Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Tóxicos’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

Hace décadas que los países desarrollados empezamos a preocuparnos por la contaminación de “nuestro” medio ambiente, las grandes fábricas con grandes vertidos y mayores chimeneas no sólo eran paisajísticamente feas sino muy contaminantes… Antes de darnos cuenta ya nos habíamos cargado muchos de “nuestros” ríos que han tardado años en recuperarse. Nunca del todo, por cierto.

Para ello tuvimos que prescindir de las fábricas, prohibir vertidos, pero no quisimos prescindir de “nuestro” nivel de consumo y tuvimos que buscarnos nuevos terrenos. Así se ha desplazado una gran parte de la producción de “nuestros” productos de consumo a tierras lejanas, contaminando, como nosotros ya no aceptaríamos, “sus” ríos, por poner un ejemplo.

Esta semana Greenpeace ha presentado un informe que nos cuenta mucho sobre esto. “Nadando en químicos” nos revela como, mientras existen contaminantes que están decreciendo en muchos lugares del mundo como efecto de la aplicación de leyes ambientales, no está pasando lo mismo en China. Todo lo contrario.

Greenpeace ha encontrado niveles muy elevados de tóxicos en peces a lo largo del río Yangtze. Se trata de sustancias como  metales pesados, alquilfenoles y sustancias perfluoradas. Muchas de ellas son persistentes y bioacumulativas pero todas muy peligrosas. Si a este hecho le unimos que no existen límites legales de vertido para la mayoría de estas sustancias en China, los científicos estiman que la tendencia en China será opuesta a la que se ha vivido en otros lugares del mundo y la contaminación seguirá creciendo.

No se puede cerrar los ojos a esta realidad, no es “nuestro” entorno más directo pero si “nuestro” consumo y, en consecuencia, “nuestra” responsabilidad. China está desarrollando un crecimiento imparable que no debe ir a costa del deterioro ambiental y de salud de su población. Es imprescindible revertir esta tendencia tóxica y de injusticia ambiental. Que el desarrollo vaya acompañado del de una gestión del riesgo químico basado en el principio de precaución y el de sustitución. Ni más ni menos que como el que hemos querido para “nosotros” y para que poco a poco “nuestro” planeta sea un poco menos tóxico.

Sara del Rio, campaña de contaminación

Read Full Post »

El vertido del Golfo de México evidencia la necesidad de poner fin a las perforaciones petrolíferas en el mar.

Esta semana ha visto la luz un nuevo informe sobre los impactos del vertido del golfo de México, coincidiendo con la presencia del barco de Greenpeace Arctic Sunrise a la zona.

El informe, que ha sido elaborado conjuntamente por el centro Georgia Sea Grant y la Universidad de Georgia, concluye que casi el 80% del petróleo vertido tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon sigue en aguas del golfo.

El petróleo que se ha disuelto en el agua no ha desparecido,
como BP pretendía dar a entender y como sugerían otros informes anteriores, y según declara Charles Hopkinson, director del centro Georgia Sea Grant, tardará muchos años en desaparecer por completo.

El informe, que se publicó ayer y viene firmado por cinco de los científicos marinos más prestigiosos de Estados Unidos, constata que los procesos naturales de degradación o evaporación del petróleo complementan las tareas de limpieza de las aguas del golfo de México. Efectivamente, el petróleo se diluye y se degrada pero los científicos resaltan que este proceso es mucho más lento de lo que cualquiera querría pensar. Lo anterior es fácil de entender si tenemos en cuenta que, para que el petróleo se evapore, hace falta que esté en superficie y que, dada la gran profundidad del vertido buena parte del mismo permanece todavía en el fondo del océano.

No en vano, según los cálculos estimativos en los que se basa la investigación, este proceso, junto con la limpieza de la zona, tan solo ha conseguido retirar el 21% de la cantidad vertida.

Estamos ante una catástrofe ambiental de consecuencias todavía desconocidas tanto a nivel ecológico como económico y sanitario, porque ya se han detectado las primeras trazas del vertido en la cadena trófica, es decir, que la contaminación podría incluso llegar al ser humano. Reparar todos estos daños va a ser un proceso extremadamente largo y costoso, no sólo para BP sino también para la Administración estadounidense.

Es por lo tanto evidente que nuestra dependencia del petróleo no implica solo un constante riesgo de contaminación marina o ambiental, sino también sanitario y económico. Y llegados a este punto una se pregunta ¿tenemos que seguir pagando todos con nuestros impuestos, y con nuestro medio ambiente y nuestra salud el enriquecimiento de unos pocos? A mí me parece que no.

Aida Vila, campaña de energía y cambio climático

Read Full Post »

El próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Neox y Greenpeace se unen para luchar por la ecología y el medio ambiente con un proyecto al que se ha bautizado «Hazte Eco». La unión con Antena3 comenzará con la elaboración y difusión de dos pequeñas piezas informativas de distintas temáticas medioambientales al mes, que durante el mes de  junio abordarán la problemático del deshielo de los polos y los incendios.

Estas primeras piezas se irán repitiendo diariamente en la cadena y a partir de septiembre se ampliará con la creación de un nuevo informativo dedicado a contenidos y problemáticas medioambientales. El informativo, de periodicidad quincenal, tendrá un tono positivo, dinámico y llamativo. La campaña conjunta de Neox y Greenpeace irá más allá con el trabajo conjunto en diferentes temáticas que implicará acciones comunes, unidas a la sociedad y para las que hará falta la participación ciudadana.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Las ONG medioambientales, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han señalado la conservación de la biodiversidad como tema prioritario para celebrar el Día Mundial de Medio Ambiente.

La extinción de las especies, la conservación del agua, los mares y los bosques, así como el riesgo de la agricultura descontrolada son los temas que más preocupan a las ONG medioambientales y por esto han presentado un vídeo-spot en el que se conecta la importancia de conservar nuestro entorno con actividades tan cotidianas como comer, beber o ir al trabajo.

Se calcula que todos los años se pierden entre 18.000 y 55.000 especies en el planeta,  un fenómeno equiparable la desaparición de los dinosaurios y que los científicos han bautizado como la Sexta Extinción, esta vez provocada por el impacto de la actividad humana, que acelera la tasa de desaparición de especies entre 100 y 1.000 veces la considerada natural.

Las causas de la desaparición de estos recursos naturales son la agricultura industrial, la pesca y la caza insostenible, la degradación y contaminación de nuestros ríos y mares, la tala de bosques, los incendios forestales o la construcción de infraestructuras y la masificación urbanística.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, que cumple este año su 40 aniversario. Greenpeace te propone que le eches una mano al medio ambiente…no te pierdas el vídeo!

Read Full Post »

Reciclaje de basura

Reciclaje de basura

La pasada semana tuve la oportunidad de visitar la localidad barcelonesa de Argentona. Este municipio pertenece al selecto club de los que gestionan sus basuras mediante el sistema “Puerta a Puerta” (PaP). Además, emplean la “Tasa Justa” que supone que quien más residuos genera más paga por ello. Esto se hace mediante el pago por las bolsas de basura que se emplean, unos 0,35€  por la bolsa de envases y 0,65€  para la de restos que no pueden reciclarse.

Actualmente 300.000 personas en toda España gestionan de forma sostenible sus residuos domiciliarios. Son unos 100 municipios, sobre todo en Cataluña, pero también en Baleares y Euskadi. El PaP ha demostrado ser un método eficaz que de forma rápida permite elevar los niveles de recogida selectiva entre el 60 y el 85% de los residuos generados. Todo un logro cuando la media nacional no supera el 13%.

En Argentona y según su concejala de medio ambiente, que amablemente nos acompañó a ver como los camiones retiraban las bolsas de los portales, se pasó de recoger un 12% al 50% el mismo día de la implantación del nuevo sistema. ¿Milagro? No, simplemente el PaP, voluntad política y buen hacer de los vecinos y vecinas. Es evidente que cuando se quiere se puede cambiar el modelo. Apostar por soluciones sostenibles y demostrar que los vertederos y las incineradoras son cosas del pasado, aunque algunos todavía se empeñen en querer venderlos como la solución a la gestión de residuos sólidos urbanos. En fin, seguiremos intentando demostrar las bondades del PaP hasta que sea uno de los modelos adoptados para lograr el objetivo de “Residuo Cero”.

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

2009 ha estado cargado de acciones e imágenes impactantes de Greenpeace.

Como una imagen vale más que mil palabras…pinchar en el vídeo.

Read Full Post »

Older Posts »