Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2009

Activistas de Greenpeace se han colgado esta mañana de la fachada de un hipermercado de Alcampo, en Vallecas (Madrid), en la que han colocado una gran raspa de pescado de 15 metros, para denunciar que esta empresa «destruye los océanos».

Los ecologistas iniciaron su acción de protesta a las 9.00 horas y con ella denuncian que Alcampo «es una de las principales empresas de distribución de alimentos que más contribuyen a destruir los ecosistemas marinos», según Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Durante varias horas,  muchos vecinos Vallecas se han acercado al hipermercado , y se han alegrado de ver actuando a Greenpeace en su barrio, rompiendo así su monotonía. Aprovechando la presencia de sensibilizadores de Greenpeace que les han informado del porqué de esta acción y de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Read Full Post »

El vertido del Sierra Nava. Bahía de Algeciras. Enero 2007 | Foto: Pablo Sánchez

El vertido del Sierra Nava. Bahía de Algeciras. Enero 2007 | Foto: Pablo Sánchez

Esta imagen refleja la inestable situación ambiental en la que se encuentra la Bahía de Algeciras. Las administraciones públicas no están sabiendo poner freno a la crisis medioambiental que se deriva del tráfico marítimo. El Sierra Nava encalló en la Bahía en enero de 2007, provocando vertidos contaminantes, pero después le han seguido muchos: New Flame, Fedra, Tawe…

Parece que la responsabilidad de estos vertidos al final siempre queda difuminada. No hay caso que mejor ilustre esta situación que el reciente auto judicial del caso Prestige. Su hundimiento provocó el vertido de más de 60.000 toneladas de fuel, que contaminaron 3.000 kilómetros de costa y que conllevó una inversión millonaria de fondos públicos para extraer el fuel que aún cargaba estando a 4.000 metros de profundidad. A pesar de que fuera determinante la orden de alejar el barco para que éste se partiera en dos y terminase convirtiéndose en una catástrofe ambiental sin precedentes en España, el juez ha considerado que quien dictó la orden, el exdirector general de Marina Mercante, no fue responsable.

Esta decisión se basa en un peritaje realizado por un ingeniero naval que, curiosamente, antes que perito fue el asesor del Ministerio de Fomento durante la crisis del Prestige. Para este perito pasear el buque durante seis días mar adentro es parte de las medidas “correctas y más adecuadas a las situaciones que se han ido produciendo desde el primer momento del siniestro”. El otro perito en el proceso y los expertos designados por las partes no compartían la opinión del ingeniero naval.

¿Qué nos puede faltar por escuchar cuando se exige a los responsables políticos que hagan de eso, de responsables?  ¿Llegaremos a ver una bahía totalmente contaminada a pesar de que se han utilizado las medidas correctas y más adecuadas en las situaciones que se han ido produciendo?

Sara del Río, campaña de Tóxicos de Greenpeace España

Read Full Post »

China es el país con más instalaciones de agua caliente solar del mundo.

China es el país con más instalaciones de agua caliente solar del mundo.

Las energías renovables crecen con mucha rapidez en China. Éste es un aspecto muy desconocido pero interesante en este país. Una mirada sobre los tejados de Beijing revela una gran presencia de instalaciones de agua caliente solar. A pesar de la intensa dependencia del carbón, las renovables comienzan a levantar el vuelo también en China. Su rápido crecimiento ofrece un escenario de esperanza de que en China también puede detenerse el crecimiento de las emisiones de gases que causan el cambio climático, y empezar a reducirse.

De hecho China es el país con más instalaciones de agua caliente solar del mundo. Unos 150 millones de chinos, o 40 millones de hogares, utilizan alguna forma de tecnología solar. Esta industria genera ya decenas de miles de empleos en China. Sin embargo, a pesar de ser el sol un recurso importante también en la producción eléctrica la tecnología fotovoltaica es muy escasa aún debido a su alto coste.

No obstante en Beijing, con una media de 3.000 horas de insolación al año, el potencial de obtención de energía eléctrica a través de instalaciones fotovoltaicas en los tejados podría suponer el ahorro anual de 260 millones de toneladas de carbón.

La producción eólica supone en la actualidad un 1,3% del total de energía consumida, pero hace sólo tres años suponía un 0,001, lo cual nos da idea del rápido crecimiento que está teniendo.
De manera paternalista se escucha en demasiadas ocasiones que las renovables no sirven para satisfacer las necesidades energéticas de los grandes países en desarrollo.  No obstante empieza a haber indicios palpables de que aquí, en China, las cosas se ven de manera diferente y que la apuesta por las energías renovables es patente.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

jjoo_pekin_contaminacionCuando uno llega a Beijing se encuentra una ciudad ordenada, limpia y moderna. Muy lejos de lo que era hace tan sólo un puñado de años, la capital china es un gigante en marcha, pero… ¿a qué coste ecológico? Lo primero que uno se pregunta al ver todos estos modernos edificios es de dónde sale el agua para dar de beber al sediento monstruo, ya que se encuentra ubicada en el reseco norte del país; la siguiente cuestión es, obviamente, de dónde viene la energía.

Los días en que esta ciudad era un mar de bicicletas han quedado atrás. A pesar de que aún hay 8 millones de ciclistas en la ciudad, y de que la ciudad tiene carriles bici en la mayor parte de las grandes calles, el coche se ha hecho dueño de la ciudad y, por cierto, la mayoría de nueva factura. Apenas se ven viejos vehículos.

Aquí la crisis económica no parece afectar a la venta de coches. En los primeros meses del año el parque de vehículos de la ciudad aumenta en 1.500 al día, una cifra superior a los 13.00 al día del pasado año. Ya hay más de 3,5 millones de vehículos registrados.

China obtiene su energía fundamentalmente del carbón. Hasta un 70% de sus necesidades energéticas se cubren con carbón, frente a una media mundial del 40%. Esto hace que su nivel de emisiones sea brutal. En la actualidad China ha superado ya a Estados Unidos como primer emisor mundial de gases de efecto invernadero, si bien la emisión per cápita todavía es muy baja comparada con los países desarrollados.

Analizar todos los impactos ambientales que está sufriendo el medio ambiente en China y sus efectos sobre el medio global es la tarea a la que dedicaré este blog los próximos días. Seguro que encontramos alguna sorpresa,  subidos en esta bicicleta que lucha por volver a imponerse también en China.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

copenhagen1La semana pasada coincidieron en el tiempo dos eventos internacionales en los que se abordó la cuestión del cambio climático. Uno de ellos ha sido una cumbre de negacionistas, que ha recibido un amplia cobertura en los medios de comunicación hispanos. El segundo un importantísimo congreso científico para analizar las últimas investigaciones sobre el clima que se celebró en Copenhague en las mismas fechas (http://climatecongress.ku.dk/)y que apenas ha sido tratado en los medios.

Y hoy en mi blog quiero denunciar la indolencia de los medios de comunicación en el tratamiento del cambio climático que quedó en evidencia la semana pasada.  Independientemente de su orientación ideológica todos los medios dieron amplia cobertura al negacionismo. Destaca sin duda como mejor crónica la que realizó Carlos Fresneda en elmundo.es. Ciertamente el hecho de que Aznar estuviera en el programa de aquella cumbre , y luego desapareciera del mismo fue un elemento que incidió en esa cobertura.

Todo esto desmonta también el victimismo de los negacionistas, siempre quejosos de la escasa atención que reciben (¡Pobrecicos!). Pese a su posición victimista, el negacionismo maneja gran cantidad de recursos, y consigue dar una falsa imagen de silenciamiento. Toda una estrategia de comunicación que desarrollan especialmente a través de internet, y que algún día desmenuzaremos en detalle.

De hecho, mientras que en el Congreso de Copenhague estuvieron los más destacados representantes de la investigación sobre el clima, el cambio climático y sus consecuencias, apenas su voz llegó al público.

Resumieron sus conclusiones en una comunicación final (http://climatecongress.ku.dk/newsroom/congress_key_messages/) de la que sólo destaco la primera (la traducción es mia): «Las recientes observaciones confirman que, dados los altos niveles de emisiones observadas, las trayectorias de los peores escenarios del IPCC (o incluso peores) se están produciendo. Para muchos parámetros clave, el sistema climático se está moviendo más allá de los parámetros de variabilidad natural en los que nuestra sociedad y economía se han
desarrollado. Estos parámetros incluyen la temperatura media global, subida del nivel del mar, dinámicas oceánicas y de láminas de hielo, acidificación oceánica, y eventos climáticos extremos.»

Pero es más divertido seguir las andanzas de Aznar y Klaus.

Juan López de Uralde, Director Ejecutivo Greenpeace España

Read Full Post »

Día 2: Oso polar ha llegado a Madrid para apoyar a Osa y osito en su intento de encontrarse con Zapatero. Quieren sentarse a hablar con él sobre sus compromisos para salvar el clima. No están solos, tienen el apoyo de mucha gente que cree que hay que afrontar el cambio climático con medidas reales, efectivas y urgentes.

Continuará…

facebook Hazte fan de los osos en facebook

Read Full Post »

Dentro del plan de urbanización de la Colonia Arroyo Meaques se procede a la tala de árboles sin buscar otras soluciones como mejor alternativa. El plan prevee la plantación de 1.200 nuevos árboles. Los árboles talados tenían una edad mínima de 30 años. Foto: Eva Bellón

Dentro del plan de urbanización de la Colonia Arroyo Meaques, Madrid, se procede a la tala de árboles sin buscar otras soluciones como mejor alternativa. El plan prevee la plantación de 1.200 nuevos árboles. Los árboles talados tenían una edad mínima de 30 años. Foto: Eva Bellón

La fotografía es muy evidente. Muestra una tala de arbolado urbano difícilmente justificable. Cuesta entender qué problemas causaba el arbolado urbano en esta calle.  Muchas veces la falta de sensibilidad y cultura deja imágenes como ésta.  Los árboles, que nos ofrecen una mayor calidad de vida en las ciudades, se tratan como seres inanimados que forman parte del mobiliario urbano como las farolas.

¿En qué se diferencia el trato a un árbol de una farola?
Los árboles disponen del mismo espacio para vivir que una farola: un cuadro de tierra compactada en la que tienen que desarrollarse como seres vivos. Parece increíble que puedan conseguirlo. Y lo consiguen. Entonces se enfrentan a esta época del año en que les hacen lo que se denomina “tratamiento fitosanitario: la poda”.

Es sorprendente y muy común ver la poda de los primeros brotes de los árboles, que más que poda podríamos decir que es una mutilación salvaje de los ejemplares, que quedan debilitados a espensas de infecciones de bacterias y hongos. El árbol se defiende y echa brotes de manera desesperada para superar el estrés de tal maltrecho tratamiento. El resultado es que tendremos ramas saliendo desesperadas con las futuras hojitas que adornen nuestras calles y nos den sombra mientras paseamos.

Y si no es la poda, entonces igual molestan por cualquier motivo y necesitamos sustituirlos por más farolas o por bolardos o pivotes que eviten que aparquemos nuestros coches. El tema es tratar a los árboles como cosas a nuestra merced sin importar lo más mínimo que son eficaces aliados que dan sombra, frenan el viento, son el hogar de seres vivos y fijan carbono atmosférico. Mucho más que una farola.

Greenpeace no tiene una campaña en este tema, somos una organización internacional que trabajamos en la protección de los Bosques Primarios, pero te recomendamos que sigas denunciando estos actos a asociaciones locales.

Mónica Parrilla, campaña de Bosques

Read Full Post »

Día 1: Representantes de Greenpeace, acompañados de un oso polar, entregaron ayer en Madrid sus peticiones a Pedro Solbes, ministro de Economía, y a Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, ante la celebración hoy del Consejo de Ministros europeos de Economía en Bruselas. De esta forma simbólica, la organización ecologista ha querido recordar a los ministros los impactos del cambio climático ya evidentes y pedirles un compromiso firme de actuación inmediata y efectiva.

«El oso polar simboliza los impactos del cambio climático en el planeta, incluida la pérdida del habitual medio de vida, las cosechas o la seguridad alimentaria. Todos estamos expuestos a estos efectos pero, paradójicamente, las consecuencias más inmediatas y más graves van a darse en los países que son menos responsables del problema, a los que debemos apoyar económicamente» ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña Bosques de Greenpeace.

Continuará…

Hazte fan de la osa en facebook

Read Full Post »

pesca_pacifico1A todos nos ha llegado la noticia de que al ex-ministro cazador le han sancionado por hacerlo sin licencia. ¿Qué pensaríamos si, además de cazar de manera ilegal, recibiera subvenciones gubernamentales para su actividad? Pues eso es lo que ocurre con las subvenciones para actividades pesqueras.

Greenpeace acaba de presentar ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional pruebas de las actividades pesqueras ilegales de la empresa Vidal Armadores, S.A.

Uno de los casos mejor documentados en la denuncia de Greenpeace es el del buque de bandera namibia Paloma V. En abril de 2008, inspectores de Nueva Zelanda demostraron en Auckland que este pesquero estaba controlado por Vidal Armadores S.A. desde su centro de operaciones en Ribeira, Galicia. Según los datos de la inspección, el Paloma V estuvo involucrado en trasbordos ilegales y formaba parte de una red de barcos dedicados a la pesca ilegal, que incluiría a barcos de bandera española pertenecientes a Vidal Armadores, el Belma y el Galaecia. Como resultado de la inspección, el Paloma V entró a formar parte de la lista negra de buques de la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos (CCAMLR en sus siglas inglesas).

Otro de los casos recogidos, el del buque Black Moon, muestra el modus operandi de este tipo de barcos pesqueros piratas. En los últimos siete años, la embarcación ha tenido siete nombres diferentes: Dorita; Magnus; Eolo; Red Moon; Black Moon; Ina Maka y Galaxy, y cuatro banderas: Uruguay; San Vicente y las Granadinas; Guinea Ecuatorial y Corea del Norte. De esta forma, los barcos escapan a cualquier control. En un documento enviado por el Gobierno de Sudáfrica a todos los miembros de la comisión de pesca de la Antártida en 2007 se describe cómo el Black Moon, controlado por Vidal Armadores, estuvo entre el 11 de enero y el 24 de abril de 2006 involucrado en, al menos, ocho operaciones de pesca conjuntas con otros barcos, siete de los cuales están incluidos en la lista negra de buques de CCAMLR, algo completamente ilegal.

A pesar de estas conductas ilegales denunciadas por varios países, España concedió subvenciones a Vidal Armadores, S.A. por más de 3,6 millones de euros entre 2003 y 2005. En total, 2,6 millones de euros se destinaron a “pesca experimental” en el mismo área, la Antártida, donde sus barcos habían sido condenados por actividades ilegales.

Estos hechos demuestran claramente que es necesaria una profunda investigación por parte de la justicia, y la necesidad de acabar con los agujeros legales que estos operadores utilizan para evitar los controles, tales como el trasbordo en alta mar para no declarar la pesca en puerto y el reabanderamiento de los barcos pesqueros. Así que, como mínimo, el ministerio debería exigir la devolución de las subvenciones que recibió el armador.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Hemos visitado el futuro

Planta solar en Sanlúcar la Mayor, Sevilla. Foto: Markel Redondo/Greenpeace

Planta solar en Sanlúcar la Mayor, Sevilla. Foto: Markel Redondo/Greenpeace

Si una imagen vale más que mil palabras, cuando esa imagen la puedes ver en persona, no en una foto o por la tele, realmente vale más que cualquier informe plagado de datos. La imagen a la que me refiero es la que pudimos ver la semana pasada un grupo de responsables de Greenpeace precedentes de varios países (Francia, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Alemania, Holanda y Reino Unido) cuando visitamos la plataforma solar “Solúcar” que la empresa Abengoa Solar tiene en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

El objeto de nuestra visita era aprovechar la reunión de todas esas personas en España para analizar el trabajo de Greenpeace de impulso a la energía solar, como una de las soluciones clave para la Revolución energética que necesitamos en la lucha contra el cambio climático. Y pensábamos que era una buena oportunidad acercarse a comprobar in situ cómo funciona la primera central termosolar comercial de Europa y primera del mundo con tecnología de torre: la PS-10.

Ya desde la autopista que conduce de Sevilla a Huelva se podían ver dos llamativos puntos brillantes en el cielo. Según nos acercábamos, pudimos comprobar que se trataba de los rayos del sol concentrados por cientos de espejos, que estaban ultimando los ajustes para la próxima puesta en marcha de la planta PS-20, que va a conectar a la red eléctrica 20 MW obtenidos con el sol, que se suman a los 11 MW que desde hace dos años está generando su primogénita, la pionera PS-10. Al acercarnos más, se veían también los rayos del sol concentrados en lo alto de la torre de 115 metros, señal inequívoca de cómo la PS-10 estaba trabajando a pleno rendimiento.

Pudimos subir a la torre, para ver desde ella cómo un campo de 624 espejos móviles de 120 metros cuadrados cada uno, concentraban los rayos solares en el receptor situado sobre nuestras cabezas. Las altas temperaturas que allí se alcanzan permiten calentar un fluido y hacer, con la energía del sol, exactamente lo mismo que cualquier central térmica o nuclear: producir electricidad. Sin emitir ni un gramo de CO2 ni generar ni una sola partícula radiactiva, la energía captada en aquellas 45 hectáreas de terreno está produciendo cada año la electricidad que consumen 5.500 hogares. Y por cierto, gracias a unos tanques de sales fundidas, pueden guardar el calor para seguir produciendo electricidad sin inmutarse cuando esté nublado o sea de noche, lo que convierte a esta tecnología en perfectamente gestionable para adaptar la producción de electricidad a las variaciones de demanda de los consumidores, complementando a otras renovables de envergadura como la eólica.

Más interesante aún es ver que la cosa no acaba ahí, en realidad no ha hecho más que empezar. En el mismo emplazamiento, la empresa está construyendo otras centrales solares con tecnología de concentración lineal, como la que lleva dos décadas empleándose en California, y que necesita menos terreno para la misma energía, y está ensayando un amplio abanico de tecnologías térmicas y fotovoltaicas para la generación de electricidad. Y otras empresas también están construyendo plantas termosolares, tanto allí mismo como en otros lugares de España, de forma que en estos momentos ya hay más plantas en construcción que las que el Gobierno había planeado para 2011. Y hay proyectos para unas treinta veces más, que sitúan a nuestro país en el primer puesto mundial en el aprovechamiento del calor del sol para la generación eléctrica.

Verdaderamente, el futuro 100% renovable está ya en camino. Yo lo he visto.

José Luis García Ortega. Responsable proyectos energía limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

Older Posts »