Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2009

19.50 h: Los activistas salen de comisaría libres sin cargos, después de 7 horas retenidos. Están hambrientos y cansados, pero contentos por la acción y las peticiones elevadas a los presidentes de Portugal y España.

10.30 h: Han sido detenidos todos los activistas que participaban en la acción en la Torre de Belém.

10.05 h: La policía va cortando las pancartas. Cae la pancarta en portugués.

10.00 h: La policía está deteniendo a los activistas. Los están metiendo en furgones para llevárselos detenidos. Dos activistas permanecen en colgados de las cuerdas ya que es más difícil acceder a ellos.

9.44 h: Los activistas siguen terminando de desplegar y asegurar todas las pancartas. Cada una tiene 75 metros cuadrados con el lema: “Nuestro clima, vuestra decisión” en español y portugués.

9.35 h: Vídeo de la acción desde lo alto de la Torre.

9.00 h: Los escaladores van desplegando las pancartas colgados desde la torre. La policía les observa desde la primera terraza.

7.00 h: 3 coches de policía llegan a la base de la torre. Entran dentro con una patrulla de bomberos y una escalera grande.

6.45 h: 9 escaladores ascienden por la Torre de Belém. 6 son españoles, 2 portugueses y uno italiano.

6.30 h: Comienza la acción en la Torre de Belem, Lisboa, para pedir a Zapatero que se comprometa para salvar el clima.

Mientras los líderes comienzan en Estoril (Portugal) la XIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, nueve activistas de Greenpeace están desplegando en la Torre de Belém (Lisboa) dos pancartas de 75 metros cuadrados con el lema: “Nuestro clima, vuestra decisión”. La organización ecologista hace así un llamamiento a los líderes internacionales asistentes a la Cumbre para que prioricen el cambio climático como uno de los asuntos clave en la agenda de la reunión y para que adopten compromisos claros y ambiciosos de cara a la cumbre del clima de Copenhague.

Internet de Greenpeace

Noticia completa
Hazte activistas por el clima
Noticia: Acción de Greenpeace en la torre de Belém, en Lisboa
Noticia: Detenidos los activistas de Greenpeace de la acción de la torre de Belém en Lisboa
Noticia: Los activistas de Greenpeace han sido liberados tras más de ocho horas de detención
Galería de imágenes

Read Full Post »


ON: Nuestra vida cotidiana está cargada de pequeños gestos de los que no somos conscientes de la grandeza que llevan escondida tras de sí, plantar un semilla de una variedad local, coser un roto en un pantalón, retornar una botella a la tienda donde la compramos… y en este caso cambiar una bombilla, son actos simples que acarrean un poquito de revolución invisible, de cambio de paradigma, hacia otro mundo posible en el que REDUCIR nuestro consumo sea lo habitual.

La ciudadanía quiere y puede hacer las cosas de otra manera… ¿por qué no habrían de hacerlo también los gobiernos? No llegar a los 2ºC de aumento de temperatura global no debería quedarse en el sueño de unos pocos, sino en un objetivo firme con un acuerdo internacional que lo respalde y que le dote de herramientas para llevarlo a cabo. Las consecuencias ya no están siendo ninguna broma y los gobiernos siguen dando largas y no asumen sus compromisos de REDUCCIÓN de emisiones.

Nosotras vamos a ¡cambiar nuestra bombilla! Comenzamos familiarizándonos con el tema:

1º/Mediremos para que visualices la potencia de cada tipo de bombilla que multiplicado por el tiempo que la estés utilizando nos dará la energía que consumes, en definitiva los kw/hora que las centrales ¡esperemos que de energía renovable! tengan que producir, y a tantos kw/h tantas emisiones a la atmósfera.

2º/Tengamos siempre en cuenta que para ser eficientes hay que hacer lo mismo gastando menos. Así es que nuestro mágico maletín va a medir por parejas estas bombillas (con la misma intensidad de luz) y luego ¡tú eliges!

Bombilla incandescente
Clase E                                                                        
Eficiencia energética
Potencia (vatios)                                 110
Vida útil (horas)                                  1.000
Coste (€)                                                 0,5-0,8

Bombilla bajo consumo
Clase A (+ eficiente)
Potencia (vatios)                                 21 (80% de ahorro)
Vida útil (horas)                                   6.000-15.000
Coste (€)                                                  9-11

Pros y contras de ambas, pero con un pequeño cálculo el enigma está resuelto ¡menos consumo y más vida! ¿con cuál ahorras más?

Ojo de buey halógena
Potencia (vatios): 73 (necesita un transformador)

Ojo de buey bajo consumo
Potencia (vatios): 11 (¡sin transformador!) para adaptarla a la corriente)                       75% de ahorro

Eso sí, no dan luz instantánea así es que vamos a utilizarlas en lugares dónde vayan a estar algo de tiempo encendidas.

MUY IMPORTANTE: Las bombillas de bajo consumo ¡de momento! Contienen mercurio por lo que hay que llevarlas a un punto limpio en su gestión final.

Fluorescente con reactancia electromagnética
Potencia (vatios)                                              37

Fluorescente con reactancia eléctrica
Potencia (vatios)                         15 (50% menos)

La reactancia es el aparatito que les acompaña para que puedan funcionar. Con la reactancia eléctrica ahorras el 50%, dura más y evitas el zumbido al encenderse ¿con cuál te quedas?

Ojo de buey de Leds: No tienen comparación, consigues la misma luz del ojo de buey halógena gastando un 90% menos. Llegan a tener una vida útil de entre 20.000-80.000 horas y nos ahorramos el mercurio de las de bajo consumo. Pronto además estarán en el mercado con una luz amarilla más cálida para todos los espacios de la casa. ¡Son el futuro de la iluminación!

Pues así de sencillo, eso sí ¡cuidado con el efecto rebote! No por ser eficientes podemos gastar más, no tiremos la energía. Si hacemos más con menos que sea para que todo el mundo tenga cubiertas sus necesidades, somos muchas personas en un Planeta con recursos finitos.

¡Cambia tu bombilla! ¡Conviértete en un activista por el clima! ¡Cambia tu paradigma! ¡Pídele al gobierno que lo haga! OFF.

Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación Ambiental

*El maletín tiene un margen de error debido al propio autoconsumo de la pantalla de (+/- 2 watios). Es una herramienta educativa cedida por Intiam Ruai

Read Full Post »

Pues aquí estoy, recién llegado de Indonesia, ayer por la tarde llegue a Coruña. La verdad es que ha sido quien sabe si llamarla la aventura de mi vida…Todo comenzó en Madrid podríamos decir, después de que nos denegaran la visa en la embajada Indonesia, pero después de llamar a Sumatra, nos dijeron que sacáramos nuevos billetes y viajáramos a Singapore y allí nos gestionaban la visa.
Así lo hicimos y allí fuimos, por cierto, hablo en plural por mi compañero de activismo y viaje, Chus, una maravilla el haber vivido esto contigo…Tres días y dos noches en Singapore nos sirvieron para presagiar lo que nos esperaba, el calor tremendo que hacia no nos dejaba ni pasear...De allí a Jakarta y después a Pekambaru, en Sumatra y tras presentarnos en la oficina de Greenpeace…empezamos una ruta de cuatro horas en coche al «Climate Defenders Camp», en la provincia de Riau, península de Kalimatan, a orillas de rio Kampar.
La noche anterior a la partida estuvimos hablando de lo excitante que se prometía esa ruta en coche, ese sueño de ir cruzando selva y llegar a nuestro destino… pero la realidad se presentó de forma triste y brutal ante nosotros y lo mas que alcanzamos a ver fueron plantaciones de palma y eucaliptos, selvas quemadas, taladas, arrasadas, canales hechos para drenar sus aguas y acceder a su riqueza más fácilmente, gentes que nos contaban por señas y mostrándonos papeles, que estaban amenazados, algunos de muerte, por ciertas compañías madereras…
Al fin, y después de 5 días de viajes desde Madrid, llegamos al campamento, alegría de encontrarse allí a viejos conocidos de batallas pasadas y conocer nuevas gentes.

Nuestro primer propósito fue el ayudar a construir un dique de contención el uno de los cientos de canales que las madereras hacen para drenar la selva. Muchisisisísimo calor, humedad, mosquitos malariosos e insectos varios, dormir en una gran tienda de campaña acompañados de ronquidos, el croar de las ranas… Eramos unos pocos los foráneos en aquel curro, el resto eran entusiastas voluntarios de Greenpeace Indonesia y gentes de las comunidades locales que nos daban mil vueltas en agilidad, fuerza y lidiar con las temperaturas de mas de 40 grados…

Un día sonó la diana a las 3:30 de la mañana y allí fuimos un grupo de unas 30 personas de diferentes naciones, ideas o credos, unidos por la misma causa. Después de mas de una hora en bote desembarcamos en el lugar donde comenzaba la destrucción de la selva por la maderera APRIL, teníamos un camino de mas de dos kilómetros que andar, una pista de tierra desolada, con la selva en el fondo y los sonidos de algunos monos aulladores …

Logramos nuestro objetivo y nos encadenamos a las máquinas y las paramos, el día fue pasando y al caer la tarde la policía apareció con un grupo de gente local pagada por la compañía para echarnos de allí, fueron momento de tensión y he de decir que pase algo de miedo, me acuerdo que solo teníamos un fotógrafo y un cámara que pudiera ser testigo de lo que allí fuera a pasar.
Al fin fuimos detenidos…fue un largo trayecto en hasta tres barcos y un coche para llegar a la comisaria, donde nos alojaron a los 33 detenidos en un salón de actos durante dos días llenos de interrogatorios a cualquier hora del día o la noche, durmiendo o intentándolo en sillas y un pedazo de moqueta que había en el suelo.  He de decir que allí la policía no es un servicio publico, en Indonesia, uno de los países más corruptos del mundo, la policía paga por su puesto y luego recupera ese dinero de manera sucia, como exigiéndosela a taxistas, lugareños, turistas y demás chanchullos.

La ley allí no existe o al menos es incierta, no tienes derecho a guardar silencio… Los abogados que teníamos nunca te podían dar una respuesta certera con lo que iba a pasar, siempre era todo un «maybe» o «I don´t know». A mi me interrogaron hasta 5 veces, la ultima estaba roto emocionalmente y aguante como pude, siempre encontré recurso en desviar la conversación…Después de esos dos días fuimos llevados en un autobús a la oficina de inmigración de Pekambaru en donde nos dijeron que nos deportaban del país y dos oficiales se vinieron con nosotros a Jakarta con lo pasaportes en su posesión a esperar que salieran nuestros vuelos y acompañarnos al aeropuerto.

En Jakarta tuvimos libertad de movimientos y dormimos de hotel por fin. Fuimos a la oficina de Greenpeace y allí pudimos ver que lo que habíamos hecho daba frutos y que salíamos en los medios de comunicación de medio mundo, entre ellos muchos españoles. Personalmente no creo que las selvas de Sumatra se vayan a salvar por hacer lo que hemos hecho, pero tengo muy claro que siempre seguiré luchando por mis ideales y que me ceñiré hasta el fin a ese estribillo de los Kortatu de «aunque esté todo perdido siempre queda molestar».

Carpe Diem! Seize the Day!

Korman, activista por el clima

Todavía quedan activistas en Indonesia, apóyales enviando esta carta
¡Únete a los activistas por el clima!

* Noticias relacionadas:
– 11/11/2009:
Activistas españoles de Greenpeace denuncian la destrucción de los bosques en Indonesia
– 13/11/2009:
Regresan a España los activistas españoles detenidos en Indonesia
– 19/11/2009:
Indonesia paraliza la destrucción de bosques por parte de la papelera APRIL

Read Full Post »

El martes volvieron nuestros compañeros Jesús y Pablo de Indonesia, concretamente de la Península de Kampar, al oeste de la Isla de Sumatra. El motivo de su viaje era participar en el Campamento de Defensores del Clima, campamento creado para llamar la atención internacional sobre el papel que desempeña la deforestación de bosques y turberas en el agravamiento del cambio climático.

Jesús nos cuenta, a su vuelta de Sumatra, que siempre había querido conocer el país, pero que fue desolador el espectáculo de destrucción que vieron durante las cinco horas de viaje hasta que llegaron al campamento. Y es que, se destruyen estos bosques primarios y turberas de importantísimo valor ambiental para la producción de pasta y papel que posteriormente se destina a los mercados internacionales.

Primero se sacan los árboles de mayor valor maderable, después se prende fuego a los restos vegetales, luego se abren grandes canales para drenar el agua y posteriormente se cultiva palma para producción de aceites vegetales (destinados a agrocombustibles, cosmética y alimentación) o acacias para producción de papel. Las turberas tienen un alto contenido de carbono, y en la fase de drenaje al contactar con el oxígeno, liberan grandes cantidades de emisiones de efecto invernadero, tantas que Indonesia se posiciona como el tercer país emisor de gases de efecto invernadero después de China y Estados Unidos.

En las obras de apertura de canales, Jesús y Pablo, así como otros y otras activistas intervinieron encadenándose a las excavadoras de la empresa papelera APRIL. Más de 12 horas de protesta pacífica que ocasionaron innumerables reacciones: intimidación, detenciones, largos interrogatorios y deportaciones. Ya en España, han visto las fotos y los vídeos de la protesta con lo que hemos denunciado públicamente lo que está pasando en Indonesia.

Gracias a activistas como Jesús y Pablo, tenemos noticias tan importantes como que el Ministro de Bosques de Indonesia ha suspendido temporalmente las concesiones forestales de APRIL y revisará estos permisos. O que una de las grandes suministradoras de papel, la finlandesa UPM-Kymmene, ha decidido suspender sus contratos con esta empresa. Todavía tenemos compañeros y compañeras allí, de manera que te pedimos que mandes esta carta para reclamar al Presidente de la República de Indonesia que castigue a las empresas que destruyen los bosques y se paren las acciones de intimidación a nuestros compañeros y compañeras, así como a las comunidades vecinas.

Mónica Parrilla, Campaña de Bosques.

Read Full Post »

Hoy ha saltado a la prensa que el ministro Sebastián decidió hace unos meses dejar de ser socio de Greenpeace, por las críticas que desde nuestra organización se vierten contra la política energética del departamento que él dirige. Vaya por delante que la noticia no ha salido de Greenpeace, que tiene una estricta política de protección de los datos de sus asociados.

En primer lugar decir que escribo estas notas desde el respeto que me merece la decisión de alguien que ha sido asociado de nuestra organización durante un largo periodo de tiempo. Tiempo en el que, por cierto, fuimos tan antinucleares como lo somos ahora. Basta recordar que Greenpeace nace precisamente en el año 1971, para protestar contra los ensayos nucleares o que la organización se funda en España tras una dura campaña de oposición a los vertidos de residuos radiactivos en la fosa atlántica, a comienzos de los años 80. La lucha antinuclear forma, por tanto, parte de nuestro ADN, y no debería sorprender a alguien que conoce nuestra organización.

Efectivamente Greenpeace está siendo muy crítico con las posiciones del ministro de Industria que, en contra del programa electoral de su propio partido, ha afirmado que «la energía nuclear es imprescindible». Durante la polémica sobre el cierre de la central nuclear de Garoña, Sebastián mantuvo posiciones mucho más cercanas a los pronucleares, en vez de apoyar el cierre inmediato.

Pero las discrepancias van más allá de la cuestión nuclear: recientemente el Ministerio de Industria ha presentado un decreto para subvencionar la quema de carbón nacional.

Es de sobra sabido que el carbón es el combustible fósil que más CO2 emite por cada kilovatio que produce. No parece lo más adecuado promover la quema de carbón, pero todavía menos en plena negociación internacional para llegar a un acuerdo global que frene el cambio climático.

Por el contrario las energías renovables no han salido bien paradas en este periodo. Han sufrido como ninguna otra fuente de energía una persecución por parte del Ministerio, que las ha llevado a una situación crítica precisamente en un momento en que baten récords de producción.

Se puede estar de acuerdo, o no con nuestras posiciones, pero Greenpeace es clara, coherente y transparente en sus planteamientos energéticos. Abogamos por un modelo 100% renovable. Diversos estudios han mostrado que este modelo es tecnicamente viable, socialmente favorable y energéticamente posible.

Definitivamente, la cuestión no es tanto si Sebastián sigue o no sigue como socio de Greenpeace, sino si está cumpliendo o no con los compromisos del Programa electoral del PSOE. Creo que esto es lo que debería analizar muy seriamente Miguel Sebastián, porque es ahí donde finalmente les pedirán cuentas.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

El Ministro nos ha dejado…¡ocupa su lugar!

Read Full Post »

¿El último viaje para la flota ballenera japonesa?

Hace unos días alguien me preguntaba ¿cómo es posible que se cacen ballenas en el Antártico si está prohibido? La respuesta aunque injustificable es sencilla: una laguna legal en la moratoria establecida en 1986 que permite la caza de ballenas con fines científicos y la falta de voluntad política internacional para terminar con este negocio encubierto.

Todos los años la flota ballenera japonesa se escuda en un supuesto “programa científico” para salir a cazar impunemente estos magníficos animales frente a los ojos de todo el mundo. 2009 no ha sido una excepción y la flota ha partido esta mañana del puerto de Innoshima. Sin embargo, este podría ser el último viaje de los buques balleneros japoneses. En los últimos días se ha abierto una puerta a la esperanza para el fin de la caza de ballenas en el océano Antártico.

El nuevo ministro japonés, Yukio Hatoyama, se comprometió en su campaña electoral a eliminar la corrupción administrativa y el despilfarro del dinero de los contribuyentes.

En la última semana, coincidiendo con la visita de Obama a su país (quien también ha manifestado su voluntad de terminar con esta caza), ha comenzado a revisar las partidas presupuestarias, entre ellas la que va a parar a la industria ballenera. No resulta difícil afirmar con seguridad que los casi 6 millones de euros que le ha costado al pueblo japonés la salida de la flota ballenera puedan ser invertidos en algo más beneficioso que los estudios “científicos” con los que la industria obtiene la carne de ballena para vender en un mercado ya decadente. Poderoso caballero es don Dinero, y parece ser que es el bolsillo, y no la razón y la vergüenza internacional, quien manda y quien puede tomar el paso definitivo hacia el fin de la caza de ballenas en el Antártico .

Lo que la Comisión Ballenera Internacional no ha conseguido tras años de compra de votos por parte de Japón, puede que lo consiga la crisis económica y el ya famoso “Yes we can”.

Elvira  Jiménez,  Campaña de océanos

Read Full Post »

directorgpiblogActivista por la defensa de los derechos humanos, Kumi Naidoo, es el nuevo director de Greenpeace Internacional. Toma su cargo en un momento en el que el Cambio climático está en la mente de todos, y su mayor deseo es conseguir que los líderes del mundo lleguen a un acuerdo ambicioso y vinculante en la próxima cumbre del Clima en Copenhague.

Naidoo empezó su andadura como defensor de la liberacion de Sudáfrica cuanto tenía 15 años, cuando jugó un papel de líder en las protestas estudiantiles contra el sistema educativo del apartheid. Arrestado, la policía le obligó a exiliarse…tiempo en el que estudió en Oxford, doctorándose en Ciencias Políticas.

A su vuelta a Sudáfrica empezó a trabajar con la sociedad civil. De 1998 a 2008 fue Secretario General de «Johannesburg-based Civicus». Ha sido también uno de los fundadores de la organización Global Call to Action Against Poverty (Llamada Global a la acción para acabar con la pobreza) , en 2005. Actualmente es portavoz de la Campaña Internacional contra el Cambio Climático, de la que Greenpeace es miembro.

Entrevista: Elpais.com ENTREVISTA. KUMI NAIDOO Director de Greenpeace: «Falta voluntad política para salvar Copenhague»

Vídeo de Greenpeace International

Read Full Post »

fotodenunciablog¿Para cuándo la catástrofe? Esperamos que nunca, y para ello trabajamos cada día las organizaciones ecologistas… sin embargo la Bahía de Algeciras tiene todas las papeletas. La Bahía es una auténtica bomba de relojería a punto de estallar y no solo por los repetidos vertidos. Hay más cosas.

Lamentablemente, cada año, y más de una vez, el corazón se nos pone en un puño cuando detectamos un nuevo vertido en la Bahía, a veces ocasionado por accidentes graves y inexplicables, como la colisión de grandes buques. Pero ¿qué está pasando? ¿quienes son los responsables de que esta zona sea una de las más contaminadas de Europa?

Por el Estrecho de Gibraltar cruzan al año más de 100.000 buques (el último dato oficial cifra en 106.332 buques en 2008) y la Bahía, por sus condiciones naturales, es uno de los sitios privilegiados para el fondeo de buques y también para la realización de operaciones de bunkering en el mar (trasvase de combustible de un buque a otro). Esto significa que, debido al alto tráfico de buques, aumente el riesgo de accidentes y de vertidos ocasionados por las peligrosas operaciones de bunkering en el mar. La contaminación asociada a esta situación no se puede negar. Tanto es así que un informe del 2007 demuestra que zonas afectadas por vertidos crónicos, como es el caso de la Bahía, se encuentran más degradadas que zonas afectadas por un vertido agudo, como es el caso, por ejemplo, del Prestige.

Cada vertido que se produce provoca daños irreparables en esta zona ya por si tan castigada, pero a la vez y aunque resulte contradictorio, tan protegida, al menos en el papel. Las figuras de protección abundan en los mapas de la zona (Parque Natural del Estrecho, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Marismas del Río Palmones, LIC Fondos Marinos de las Marismas del Río Palmones, LIC Estrecho Oriental y el LIC Southern Waters of Gibraltar de Reino Unido).

Pero no solo los vertidos de hidrocarburos afectan a la Bahía y a su entorno. Cabe recordar que Algeciras, con más de 100.000 habitantes sigue sin depurar sus aguas o que el polígono industrial (¡¡¡para el cual existen proyectos de ampliación!!!) escupe a diario sustancias altamente contaminantes y causadoras del peligroso cambio climático, sin duda el reto más importante al que se enfrenta la humanidad.

En el recién publicado informe “La contaminación atmosférica en Europa 1990-2004” (publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente), es sobrecogedor verificar que, por ejemplo, la disminución de la esperanza de vida que se puede atribuir a las contribuciones antropogénicas de las  partículas PM2,5 , disminuye en casi toda Europa para el 2020 (o sea, el impacto de las concentraciones masivas de partículas no afecta tanto la esperanza de vida), pero sin embargo la zona de la Bahía es la única de España que no evoluciona, manteniendo para el 2020 el mismo nivel que el del 2000. Más grave es si decimos que la zona de la Bahía ostenta el peor valor de España, o sea donde la concentración de estas partículas mayor impacto tiene en la disminución de la esperanza de vida.

Como evidencia de esto se ha constatado en la zona el mayor número de casos de asma infantil y de defunciones vinculadas a factores ambientales de España. El índice de mortalidad es un 20% mayor que la media nacional. ¿Porqué seguir así o empeorarlo aún más?

La falta de acción política, en la zona, en primera instancia de la Junta de Andalucía, permite que los accidentes con buques ocurran con frecuencia y que la contaminación industrial sea tan grave, por ello urge la tomada de decisiones urgentes y valientes que permitan cambiar el rumbo de degradación ambiental y sanitaria que sufre la zona.

El cambio es posible. De nuestras decisiones y acciones depende el futuro.

Luis Ferreirim, campaña de Contaminación de Greenpeace

Noticia: Ecologistas de España y Gibraltar piden al Foro Tripartito un plan de acción para salvar la bahía

————————————————————————-
Título: Vertido playa Rinconcillo
Lugar: Algeciras, Andalucía
Autor: L. Javier Oliva C.
Fecha: 29-10-2009

————————————————————————–

Read Full Post »

a-las-siete-de-la-ma-ana-del-1Quizás éste hubiese sido el titular más acertado para el artículo publicado en este diario El Mundo el pasado 11 de noviembre de 2009, ya que tanto la Junta de Andalucía como el Ministerio de Medio Ambiente han faltado a sus promesas de demolición del hotel ilegal de El Algarrobico, promoviendo con sus actos y pasividad que el hotel siga en pie.

Por mucho que pretenda ahora el Ayuntamiento de Carboneras (fiel escudero de los intereses privados de la promotora Azata del Sol), no puede volver 25 años atrás y dar alas a su planeamiento urbanístico obsoleto y enladrillado. Gracias a la lucha ecologista, a muchas denuncias en varios tribunales, 25 años después, existe normativa ambiental que avalan los argumentos de Greenpeace y que hacen que el intento por parte del Ayuntamiento de Carboneras de urbanizar El Algarrobico sea del todo inviable.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque (PORN) diseñado por la Junta de Andalucía está paralizado cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ha considerado que urbanizar El Algarrobico sería demoledor para el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. También la licencia de construcción del hotel debe ser revisada, según sentencia judicial porque, 25 años después, existe la Ley de Costas. Y así hasta 18 pronunciamientos judiciales que hacen que las normas urbanísticas de Carboneras sean presuntamente ilegales.

Que el Ayuntamiento de Carboneras apruebe una adaptación parcial de las Normas Subsidiarias a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, en la que se mantiene la clasificación de suelo urbanizable al paraje donde se asienta el hotel (ilegal) de El Algarrobico no vienen sino a subrayar que la dejadez y la desidia por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía hayan provocado que este hotel sea la vergüenza nacional sobrepasando todos los límites conocidos. El Algarrobico no es sólo un escudo para especuladores sino que es un ejemplo claro de cómo ambas administraciones son incapaces de solventar la crisis económica y poner freno a la corrupción urbanística que se ha cebado especialmente en el litoral. En eso sí que hemos vuelto 25 años atrás.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

chusindonesiablogKorman y Chus son dos activistas de Greenpeace. Han sido detenidos en Indonesia, junto con otros colegas de todo el mundo, y algunos indonesios, por denunciar la rápida destrucción de los bosques primarios que se está produciendo en aquel país. En este momento no sabemos exactamente qué ocurrirá con ellos, aunque tal vez sean expulsados de aquel país.

En España conocemos con bastante detalle, y desde hace años, el proceso de deforestación que está sucediendo en América Latina, y en especial la destrucción del Amazonas. Precisamente ayer Lula daba a conocer los esperanzadores datos de que el ritmo de la destrucción de este pulmón mundial se ha reducido en el último año. Aunque todavía no hemos llegado a ese objetivo de deforestación cero, parece que puede haberse producido un punto de inflexión.

La devastación forestal en el sudeste asiático es menos conocida aqui, aunque no menos brutal. Probablemente aquella región sea la que está perdiendo sus bosques primarios a mayor velocidad. Las razones son diversas: exportación de madera, material para pulpa de papel, introducción de cultivos de palma para biocombustibles… pero la destrucción de aquellos boskormanindonesiablogques no cesa.

A menos de un mes de la Cumbre de Copenhague, Chus y Korman han lanzado un mensaje al mundo de que hay que parar la destrucción forestal, causante del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es posible hacerlo, y también es urgente. Gracias a Korman y Chus por poner en peligro su propia seguridad para recordarnos que el planeta está en peligro.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

 

Noticia completa

detenidosblog

Read Full Post »

Older Posts »