¿Cuándo cuántas veces hemos visto al gobierno y a la oposición votar en conjunto, incluso a las enmiendas que presentaba sobre la marcha el contrario? ¿Qué ha causado tan extraño acontecimiento y sobre todo quienes serán los beneficiados de tan magnífico acto de entendimiento? Pues bien, esto se producía ayer mismo en Asturias en el Consejo de Administración del Consorcio de Gestión de Residuos (COGERSA) para la construcción de la incineradora de Serín.
Al resto de preguntas intentaré responder de forma lógica, aunque no sé si lo lograre, pues descubrir los motivos reales de esa votación y lo que ronda por la cabezas de algunos políticos, es complicado. En una sesión rocambolesca, en la sede de COGERSA, se ponían de acuerdo los consejeros del partido en el gobierno de Asturias y los de la oposición. Lo que querían era sacar adelante una obra cifrada en más de 400 millones de euros para quemar el 83% de los residuos del Principado.
La incineradora de Serín es rechazada por el resto de los partidos políticos asturianos y por la mayor parte de la sociedad, colectivos sociales, de consumidores y asociaciones ecologistas. Y a pesar de todo ello, los responsables políticos en Asturias siguen empeñados en construir una planta cara, peligrosa para la salud y el medio ambiente, que destruirá empleos y que hará quintuplicar las tasas que pagan en Asturias la ciudadanía por sus basuras.
Tienen sobre sus mesas las alternativas de Greenpeace y otros colectivos para gestionar de forma racional y sostenible los residuos del Principado. Sin embargo, han pisado el acelerador para sacar adelante el proyecto de horno incinerador antes de las próximas elecciones. Parece que en este caso no podemos esperar nada mejor de un gobierno y de una oposición que sólo miran por sus intereses particulares. Qué pena! Por una vez que se ponen de acuerdo los políticos, vuelve a ser a costa del medio ambiente.
Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace
Ayer el Consejero de Medio Ambiente, habló y dijo que era difícil que pudiera “atender a alguien que no nos ha pedido esa reunión[…]”
El día 12 de febrero de 2010, Greenpeace escribió una carta a José Antonio Griñán solicitando una reunión. Tras varias llamadas telefónicas, y problemas para ajustar agendas, a día de hoy aún esperamos la llamada de vuelta a la que la Junta se comprometió. Así queda resuelta la primera carcajada.
“[…] pero encantado y públicamente lo hago a través de los medios como han hecho ellos […]”
Tras la llegada de los activistas al Palacio realizamos una llamada telefónica al Gabinete de la Presidencia solicitando un encuentro con el gobierno andaluz. A lo largo de dos horas estuvieron dando largas a la solicitud y como primera respuesta enviaron a bomberos y policías a retirar a los activistas. La segunda respuesta consistió en que dos representantes del Gabinete bajaron a hablar con Greenpeace para informarles de que el protocolo de solicitud de reunión pasaba por enviar un correo electrónico a presidente@juntadeandalucia.es. Cuando preguntamos qué ocurría con las otras solicitudes nos explicaron que ellos bajaban a explicarnos como solicitar esta reunión, “la de hoy” y no a dar respuesta por las otras solicitudes. ¿Bajó Díaz Trillo? No. Segunda carcajada desmontada.
“[…] no me encadeno pero, bueno, si ellos quieren que yo me encadene para que hablemos, encantado”.
Ridiculizar la labor de grupos ecologistas que denuncian la defensa ambiental de la Junta de Andalucía es una constante, esto es parte de su política ambiental. Es a lo que nos tienen acostumbrados, en lugar de lo que cabría esperar de esta institución: respeto a los valores naturales andaluces y protección de la salud pública. ¿Le haría gracia a un arquitecto que se le cayera una casa? Es de imaginar que a quien dice defender el medio ambiente no le hará reír que los ecologistas alerten del cada vez mayor deterioro de la política ambiental andaluza. Con esto acabamos con la tercera carcajada.
Y es que en Greenpeace sabemos de desproteger el medio ambiente no tiene gracia, que dar rienda suelta a iniciativas privadas a costa de la salud de las personas no hace reír. Pero siguiendo las indicaciones de este representante de la Junta de Andalucía (no queremos saltarnos el protocolo en ningún punto), aparte del correo electrónico estamos haciendo
un envío de cadenas. Tres metros de cadena. Uno para José Antonio Griñán y otros dos para las Consejerías de Medio Ambiente y Salud.
¿QUIERES ENVIAR TÚ TAMBIÉN UNAS CADENAS PARA QUE LA JUNTA ACCEDA A REUNIRSE CON NOSOTROS?
Envía un e-mail a presidente@juntadeandalucia.es y adjunta la foto de este post…a ver si presionando con los correos, encadenados o sin cadenas, conseguimos trasladarles los graves problemas medioambientales que tiene Andalucía. Esperamos que sea suficiente.
Sara del Río y Pilar Marcos, responsables de campaña de Greenpeace
Esta tarde acudiremos al Congreso con un glaciólogo de fama internacional, Gordon Hamilton, que va a hablar de la aceleración del deshielo en el Ártico. Vamos a intentar acercar la ciencia a la clase política y a recordar al Ministerio de Medio Ambiente, que también estará representado, que estos son los argumentos que deben guiar sus planes de acción contra el cambio climático.
Es urgente actuar para salvar el clima y una de estas medidas que hay que asumir urgentemente es el paso del compromiso de reducción de emisiones de la UE para 2020 del 20% al 30%. Este es uno de los temas que se va a discutir esta mañana en la cumbre de Jefes de Estado que se celebra en Bruselas y en la que España va a presentar una de las posiciones más mediocres.
Dinamarca, Alemania, Francia y Reino Unido ya se han pronunciado abiertamente a favor, seguidos de una treintena de las mayores compañías europeas entre las que se encuentran Acciona, Allianz, Philips, Barilla, Vodafone, Nestlé o Google. Los beneficios de asumir un compromiso del 30% han sido reseñados por numerosos estudios independientes e incluso por la Comisión europea, que reconoce que este movimiento generaría ahorro en gasto sanitario y de prevención de la contaminación, crearía empleo e incentivaría la economía europea en un momento de crisis.
Siendo España uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y la crisis y uno de los que más puede beneficiarse del impulso a las energías renovables que conllevaría un compromiso del 30%, parece un poco raro que el Gobierno español no se encuentre entre los que lideran esta iniciativa. A la pregunta de cuales son los riesgos que España teme o en qué informes se basa la posición española, siempre se obtiene la callada por respuesta o incluso la confirmación de que lo uno no se puede contar y lo otro no existe.
Hoy pediremos en el congreso que España no se duerma más en los laureles y apoye un compromiso europeo de reducción de emisiones del 30% para 2020 como medida para salvar el clima y también para proteger nuestro territorio y a sectores clave para nuestra economía.
La política climática española no viene marcada por los informes científicos, ni por las demandas de sectores que nos han colocado a la vanguardia mundial en tecnología, tampoco la guían los llamamientos de los sectores clave de nuestra economía que ya están sufriendo las consecuencias del cambio climático como la agricultura, el turismo, la pesca o la viticultura…. No. La política climática de España la marcan los intereses del sector de los combustibles fósiles al que el gobierno se entrega incondicionalmente y sin ningún pudor.
Nos rasgamos las vestiduras porque Aznar ha pasado a formar parte de lo que parece ser otra plataforma negacionista y no es para menos… pero casi es más grave que un gobierno que dice conocer la gravedad de los impactos del cambio climático en España fundamente sus políticas en los mismos intereses económicos que financian el negacionismo.
Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace
Se acaba de publicar la nueva edición del informe Solar Generation (Generación Solar). Los datos que contiene aportan mucha luz al futuro de la energía solar fotovoltaica: podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad para 2020, y hasta un 9% para 2030; para entonces, más de 2.500 millones de personas podrían beneficiarse de la energía solar; la potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW que había instalados a principios de 2010 hasta 180 GW para 2015, y más de 1800 GW podrían estar instalados para 2030, lo que ahorraría nada menos que 1.400 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año; la industria fotovoltaica, que ya emplea a unas 230.000 personas a escala mundial, podría dar empleo a 1,3 millones de trabajadores para 2015, y para 2050, esta cifra podría estar en 5 millones.
Pero el dato más llamativo es el que pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán desde los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015, mientras los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se espera que se reduzcan a casi la mitad (-40%). Como resultado, estos sistemas van a poder competir con los actuales costes de la electricidad en los hogares en la mayoría de los países industrializados, fenómeno que se conoce como “paridad de red”, que cambiará completamente el mercado. Es decir, estamos a punto de ver un cambio revolucionario: en muy pocos años, la electricidad obtenida del sol en los propios edificios va a ser más barata que la que nos suministra la red eléctrica.
Es evidente que el beneficio para la sociedad (y para el medio ambiente) puede ser inmenso, pero parece claro que no les haga mucha gracia a las empresas eléctricas que se queden atascadas en el modelo tradicional de controlar un oligopolio en que sólo ellas sean quienes suministren la electricidad desde sus grandes centrales. Sólo así se entiende la furibunda campaña desatada en España contra la energía solar fotovoltaica, y contra las renovables en general.
Lo que no se entiende, ni se puede admitir, es que sea el propio Gobierno el que esté ejecutando la parálisis, que puede conducir a la liquidación total, del desarrollo solar en nuestro país. El Gobierno español está cometiendo un error histórico al frenar el desarrollo de la fotovoltaica, porque los beneficios económicos, de empleo y de reducción de emisiones se irán a los cada vez más países que sí están apostando en serio por esta energía limpia.
Lo que está haciendo este Gobierno es reconocer que hay que luchar contra el cambio climático, pero “que lo hagan otros”. Y así nos va.
Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España
Hoy su majestad el Rey Don Juan Carlos I conocerá la ampliación de la refinería de CEPSA en Palos de la Frontera, Huelva. Sorprende esta visita a una instalación que hace apenas 4 meses tuvo un grave accidente en el que murieron dos trabajadores y que tiene un largo historial de vertidos contaminantes. La refinería, es un lugar ideal para filmar una película como Mad Max. Y lo peor es que ha sido construida muy cerca de espacios naturales protegidos, como son las Marismas del Odiel o el Parque Nacional de Doñana.
¿Pero qué se va a encontrar realmente su majestad, a su llegada a Huelva? Hoy tenemos en la ciudad un penetrante olor a coles podridas, procedente de la papelera de ENCE situada en San Juan del Puerto, a 10 kilómetros de la ciudad. Sin embargo, esto no será lo peor que huela o vea. En su recorrido por el Polo Químico hacia las instalaciones de CEPSA, empezará a pasar por decenas de chimeneas de Atlantic Copper, Fertiberia o la térmica de Endesa. Cruzará el puente sobre el Tinto y llegará a las instalaciones de la refinería.
Al poner pie a tierra la primera sensación que tendrá es la de un fuerte olor a alquitrán y petróleo. No sabemos como podrán explicar los directores de la planta está circunstancia. Tampoco sabemos como venderán a su Majestad los impactos que esta industria está teniendo en Huelva y en el entorno, aunque podemos imaginar que estos temas serán amablemente eliminados de la agenda.
Si algo esperamos de esta visita del Rey a Huelva es que al menos sienta curiosidad y pregunte a sus asesores de por qué en un lugar rodeado de marismas, esteros y maravillosas costas, se ha levantado y se sigue permitiendo el funcionamiento de uno Polo Químico como este. Polo que ya está considerado como uno de los lugares más contaminados de Europa. Feliz visita Majestad y si quiere conocer más y mejor la realidad de Huelva, Greenpeace y los colectivos que luchan a diario por la salud y el medio ambiente de los onubenses estaremos encantados de organizarle otra visita a lo que un día fue un vergel.
Julio Barea, responsable de la contaminación de Greenpeace
15.00 h: Termina la acción en el Palacio de San Telmo en Sevilla, donde la Junta ha vuelto a demostrar que no quiere escuchar las demandas ecologistas. Seguiremos trabajando para conseguir una Andalucía verde. Síguenos ennuestra web y en la redes sociales (Greenpeace España en Facebook, @greenpeace_esp en Twitter, busca Greenpeace en Tuenti).
14.55 h: Uno de los activistas tiene un corte en el brazo. Han llamado a un médico. La policía ha requisado todo el material y los activistas de la última puerta siguen sentados en el suelo. Los de las otras dos no han sido detenidos.
14.50 h: Los activistas se marchan por su propio pie. No hay detenidos en dos de las puertas. En la otra siguen los bomberos y la policía.
14.40 h: Los bomberos se desplazan a la última puerta a quitar a los activistas que todavía siguen enganchados. La policía mantiene en la calle a los activistas que han ido retirando los bomberos de las puertas.
14.33 h: «Desde el año 2008 llevamos intentado reunirnos con el presidente de la Junta de Andalucía y sus consejeros», señala Pilar Marcos, responsable de campaña de Greenpeace, «y ahora bajan dos personas del gabinete que controlan la agenda y nos dicen que le remitamos un correo electrónico…después de dos años…es realmente ¡indignante!«».
14.30 h: Sale un representante de la Junta para hablar con los responsables de Greenpeace. Mantienen una reunión informal a las puertas del Palacio de San Telmo. Mientras los policías siguen haciendo el bruto con los activistas, los medios de comunicación lo están grabando todo.
14.13 h: A la fuerza bruta están intentando mover a los activistas de sus posiciones. Vemos caras de mucho dolor en el rostro de los voluntarios que siguen resistiendo pacíficamente en las puertas del Palacio de San Telmo (Sevilla).
14.10 h: Por ahora no hay detenidos. Están intentado arrastrar a los activistas que no han podido soltar con las radiales, pero como están enganchados a los neumáticos es muy complicado.
13.51 h: Los bomberos han cortado las cadenas de los activistas, y ahora con un cincel y un martillo están intentando despegar los bloqueadores de las ruedas de coche para quitar a los activistas.
13.49 h: «¡Indignante! La respuesta de la Junta de Andalucía a Greenpeace ha sido enviar bomberos y más policía» comenta Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace, «nos siguen dando largas para concretar una reunión».
13.41 h: Los bomberos se han acercado a los activistas. Llevan unas máquinas enormes para cortar las cadenas. Van a empezar por una activista encadenada por el cuello a la verja. Cubren el suelo de mantas.
13.35 h: Dos camiones grandes de bomberos estacionan enfrente del palacio, en una de las puertas. Hay mucho movimiento policial.
13.28 h: Acaba de pasar una comitiva con la Reina Sofía montada en un coche oficial. Hemos visto para a los coches de cristales tintados a toda velocidad, y ha sido un policía que tenemos cerca de donde estamos el que nos ha dicho que la Reina estaba dentro del vehículo.
13. 27 h: Llegan varios camiones de bomberos. La policía los retira de las puertas laterales.
13.22 h: Calma en las puertas del Palacio de San Telmo. La policía sigue evaluando las posibilidades para quitar a los activistas.
13.10 h: Hemos hecho llegar a los activistas, por los walkies, todo el apoyo que están recibiendo desde la redes, en los comentarios de este blog, en Facebook y en Twitter. GRACIAS A TODOS POR SEGUIRNOS Y APOYARNOS.
13.00 h: La Presidencia de la Junta se ha puesto en contacto con Greenpeace para hablar de una reunión que tendría lugar dentro de una semana. No está confirmada la reunión, seguimos esperando noticias.
12.48 h: Llegan los bomberos al Palacio de San Telmo para evaluar las posibilidades de quitar a los activistas.
12.45 h: La policía ha llegado con una cizalla para intentar cortar la cadenas de los activistas. No han podido conseguirlo porque son muy grandes las cadenas. «Esto va a estar complicado» ha dicho el policía.
12.30 h: Pide a la Junta de Andalucía una Andalucía verde.Ciberactúa.
12.25 h: Llegan noticias del interior del Palacio. La Junta ha accedido a tener una reunión con Greenpeace.
12.22 h: Unas grúas se están llevando las furgonetas en las que han venidos los activistas.
12.18 h: No han conseguido mover a los activistas. Siguen pidiendo DNI a todos.
12.15 h: La policía nos pide también a nosotros la documentación, seguimos con el blog en vivo. Están documentando a todo el que se acercan a la acción.
12.05 h: Están identificando a todos los activistas de las cuatro puertas bloqueadas. Llegan más efectivos. Los medios de comunicación graban la escena.
12.03 h: Movimiento en una de las puertas laterales. La policía intenta quitar a los activistas.
12.00 h: Los activistas continúan encadenados en las puertas sujetos con cadenas y bloqueadores de brazo. Hay varios equipos de policías custodiando a los activistas, mientras otros, a caballo y en motos, van de una puerta a otra.
11.46 h: Greenpeace presentó la pasada semana el proyecto “Recuperemos Andalucía verde” para incidir en la pobre gestión medioambiental que el Gobierno andaluz realiza desde hace años. La actual política de la Junta se basa en medidas vacías de contenido que se contraponen con un empeño por mostrar una imagen “verde”, sumadas a una actitud de menosprecio hacia quienes denuncian esta situación. Más información en el comunicado de prensa
11.42 h: La policía a caballo se pasea por todas las puertas del Palacio de San Telmo. Las cuatro puertas principales están «precintadas» y los activistas sujetan las pancartas ante la mirada atónica de turistas, sevillanos y paseantes.
11.35 h: Hace un frío poco usual en esta ciudad, sopla un viento fuerte y helado. Los activistas de la puerta lateral del Palacio de San Telmo se han encadenado a la verja con cadenas enganchadas al cuello y entre ellos se sujetan los brazos con unos bloqueadores especiales.
11.32 h: En edificio están ya precintado por los activistas. En la puerta principal un grupo de escaladores se ha colgado de las banderas con carteles que rezan «Recuperemos andalucía verde»
11.29 h: Equipos de la policía corren de una puerta a otra, hay tres equipos de activistas que ya están en sus puertas.
11.15 h: Los activistas, ataviados con monos naranjas, bajan de las furgonetas y se colocan en las puertas del Palacio de San Telmo. Con esta acción Greenpeace demanda al presidente del Ejecutivo andaluz que resuelva los
graves conflictos ambientales que arrastra esta comunidad autónoma.
11-13 h: 30 activistas se sitúan en todas las puertas del Palacio de San Telmo (Sevilla) mientras en su interior se celebra el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
En Sevilla, Nadia González, Internet de Greenpeace
Ayer los voluntari@s de Sevilla, Málaga y Granada salieron a la calle para preguntar a los andaluces qué opinaban sobre la gestión ambiental de la Junta de Andalucía. Fue una jornada dura e intensa como lo es siempre estar en la calle, menos mal que aquí, en Sevilla, parece que todavía es verano, la acogida de la gente fue muy buena y lo que te queda al final de muchas horas compensa el cansancio acumulado.
Realizamos más de 500 encuestas en 4 horas y la gran mayoría de las personas demuestran estar descontentas con la gestión que realiza la Junta de Andalucía, en materia medioambiental, y pide a gritos un cambio en su política ambiental. La encuesta está compuesta por 3 preguntas, y si a dos de ellas algunas personas no expresaban su descontento con la Junta, a la otra, la que preguntaba si consideraban que era el momento de que la Junta de Andalucía cambiara su modelo de gestión ambiental la respuesta en la calle fue contundente. La gran mayoría de las personas encuestadas consideraba que no se puede seguir así y muchas comentaban que el cambio es urgente porque si no Andalucía terminará por perder los valores naturales que la diferencian de otras Comunidades Autónomas.
Mucha gente venía de los puntos que denunciamos y que aparecían en nuestra contra publicidad y nos decían “¿Cuándo van a demoler el hotel de El Algarrobico? ¿Qué pena la gente que vive en la Bahía de Algeciras? Yo vivo en Huelva y no te imaginas como está aquello.” Más de una persona, viendo el destrozo que se está haciendo en la sierra de Huelva, nos recordó el caso de ese pastor al que se le llegó a pedir una multa de 1.500€ (un fiscal llegó a pedir dos años de cárcel) por recoger manzanilla en Sierra Nevada. Ahora las empresas campan a sus anchas y destrozan monte ibérico, con varias especies protegidas, no sólo manzanilla… En estos casos, verdaderamente graves, la Junta de Andalucía no se pronuncia y permite que las empresas sigan actuando con total impunidad.
¿Es esto lo que queremos? Se ha visto que no. Los andaluces, al menos la gran mayoría de los que se han paseado ayer por la Alameda de Hércules de Sevilla, no quieren esta Andalucía.
Desde hoy, y hasta el próximo domingo día 31, la exposición/montaje audiovisual So_Owe (Lo que se debe) se estará proyectando en La Tabacalera (C/ Embajadores, 53, Madrid), a partir de las 8 de la tarde y hasta pasadas las 11 de la noche.
Todas las personas que pasen por allí tendrán oportunidad de visionar este montaje fotográfico y audiovisual en el que han colaborado ocho artistas de vanguardia. A través de un montaje impactante, de unas imágenes demoledoras y de una narración, los visitantes pueden comprobar cómo las empresas multinacionales, la mayoría de ellas de países del Norte, causan impactos gravísimos sobre las vidas de las personas y sobre el medio ambiente, especialmente cuando operan en países del Sur.
Es el caso del sector del cuero en Bangladesh, causando una grave contaminación y problemas de salud pública, en ocasiones en medio de las principales ciudades (como en la capital Dakha). O las grandes cadenas de ropa barata, que imponen a sus subcontratas unas condiciones durísimas en plazos y precios, que significan que los trabajadores no tienen derechos laborales, y trabajan jornadas interminables por salarios de miseria. O la industria del sector electrónico y sus fábricas de componentes en Malasia.
En suma, se trata de hacernos ver a través de fotografías e imágenes el precio real que tienen esos productos que a nosotros se nos ofrecen a bajo precio, y la falta de escrúpulos de ciertas empresas para incrementar sus beneficios a cualquier precio, pero sin asumir el coste real (social, medioambiental) de sus actividades.
Junto con esta proyección, estaremos recogiendo firmas. Ya sabéis de qué se trata. La campaña «Derechos para las personas, normas para las empresas» quiere lograr 100.000 firmas en toda Europa, para lograr cambios legislativos que signifiquen más regulación de las empresas europeas. Nuestras peticiones son tres:
– Normas relativas a transparencia, para que tengan que dar información sobre sus impactos sociales y ambientales.
– Responsabilidad legal de la casa matriz en caso de violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente. Para evitar que sigan escudándose en contratas, subcontratas, sociedades pantalla, etc., y eludir sus responsabilidades.
– Acceso de las víctimas de estas empresas en terceros países a la justicia en la UE.
Es hora de regular el comportamiento de las multinacionales y de que asuman sus responsabilidades y los costes reales de su actividad. Ven a ver la exposición, firma la petición y ayúdanos a lograrlo.
Mabel González Bustelo, campaña de Conflictos y Medio Ambiente
El Rainbow Warrior ha sido expulsado de las aguas jurisdiccionales de Indonesia. Vale, ya sabemos que nuestras campañas molestan y que para algunas empresas con mucho poder no somos bienvenidos. Pero las aguas internacionales son de todos, eso dice la ley internacional.
Desde ayer dos buques militares de la Armada nos escoltan e invitan a seguir alejándonos de las costas de este país. No nos han dejado ni repostar ni coger víveres.
El Presidente de Indonesia declaró hace un mes que la organización Greenpeace es bienvenida en su país. Hace unos días, el Ministro de Asuntos Exteriores autorizó al capitán del Rainbow Warrior a entrar en el puerto de Jakarta para estos menesteres. Pero la postura inicial cambió radicalmente y ahora no nos coge el teléfono.
Esta situación no solo viola los tratados sobre aguas internacionales sino que es un intento burdo de limitar la libertad de expresión y de movimientos. Esto no es bueno para Indonesia.
Durante los trágicos meses que sucedieron al tsunami que afectó en diciembre de 2004 la región de Aceh, al norte de la Isla de Sumatra, el Rainbow Warrior colaboró en el transporte de ayuda humanitaria y la logística del operativo de emergencia. El Rainbow Warrior es el portavoz de un mensaje de paz y de futuro en un mundo herido por la degradación ambiental. No se puede cerrar las puertas a un embajador así.
La frase “no se puede hundir un Arco Iris” fue acuñada tras el hundimiento del primer Rainbow Warrior por parte de los servicios secretos franceses, también en aguas del Océano Pacífico. Ahora podríamos decir algo como “No se puede expulsar un Arco Iris”.
Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace
Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.
En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.
A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.
Las señales a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.
He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero, de consenso social y de transparencia).
¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y Naturaleza se lo agradecerán enormemente.
Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España
RT @amnistiaespana: 🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La cri… 27 minutes ago
RT @amnistiaespana: Pedro Sánchez, hasta el presidente chino Xi Jinping se lo ha dicho 👇: ¡es vergonzoso que la reforma de la Ley Mordaza h… 1 hour ago
RT @MonicaParrill: No, no hay que aumentar las penas a los incendiarios. El actual Código Penal establece penas de hasta 20 años de prisión… 1 hour ago
RT @PrensaGPES: ⚠️AVISO PARA MEDIOS Y PERIODISTAS⚠️
🔥¿Pirómanos? ¿Terroristas? ¿Incendios provocados? ¿Intencionados? Ante los incendios, s… 1 hour ago