Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2009

Monstruo de Cemento en la Costa lugar. Tacoronte, Islas Canarias | Autor: Valentina Delzotto

Monstruo de Cemento en la Costa lugar. Tacoronte, Islas Canarias | Autor: Valentina Delzotto

Al ver esta imagen, hasta la mente más incrédula sobre las consecuencias del cambio climático podría pensar: ¿qué pasará con estos edificios en Tacoronte (Tenerife) si el nivel del mar sube? Para finales de siglo se espera que el calentamiento global ocasione una subida media del nivel del mar de entre 50 y 100 centímetros por el deshielo de los casquetes polares. Una subida en vertical de 1 metro del nivel del mar supondría en este caso la desaparición de aproximadamente 150 metros de playa.

Pero independientemente de la posibilidad de que la subida del nivel mar y de la seguridad para los que moran en estas viviendas, con esta foto hoy queremos reflexionar sobre la importancia de la Ley de Costas, ya que el Gobierno de Canarias está tramitando en la actualidad una propuesta de ley que desde Greenpeace creemos del todo inconstitucional.

Los acantilados como el que se asientan los edificios de Tacoronte pertenecen al dominio público marítimo-terrestre y la Ley de Costas los incluye dentro de la franja que nos pertenece a todos los ciudadanos, es decir terreno público no urbanizable. Y la delimitación (o deslinde) de ese dominio público está definida como el espacio donde llega la influencia del mar, es decir donde por ejemplo en el caso de una fuerte tormenta podrían llegar las olas. En la foto se observa claramente que esta edificación está incumpliendo la Ley de Costas.

En vez de aprender de errores pasados, como los que llevaron a construir estos horrendos edificios, desde el Parlamento canario se pretenden modificar las leyes de ordenación del litoral para incluir en el censo y consolidar edificaciones, siempre que éstas reúnan valores “etnográficos, arquitectónicos o pintorescos y considerando para ello su antigüedad, integración en el litoral y finalidad social”. Estos conceptos son absolutamente indeterminados y arbitrarios, es decir, en el caso de estos edificios de Mesa de Mar alguien podría pensar que su color azul está integrado en el litoral o como fueron construidos hace tres décadas son antiguos. Por simplista que parezca esta reflexión, peores ejemplos se han visto en nuestras costas.

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas

Read Full Post »

Paneles solares en un punto limpio de Rivas-Vaciamadrid

Paneles solares en un punto limpio de Rivas-Vaciamadrid

Hace poco hablábamos de la buena noticia de los records de energía eólica en España. También la energía solar está batiendo sus marcas, incluso a mayor velocidad. Tanto es así, que las últimas evaluaciones de la Comisión Nacional de Energía sobre la fotovoltaica instalada en España indican que se habrían superado los 4000 MW en 2008, año en el que España instaló más energía solar que ningún otro país del mundo nunca. Pero ojo, que aún así seguimos detrás de Alemania en potencia solar instalada.

Lamentablemente, no todos ven este desarrollo como una buena noticia, y el Ministerio de Industria, más preocupado por el coste de las primas que por la energía que producen las instalaciones solares, publicó un decreto que limita la cantidad total que se puede instalar (con prima de apoyo) anualmente en España. Increíble pero cierto. Aún está por ver en qué estado va a quedar el sector fotovoltaico español después del boom de 2008, cuando este año y los sucesivos no podrá instalar más de la octava parte. Pero esto ya lo criticamos en su momento, y se puede consultar en nuestra web nuestras notas de prensa y alegaciones.

En este contexto tan regresivo para la fotovoltaica, la noticia de que el Ayuntamiento madrileño de Rivas-Vaciamadrid va a financiar al 100%, a través de Bancaja, los tejados solares de sus vecinos, es doblemente buena. Por un lado, porque muestra que existe (donde existe) voluntad política de apoyar la energía solar en serio. Y por otro lado porque se trata de un instrumento ejemplar que ayudará a la extensión y socialización de una tecnología que permite generar limpiamente electricidad justo donde se consume, en cualquier hogar, y de hecho en cualquier edificio.

Es una medida ejemplar porque permite solventar la principal barrera para que un particular se decida a instalar los paneles solares, que es la inversión inicial. De este modo, la persona que tenga sitio en su casa para la instalación fotovoltaica, no tiene que desembolsar dinero de entrada, sino que se acoge a un préstamo, y gracias a los ingresos que obtiene con la venta de la electricidad generada, devuelve el préstamo y obtiene beneficios. Mucho mejor que dejar que el sol dé en su tejado sin aprovecharlo. Economía y ecología de la mano.

Deseamos el mayor éxito a la iniciativa, y felicitamos al Ayuntamiento de Rivas por ello. ¡Que cunda el ejemplo!

¡Ah! Y si conoces que otros ayuntamientos o administraciones hayan tomado medidas similares, puedes contarlo aquí.

José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía

Read Full Post »

vandana1Es una de las rotundas afirmaciones de Vandana Shiva en la rueda de prensa que se ha realizado hoy  en la sede de Greenpeace, para presentar junto a otras organizaciones (Amigos de la Tierra, COAG y Ecologistas en Acción) una Declaración en contra de los transgénicos. Y qué mejor voz para rechazar estos peligrosos cultivos que la voz, contundente y dulce a la vez, de esta luchadora por los derechos humanos  y sociales.

Esta mujer, Premio Nobel Alternativo de la Paz, aúna el intelecto (Doctora en Física, Directora de la  Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, miembro de Consejo Ambiental Nacional de la India y un largo etcétera) la espiritualidad, la pasión y la convicción del activismo en la lucha contra la globalización y la destrucción del planeta.

Es una gran inspiración para el activismo, y para las mujeres en concreto, a las que considera motor de cambio. Una de sus expresiones es la de “monocultivos de la mente”, que responde a aquellas personas que no consiguen ver la biodiversidad en sus mentes y por lo tanto no se percatan de su destrucción. Personas que, por ello, no pueden ver que la verdadera riqueza y la salud están en la biodiversidad, y por tanto tampoco valoran la importancia de detener la  destrucción de ésta.

Recalca que los transgénicos son destrucción, porque matan la biodiversidad. Y, como aclaración,  explica que en La India muchas empresas “venden”  las bondades de los transgénicos como solución al hambre: “En La India el cultivo transgénico es algodón Bt, y éste no se puede comer”. Sin embargo, este cultivo supone el endeudamiento de muchos agricultores, que llegan incluso al suicidio: “200.000 suicidios en los 10 años de producción de este cultivo”.

2009 es un año importante en materia de transgénicos, y España es un país relevante (recordemos que es el único país de la UE que autoriza el cultivo de un maíz transgénico a gran escala). Vandana Shiva nos cuenta que en la India ahora están luchando por evitar la aprobación de una berenjena modificada con genes de bacteria Bt, un gen similar al que ha sido introducido en el maíz que ocupa 80.000  hectáreas en nuestro país.

Esperemos que féminas como las ministras del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino y del Ministerio de Ciencia e Innovación , dejen de ser “monocultivos de la mente” y sean realmente motores de cambio.

Mónica Parrilla, campaña contra los transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Cementera de la Araña, Málaga. Vecinos de la cementera de Financiera y Minera temen por su salud tras el informe de Greenpeace y critican que el aval para quemar 62.000 toneladas de basura al año se ha concedido a sus espaldas.

Cementera de la Araña, Málaga. Vecinos de la cementera de Financiera y Minera temen por su salud tras el informe de Greenpeace y critican que el aval para quemar 62.000 toneladas de basura al año se ha concedido a sus espaldas.

No. Muchas más cosas. La expansión del cemento acarrea graves problemas para nuestra salud, para la del planeta y hasta para nuestros bolsillos.

El modelo de desarrollo urbanístico seguido por España, que ha hormigoneado, entre otras cosas, parte de nuestra maravillosa costa, le puede costar ahora una sanción por parte de la UE. Se ha propuesto incluso suspender los fondos de cohesión para España, así todos pagaríamos por algo con lo que siempre estuvimos en desacuerdo.

Aunque existen técnicas de construcción mucho más respetuosas con la naturaleza, que buscan una gestión verdaderamente adecuada de los recursos y el mínimo impacto en el medio ambiente y en la salud, la hegemonía del cemento sigue vigente. Estamos hablando de la bioconstrucción y de sus múltiples alternativas al cemento. La bioconstrucción, además, permite que vivamos en plena armonía con los materiales en un hogar que no nos provoca una serie de problemas para la salud, muchas veces no visibles a corto plazo, pero que se manifiestan con el pasar de los años.

Las cementeras desde hace años han ampliado su grado de destrucción del medio ambiente y de la salud. Ya no sólo son las responsables de grandes canteras a cielo abierto y de altos niveles de emisión de CO2 (se estima que el 5% de los gases de efecto invernadero son emitidos por estas industrias), sino que ahora muchas se han apuntado a la carrera de la gestión de los residuos, y en sus hornos se puede quemar casi de todo.

Sus emisiones contaminantes han aumentado y su producto final, el cemento, ha pasado a ser peligroso, pues incorpora ahora una serie de sustancias que provienen de un auténtico cóctel químico, pasado por salsa y cocido a fuego rápido, muy rápido.

Para colmo, al cemento ahora también se le permite incorporar las cenizas de sus primas hermanas, las incineradoras (un residuo tóxico y peligroso). ¿Queremos que se sigan construyendo nuestros hogares con esto?

Tenemos soluciones realmente buenas y efectivas, solo hace falta aplicarlas, con las que todos saldremos ganando. Todos no, la industria altamente contaminante no.

Luis Ferreirin, campaña de Contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

DAVOS, SUIZA 30 DE ENERO DEL 2009. EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LIC. FELIPE CALDERON HINOJOSA, DURANTE LA SESION INTERACTIVA " MEXICO, ANOTHER BRINCK IN THE WALL ", EN EL MARCO DE LA REUNION ANUAL 2009 DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL,QUE TUVO LUGAR EN EL SALON DISCHMA2 DEL CENTRO DE CONGRESOS. FOTO ALFREDO GUERRERO

Felipe Calderón durante la sesión interactiva "México, another brinck in the wall", en la reunión del Foro Económico Mundial. Foto: Alfredo Guerrero

El gobierno mexicano hizo un enorme despliegue de publicidad en la Cumbre de Davos. Supongo que con el objetivo de atraer inversión extranjera se realizó un foro sobre este país bajo el título “Mexico: another brick in the wall”. El presidente Felipe Calderón expuso ante inversionistas y analistas de todo el mundo los principales factores que, dijo, harán de México uno de los motores fundamentales de la economía internacional en lo que resta del siglo XXI.

El eslogan utilizado por la delegación mexicana, sin embargo, no pudo ser más desgraciado. Más allá de la obvia referencia al tema de Pink Floyd, lo cierto que la utilización del término brick (ladrillo) como el elemento promotor de la economía es verdaderamente erróneo. Basta mirar la situación actual de la economía española para darse cuenta de que un modelo basado en la explosión del ladrillo, sólo lleva a la insostenibilidad, la destrucción de recursos naturales y el trasvase de capital público a manos privadas. Por ello es conveniente advertir desde Greenpeace de que el camino del ladrillo es un callejón sin salida.

Afirmo esto ya que sobre las costas de México planean nuevos proyectos urbanísticos que van mermando y destruyendo sus recursos naturales. El modelo de destrucción costera en España se está exportando sin modificación a México, donde se destruye el litoral a un ritmo que bien nos recuerda al nuestro. Por cierto que a nadie sorprenderá saber que un parte sustancial del capital que promueve estos proyectos es español.

Ahora mismo los ecosistemas costeros más amenazados en este país son los manglares. Actualmente existen dos iniciativas de ley, una en el Senado y otra en el Congreso de la Unión, para reformar la Ley que protege los manglares con la intención de obtener permisos para destruir manglares con el objetivo de construir obra pública y privada. Una de las iniciativas la presentó en diciembre pasado Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, diputado del PRI por Quintana Roo y la más reciente la presentó Rogelio Rueda Sánchez, senador del PRI por Colima, en enero de este año. Sin duda México es un gran país. Con una Naturaleza espectacular, que se está destruyendo a gran velocidad. Por eso el compromiso en la defensa de sus recursos naturales que desarrollan las gentes de Greenpace México merece todo nuestro respeto y, desde luego, nuestro apoyo.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Transgénicos en MexicoAyer participé en el Foro de Voces Campesinas Frente a los Transgénicos que se celebró en el Club de Periodistas de México DF. Este Foro estaba convocado por diversas organizaciones sociales, y tenía como objetivo escuchar distintas experiencias internacionales sobre la lucha contra los transgénicos y, en especial, sobre los casos de contaminación de cultivos convencionales o ecológicos con organismos modificados geneticamente. La verdad es que fue un éxito de público, y extremadamente interesante en cuanto a su contenido. Es un auténtico lujo comprobar la preocupación que en este país despierta la preservación del maíz, un cereal tan ligado a su cultura.

En el Foro participaron: Percy Schmeiser, emblemático productor canadiense demandado por Monsanto, y cuya lucha merece una entrada específica de este blog; Josefina Santiago, campesina de la Organización de Agricultores Biológicos de Oaxaca, quienes han sufrido la contaminación de su producción de maíz; Aleira Lara, de Greenpeace México, quién narró su experiencia en la denuncia de contaminaciones; Catherine Marielle del grupo Gea, describió la realidad legal en México en este momento, y yo mismo, que hablé de la experiencia española.

Los foros con muchos ponentes suelen hacerse largos y pesados. La verdad es que no fue el caso. Aunque es imposible resumir en unas líneas todo lo que se habló, creo que merece la pena recorrer algunos de los aspectos más importantes.

En los últimos años, organizaciones sociales y campesinas se han topado con diversos casos de contaminación. El ejemplo de Oaxaca expuesto por Josefina, o los casos de Chiuahua, asi lo atestiguan. Las evidencias de otros países, como Canadá y España de que la coexistencia es imposible, llevan a la conclusión de que la situación es muy grave.

Basicamente la percepción de las organizaciones es de que hay una estrategia concertada por parte de la industria para convertir en papel mojado la actual prohibición del cultivo de transgénicos en México. La estrategia consistiría en ir introduciéndolos y aprovechar el poco interés de las autoridades en hacer un seguimiento, controlar y evitar la introducción de transgénicos, hasta llegar auna situación de hechos consumados en que la contaminación estuviera muy extendida. En ese contexto se podrían tumbar la prohibición usando como justificación que ya no serviría.

Afortunadamente también quedó en evidencia que hay una fuerte oposición social y campesina a esta estrategia, y que el interés por mantener a México libre de transgénicos es muy grande en amplios sectores sociales. Se trata de una lucha importante y que merece la pena apoyar.

Juan López de Uralde,  director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

18:00.- Ante el atardecer en la playa de El Algarrobico, los activistas de Greenpeace abandonan el escenario de esta acción, con el hotel ilegal a sus espaldas, «desaparecido».

14:30.- Ante la respuesta del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Greenpeace reitera que desistir del proceso de expropiación significa abandonar las posibilidades reales de demoler el hotel. Ya que el Ministerio insiste en que no se ha dilatado el proceso, Greenpeace exige una hoja de ruta clara con los plazos, las reuniones con la Junta de Andalucía y una fecha estimada de demolición. Leer más.

_pa25702

12:48.- La Guardia Civil entra en el hotel y comienza a hablar con los activistas.

12:40.- Un paramotor con una banderola de Greenpeace sobrevuela el hotel.

12:30.- Ya han terminado de desplegar la pancarta entre las dos grúas en la que se lee «Hotel ilegal en parque natural«.

12.00.-Los medios de comunicación nos informan de que Azata nos va a denunciar por allanamiento (a pesar de que el hotel está completamente deshabitado). Sin embargo, los «allanadores» son ellos que nos han robado la costa para construir un hotel ilegal.

11:30.-Dos escaladores se suben a las grúas que coronan el hotel y comienzan a desplegar una pancarta gigante. El ambiente está traquilo pero empiezan a llegar más efectivos de la Guardia Civil.

11:00.- Los medios de comunicación ya se hacen eco de la noticia y curiosos locales se acercan para comprobar la acción.

accion hotel algarrobico

10:28.- Casi el 100% de la fachada de El Algarrobico está cubierta. El viento ha dejado de soplar y el sol pica fuerte en Cabo de Gata-Níjar.

10:15.- Cinco dotaciones de la Guardia Civil acaban de observar cómo una pancarta de unos 20 metros de ancho se colgaba en la fachada. En ella se puede leer «Greenpeace».

9:44.- «Parque Natural sin hotel ilegal» es el mensaje que muestra la pancarta que porta una de las zódiac.

9:30.- Escaladores comienzan a desplegar una pancarta desde las grúas. Desde abajo aún no se lee el mensaje.

9:21.- Guasa andaluza: «mira qué bonito el verde, hace juego con el color de las fuerzas del orden». Comenta uno de los primeros espectadores de la zona.

9:13.- A esta hora el recuento de dotaciones de la Guardia Civil presentes asciende a siete y una de la Policía Local. Sopla un viento muy frío que no consigue congelar la fuerza de estos activistas para hacer «desaparecer» este hotel ilegal.

9:06.- Otras dos patrullas acuden a la acción de Greenpeace. Estamos inquietos. ¿Habrá alguien en el cuartel para atender otras peticiones?

8:58.- La patrulla de la Guardia Civil que al principio nos tomó los datos ha vuelto y se una las tres que ya estaban presentes. Comienzan a llegar fotógrafos.

8:53.- Llegan tres patrullas de la Guardia Civil, una de ellas del Seprona. De momento sólo observan la nueva imagen de El Algarrobico.

8:46.- Enhorabuena a los activistas. Ahora sí podemos decir que la parte inferior del hotel está completamente cubierta.

8:44.- Tres agentes de la Policía Local y los dos empleados de seguridad del hotel no quitan ojo a la pacífica acción de Greenpeace.

8:27.- Prácticamente la mitad inferior de El Algarrobico toma el color verde de este Parque Natural.

8:16.- La pareja de la Guardia Civil abandona El Algarrobico.

8:07.- El sol va creciendo frente al Algarrobico y la luna, primera testigo de esta acción, ha desaparecido.

8:01.- Llega una patrulla de la Guardia Civil y comienza a tomar los datos a los periodistas que estamos aquí presentes.

7:52.- Comienza a amanecer y la claridad agiliza la labor de estos activistas. Aunque tienen muy claro desde el principio su objetivo: hacer «desaparecer» el hotel de 411 habitaciones y más de 20 plantas, construido a tan solo 14 metros de la ribera del mar y en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
7:41.- Esto va rápido blogueros, casi un cuarto de este macrohotel ilegal está oculto tras las lonas verdes.
7:29.- Al ver la cantidad de activistas y que no pueden competir con su tarea, el personal de seguridad desiste.
7:27.- Personal de seguridad comienza a desenganchar las telas.
7:13.- Acaba de pasar una patrulla de la Guardia Civil. Incertidumbre. Pasan de largo.
7:05.- A pesar de que es de noche los activistas comienzan a desplegar los rollos de tela verde.
7:00.- Sesenta activistas de Greenpeace comienzan a cubrir con una enorme tela verde la fachada del macrohotel de El Algarrobico en Carboneras (Almería). Mientras, escaladores de la organización cuelgan una pancarta de 370 m2, con el mensaje “PARQUE NATURAL SIN HOTEL ILEGAL”. Desde mar, dos zódiac de la organización portan banderas con este mismo lema.

Diego Delgado Valor, redactor web en El Algarrobico.

Read Full Post »

transgenicos-ni-maiz-diverHoy ha sido un día largo, y dedicado fundamentalmente al maíz, uno de los elementos más importantes de México. Comenzábamos la mañana con una rueda de prensa para alertar de la vulnerabilidad del campo mexicano frente a la creciente amenaza de contaminación por cultivos transgénicos. Y es que aunque los cultivos de transgénicos sean ilegales en México, lo cierto es que su siembra ilegal está causando los primeros casos de contaminación.

El maíz es el cereal por excelencia del continente americano. Se trata de una planta que ha estado presente en todas las civilizaciones americanas, antiguas y modernas. En los países más industrializados, el maíz se utiliza fundamentalmente como forraje en alimentación animal, y más recientemente se ha comenzado a utilizar como base para la producción de etanol. Sin embargo en Latinoamérica la mayor parte se destina al consumo humano. Lo que para unos es un recurso económico, para otros es la base de su propia subsistencia.

El origen del maíz se ubica en México. Concretamente su «centro de origen» está ubicado por el genetista Nikolai Vavilov  (1887/1943) en una región que localiza desde el centro-sur de México hasta la mitad del territorio de Centroamérica. La vinculación de est  país con el maíz, por tanto, no sólo es milenaria, sino también es casi el símbolo común a toda su historia. Ello hace aún más significativa la responsabilidad de sus dirigentes para preservarlo.

La diversidad de razas y variedades del maíz es inmensa en este continente. Los hay adaptados a todas las condiciones ambientales imaginables, lo cual constituye una riqueza biológica de una magnitud increíble.  Y una herramienta que debe ser muy importante en el futuro para encarar los cambios en las condiciones ecológicas en los que nos estamos viendo inmersos debido a nuestra acción irresponsable sobre el entorno.

Toda esta riqueza está en la actualidad amenazada por el riesgo de la introducción  de variedades transgénicas en los campos mexicanos. La estrategia que las corporaciones están llevando a cabo es muy clara: van introduciendo los transgénicos en los campos para que, como se constató en España con la investigación desarrollada para el informe «La imposible coexistencia«, se vayan contaminando los cultivos no-transgénicos, para luego aplicar un discurso de hechos consumados. y conseguir de esta manera superar las barreras que el
rechazo de la opinión pública a impuesto a los cultivos transgénicos en muchas partes del mundo, y en concreto en México.

Así que, aunque parezca una paradoja, los ambientalistas mexicanos andan metidos en una campaña para salvar… el maíz. Creo que no puede haber una tarea más importante en este país y en este momento. Y para ellos las investigaciones que hemos desarrollado en España sobre los casos de contaminación son de gran utilidad para hacer frente al discurso corporativo.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Una visión desde MéxicoNo es fácil ser ecologista en México. En este país abrumado por problemas sociales, políticos y económicos, defender el medio ambiente es tarea de gigantes. Y eso es exactamente lo que me parecen las gentes de Greenpeace en este país. Hace ya dieciséis años que Greenpeace comenzó su andadura aquí. Algunas de sus campañas han sido tan exitosas que han cambiado en algunos aspectos como el desarrollo del transporte colectivo la faz de la ciudad de México. Pero su incansable actividad no cesa, y se dirige ahora a la defensa de los bosques autóctonos, la oposición a los transgénicos, la lucha contra el cambio climático y la defensa del litoral y los recursos marinos.

Al igual que en otros países de Latinoamérica, la presencia de las corporaciones españolas es bien visible en este país. En cualquier rincón encuentras la presencia de bancos como el Santander o el BBVA, y la penetración de empresas españolas es cada vez mayor.  Sin embargo su actuación deja mucho que desear en materia ambiental. Precisamente por eso trabajamos con Greenpeace México: para hacer un seguimiento más cercano de las corporaciones españolas acá.

Uno de los aspectos que más nos preocupa es la degradación progresiva del valioso litoral por la acción de hoteleras y urbanizadoras. Si la llamada en términos turísticos “Riviera maya” – en la costa caribeña de Yucatán – está ya fuertemente deteriorada por la acción de un turismo que no ha sido en absoluto respetuoso con el entorno, ahora ese modelo tan español se traslada a otras zonas del país como Baja California Sur. Así que es tiempo de actuar antes de que sea tarde.

Greenpeace México ha tejido una densa red de organizaciones sociales de todo índole con las que trabaja, ya que su lucha ecologista siempre tiene un gran acento social. En estos 16 años la sede mexicana de Greenpeace se mantiene gracias a sus 30.000 asociados, lo cual es muy destacable en un país donde es tan difícil conseguir donantes para la causa de la ecología. Cuenta en la actualidad con 8 grupos locales, aunque planea una amplia expansión territorial.

En los próximos días iré desgranando en este blog muchos de los problemas a los que se enfrentan nuestros colegas aquí. Espero que os interese.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénico entre los años 1700 y 1990

Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénico entre los años 1700 y 1990

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso. Los científicos calculan que el pH está disminuyendo 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.

Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.

A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la humanidad y para el Planeta.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Older Posts »