente de fuego que produjo la muerte de 11 miembros de un retén de incendios fue de 120 km/h.

Si hay algo parecido al infierno en la tierra, sin duda se parece a un incendio forestal de este tipo.

Miguel Angel Soto, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace

Read Full Post »

fotodenuncia-contam

Aguas fecales a la playa: Roquetas de Mar, Andalucía

Entre las poblaciones de Roquetas y Aguadulce los vertidos de aguas fecales son bastante numerosas, en la foto podemos ver como por la rambla del Cañuelo siguen llegando aguas residuales a la playa en Roquetas de Mar.

La Comisión Europea amonestó el pasado mes de noviembre a España por dos cuestiones relacionadas con estos hechos. El primero por que 343 aglomeraciones españolas están vertiendo aguas residuales urbanas sin depurar en zonas ya designadas sensibles, o que pueden llegar a serlo.

Esto constituye una infracción de la Directiva, según la cual las aglomeraciones urbanas con más de 10.000 habitantes que viertan sus aguas en zonas ambientalmente sensibles debían disponer de sistemas colectores y de tratamiento que satisficieran las normas de calidad más estrictas (tratamiento terciario) a más tardar a finales de 1998.

En el segundo asunto, la cuestión es el incumplimiento de la Directiva en aglomeraciones más importantes. De conformidad con la Directiva, las zonas urbanas con más de 15.000 habitantes debían disponer de sistemas colectores y de tratamiento adecuados antes de finales de 2000. La Comisión considera que 59 ciudades de esas características no cumplen esa disposición. También se ha enviado una última carta de advertencia en este asunto.

Si España no responde de manera satisfactoria a esas cuestiones en el plazo de dos meses, la Comisión puede decidir llevar los asuntos al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Ya han pasado los dos meses y la situación no ha cambiado, o sea, que nos tocará pagar la multa aunque sigamos contaminando nuestros ríos y mares.

Julio Barea, responsable de la campaña de  Contaminación

Read Full Post »

residuos

Residuos Vall de Pomar (Badalona)

Esa lavadora de la foto es un RAEE. Se llaman así, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Y la moto, sería un VFU, Vehículo Fuera de Uso. Estas siglas se utilizan porque ya existen directivas europeas específicas para estos tipos de residuos y la razón es que son peligrosos. Por eso, primero hay que “descontaminarlos” y luego reciclar lo máximo posible.

En esta foto podemos apreciar que todos los tecnicismos y directivas avanzadas nos vienen un poco grandes. No sólo muchas lavadoras, ordenadores o motocicletas no siguen el protocolo marcado desde la UE, es que , además seguimos siendo asiduos a los vertederos ilegales. Parece que se esta pidiendo a un estudiante de primaria que resuelva un problema de física cuántica. Y el ejemplo no está tan alejado de la realidad, en España todavía no sabemos “contar” cuantos residuos generamos. Podemos imaginarlo pero saberlo todavía no. Además, hemos “suspendido” en gestión de residuos básica, la eliminación de vertederos ilegales. En 2008, la UE sancionó a España por los 87 vertederos ilegales que aún se encontraban activos, grandes vertederos. Ojo, que lo de la foto es sólo una anécdota en comparación…

Sara del Río,  responsable de Contaminación de Greenpeace


 

 

título: Residuos Vall de Pomar (Badalona)
lugar: Badalona, Catalunya
autor:
Anónimo
fecha: 01-07-2009

Texto del autor de la fotografía:
Hace unos días decidí hacer la excursión «Itinerario de la fuente del Pop y el Valle de Pomar», que encontré a la web de Medio ambiente de Badalona. En varios puntos de este supuestamente «bonito itinerario», a escasos metros del camino, podemos encontrar AUTÉNTICOS VERTEDEROS DE BASURA, como el que se ve en la foto.

 

Read Full Post »

Older Posts »