Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2009

aznarLa Antártida también se calienta. Un estudio publicado por un grupo de científicos, liderado por Eric Steig,  en la revista  Nature confirma que en los últimos 50 años se ha producido un aumento progresivo y constatable de las temperaturas medias del continente blanco.

Según el estudio que analiza la evolución de  las temperaturas superficiales el período entre 1957 y 2006, el continente antártico se calienta a un ritmo de 0,1 ºC por década. El calentamiento es especialmente acentuado en el oeste antártico, y en la península antártica. Los resultados se basan en el análisis de los datos tomados por satelite, y datos tomados en el terreno a través de las estaciones meteorológicas antárticas…

Este informe es especialmente relevante ya que confirma que la Antártida no es ajena a las tendencias globales de calentamiento causado por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Ciertamente tampoco este estudio cerrará la boca de los negacionistas del cambio climático, pero desmantela uno de sus más importantes elementos argumentales como es el presunto enfriamiento de la Antártida, que hasta ahora habían presentado como prueba contra el cambio climático.

Según los propios autores el estudio no contradice los datos del enfriamiento en el este de la Antártida, debido al parecer a los efectos derivados de la pérdida de ozono en la estratosfera. Por cierto, otro fenómeno causado por la contaminación humana, en etse caso debida a los gases clorofluorados.

Llega esta noticia a la par que conocemos la nueva fé negacionista del expresidente Aznar, el “ecologista sensato”. Pero Aznar llega tarde a este festival de la negación. Llega cuando  han perdido el debate científico y el moral. Niegan el cambio climático, pero ya no niegan que les financian las corporaciones petroleras.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Hazte fan del grupo de facebook «A Aznar no le importa el cambio climático, a mí sí«.

Read Full Post »

Markel Redondo/Greenpeace

Sanlúcar La Mayor, Sevilla. Photo: Markel Redondo/Greenpeace

Estos días estamos viendo diversas noticias que confirman que la necesaria Revolución Energética, basada en las energías renovables, está cada día más cerca.

Esa Revolución la necesitamos para prevenir un cambio climático peligroso, entre cuyas consecuencias los científicos nos advierten que podemos esperar fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y dañinos. Precisamente hemos vivido estos días un aviso más de lo que eso significa: los temporales de viento que han barrido el norte de nuestro país, causando  varias víctimas mortales, además de dejar sin electricidad a miles de personas.

Paradójicamente,  como España dispone de más de 16.000 MW de potencia eólica instalada, los molinos de nuestros parques eólicos pudieron aprovechar ese fuerte viento para batir un nuevo récord de generación eólica, con 11.159 MW generando electricidad simultáneamente. También se batió el récord de electricidad producida con el viento en un día: el 27,75% de toda la electricidad generada fue gracias al viento. Y otro dato importante: tuvimos la energía del viento cuando más se necesitaba, ya que en el momento de máxima generación simultánea, a las 19:50 (es decir, cuando la demanda eléctrica es máxima) del jueves 22 de enero, la eólica cubrió el 26% de la demanda eléctrica peninsular. La madrugada siguiente, durante varias horas, la eólica aportó más del 40% de toda la generación eléctrica.
Estos datos superan los anteriores registros históricos: los 10.880 MW  que cubrieron el 30% de la demanda peninsular el 18 de abril del año pasado, el mismo día que ostentaba el récord de generación eólica diaria. El récord de cobertura instantánea sigue siendo del 43%, alcanzado el pasado 24 de noviembre. Y lo mejor es que es muy probable que estas cifras se sigan superando, ya que el parque eólico sigue aumentando. Hoy por hoy, es nuestra herramienta más eficaz para reducir emisiones de CO2.

Otra buena noticia ha sido la constitución en Bonn de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA), en la que participan de momento 75 países, entre ellos España, a los que no debería tardar en sumarse Estados Unidos, dado el positivo giro que está tomando la nueva Administración de Obama en política energética. Nos alegramos porque era una vieja reivindicación de Greenpeace, de esas que al principio causaban sonrisas de escepticismo. Esperamos que este nuevo órgano sirva para influir en el debate internacional sobre las verdaderas soluciones al cambio climático, que haga de contrapeso a las poderosas agencias internacionales que defienden las energías sucias (como la Agencia Internacional de la Energía o el Organismo Internacional de la Energía Atómica) y que disponga de tantos recursos como ellas, que impulse el apoyo a las renovables en todos los países, que recomiende objetivos de renovables a los gobiernos, que les asesore sobre los sistemas de apoyo más eficientes, que promueva los beneficios y necesidad de las renovables y que las defienda cada vez que son atacadas por los partidarios de las energías sucias. Esperamos también oír su voz en las negociaciones sobre el cambio climático que culminarán en Copenhague en diciembre. Y si no lo hace, ahí estará Greenpeace para recordárselo y  exigírselo.

Las energías renovables han dejado de ser una utopía para ser una prometedora realidad.

José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía

Read Full Post »

central2

Central nuclear de Cofrentes, Valencia. Foto: Anónimo

¿Qué habrá pensado el dueño de esta casa el pasado 10 de enero? Vive en un pueblo cuyo centro urbano se encuentra a menos de 2 km. de la central nuclear de Cofrentes. Aquél sábado se tuvo que declarar una prealerta de emergencia debida a fallos reiterados en las válvulas de alivio/seguridad del circuito primario (componentes sumamente importantes para la seguridad de la central).

¿Habrá sentido, al menos, cierta inquietud al recordar que la noche del 11 julio de 2008 se declaró otra prealerta de emergencia por el fallo de una de esas válvulas de seguridad? Un suceso que fue réplica, casi exacta, del ocurrido el 7 de abril de ese mismo año.

¿Pensará que este serio problema no parece haberse solucionado, a pesar de que el 24 de octubre la central de Cofrentes tuvo que iniciar una larga parada para revisar el cableado eléctrico de las válvulas de alivio del circuito primario, cuyos fallos son las causantes de esas prealertas?

¿Sabrá que el agotamiento de la vida útil de las centrales nucleares lleva inevitablemente a un incremento de riesgo de accidentes?

Desde Greenpeace le diríamos que Cofrentes es un claro ejemplo de una central envejecida y peligrosa: así lo demuestra la reiteración de fallos en componentes fundamentales para la seguridad y la acumulación de sucesos de seguridad: 30 en los últimos 3 años.

Y le pediríamos que escribiese a Zapatero para que el PSOE ponga en marcha ya el prometido plan de cierre de las centrales nucleares, y deje de jugar a la ruleta rusa nuclear.

Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace España.

Read Full Post »

policie-se-snazi-vytrhnoutLeía con sorpresa en un titular hace unos días que «La UE apoya la energía nuclear, ante la crisis del gas ruso«.  Sorprendido, agudizo la vista a la letra pequeña, y resulta que se trata de una declaración del ministro checo de turno.

Por el sistema de turnos  de la Presidencia en la Unión Europea,corresponde en este semestre presidir Europa a la República Checa. Como ciudadano europeo que soy, y además me siento, creo que tengo derecho a decir algunas cosas al respecto.

El Presidente Checo, Vaclav Klaus, estuvo recientemente por España invitado por su buen amigo Aznar. En esa visita presentó un libro directamente dirigido a negar el cambio climático, y a criticar a sus denostados ecologistas. Al negacionismo climático de Klaus, se une su profundo antieuropeísmo. El actual Presidente de la Unión Europea, está en contra de la unión Europea (!¡). En realidad él preferiría ser un estado más de los Estados Unidos… de América.

La Presidencia europea de Chequia comenzó con la simbólica pero notable ausencia de la bandera europea en el Palacio Presidencial. A Klaus no le gusta. Tuvo que ser Greenpeace quien tratara de subirla, en un acto de denuncia por la falta de compromiso del gobierno checo con las políticas europeas contra el cambio climático. Los activistas de Greenpeace fueron detenidos por la policía (por poner una bandera europea en Praga).

Por tanto el titular de prensa al que me referido es tan verídico, como uno que dijera «La Unión Europea es antieuropeísta»… según declaraciones de su actual Presidente Vaclav Klaus.

Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Obama apuesta por las energias renovables

Obama ha sido por fin aclamado Presidente de Estados Unidos. Escribo «aclamado» porque eso es lo que ayer ocurrió en Washington. Sin duda un día histórico, y un día para la esperanza para toda la humanidad, y para el Planeta. Nunca antes en un discurso de investidura habíamos escuchado referencias tan claras a la lucha contra el cambio climático, a través de las fuentes limpias de energía.

Hace unos días, Obama hizo unas declaraciones ensalzando las renovables españolas. Fue un gran espaldarazo a un sector que está consiguiendo sacar la cabeza del agua entre
múltiples dificultades. Me gusta que el Presidente de Estados Unidos nos dé una palmada en la espalda por nuestras energías renovables, en vez de por meter al país en la guerra de Irak. Prefiero que nos valoren en el mundo por desarrollar las energías limpias, que por las sucias.

El momento elegido para hacer esa declaración tampoco fue baladí. Sólo unos días antes de ser elegido Presidente. Precisamente cuando el interés del mundo por lo que dice Obama es más alto. Cuando más gente está escuchando.
Ciertamente nuestras renovables despegan con fuerza. Lo ha hecho la eólica, que en 2008 ha supuesto ya el 11% del total de la energía eléctrica consumida en España; lo ha hecho la fotovoltaica, que también ha batido récords de potencia instalada en 2008; la solar termoléctrica va a ver nuevas plantas entrando en funcionamiento en los próximos años… y así sucesivamente.

Aprovecho para recordar que al ministro Sebastián, sin embargo, no parecen gustarle demasiado las energías renovables. Dicen que él prefiere la nuclear, y por eso ha puesto diversos obstáculos legales al desarrollo de la solar que dificultarán el despegue de, por ejemplo, la fotovoltaica.

Espero que la declaración de Obama sirva para abrir los ojos de muchos paisanos que todavía no son conscientes de lo importante que está siendo para España  el desarrollo de las energías renovables. Debemos mantener y ampliar ese liderazgo.

Los años por delante tienen ahora un matiz diferente. Como dijo Saramago, el discurso de Obama nos vuelve  hacer creer que «otro mundo es posible».

Juan López de Uralde, director Ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

basura_playaEn invierno la playa es aún más hermosa. La habitan criaturas diferentes de las que la abarrotan en verano. Cuando llegan los fríos, la playa queda vacía y libre para que las aves invernantes la ocupen a sus anchas, y se paseen por ella sin agobios las criaturas que la habitan. Lejos de las aglomeraciones veraniegas, las playas son para el invierno.

Para mí, las más bellas están en el Cantábrico. Allí todavía se conservan algunos espacios litorales que aún no han sido tocados por el ladrillo. Otros lo han sido, pero todavía la herida en sus paisajes no ha sido mortal. Ojalá se preserven durante mucho tiempo.

Hace unos días estuve en una playa única en el Parque Natural de Liencres. Probablemente el más importante arenal de la costa cantábrica española. Se trata de un lugar de una belleza sorprendente. Bajo el fondo de los Picos de Europa cubiertos de nieve, se alza la impresionante y protegida duna hasta llegar a la desembocadura del Pas. Es precisamente el encuentro de la corriente litoral, con la del río la que permite el depósito de arenas que van formando la duna. Un lugar formidable.

Como otros muchos espacios naturales que todavía se conservan en España fue salvado de su destrucción por los ecologistas. Las extracciones de arena para la construcción amenazaban su misma existencia, hasta que fue declarado Espacio Protegido en 1986.

Sin embargo, los problemas continúan: el municipio de Piélagos ha recibido en los últimos años varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) que han puesto en cuestión la legalidad del urbanismo practicado por ese Ayuntamiento. Entre otras, se han dictado cuatro sentencias de derribo contra otras tantas urbanizaciones que suman un centenar de viviendas en la localidad costera de Liencres y se ha declarado ilegal un plan parcial que permitía construir 400 apartamentos y chalés en el Alto del Cuco, incrustados mediante taludes en la ladera del monte. Esperemos que todas estas sentencias de derribo se ejecuten.

Mientras tanto otro habitante ya habitual de la playa continúa llegando, empujado suavemente por las olas: la basura. En invierno las playas no se limpian, así que no aparece el ejército de vehículos limpiadores que cada mañana de verano prepara los arenales para que al turista no el afecte su propia basura. En invierno, por tanto, plásticos de todo tipo yacen sobre la arena, como residuos perennes de nuestro insostenible modo de vida, haciendo del paseo invernal por la playa, un motivo para la reflexión ecológica.

Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Incineradora de Son Reus, Mallorca

Incineradora de Son Reus, Mallorca. Foto: Auba Borras

Sobre todo por una razón muy sencilla: la quema de residuos sigue siendo un negocio muy rentable para las empresas gestoras de estas instalaciones. Punto final.

Lamentablemente, en España al menos un 75% de las basuras acaban en los vertederos o se queman en incineradoras. El medio ambiente, el cambio climático, la salud de las personas o la sostenibilidad de los recursos sigue sin importar y por eso no se adoptan medidas valientes y realmente efectivas para frenar el grave problema de los residuos.

Las basuras se han convertido en un negocio como otro cualquiera y, como sabemos, un negocio para ser altamente rentable tiene que ser también altamente productivo. Por eso, y además en momentos de “crisis” económica, las medidas que realmente podrían parar el crecimiento exponencial de la generación de las basuras desaparecen de los compromisos políticos y de las más variadas leyes, directivas o planes y solo aparecen falsas respuestas al problema: los proyectos para la construcción de más y más incineradoras y poco más.

Los últimos datos oficiales disponibles indican que en España la generación de basuras aumentó un 46% cuando la población aumentó un 13%, tomando como referencia el año 1996. Con otros números, cada habitante ha pasado de generar un poco más de 1 kg de basura al día a casi 1,4 kg en el mismo período. ¿Dónde están las medidas preventivas?

Sin embargo, las concesiones que se dan a las empresas son de larga duración, por lo que éstas asumen el “monopolio” de la gestión de las basuras. Que lo diga TIRME que tiene la concesión de la planta incineradora de Son Reus (que se ve en la foto) hasta 2041!!! Al instalar una incineradora se desincentiva las opciones verdaderamente sostenibles como la prevención, la reutilización o el reciclaje (las plantas incineradoras son infraestructuras muy caras, por eso no se les puede dejar sin “alimento”, reduciendo la generación de las basuras o aumentando la vida útil de los materiales).

Sin embargo hay soluciones que permiten cambiar de sentido y una de ellas está en tus manos: reduce tu consumo en todos los ámbitos, sólo así podremos salvaguardar este planeta y no “ahogarlo” en basuras.

Luis Ferreirim, Campaña de Contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

Océanos en muy grave peligro

Lea este texto:oceanos_economist

«Subida del nivel del mar, corales muriendo y explosiones de algas extendiéndose son sólo distracciones menores para mucha gente. Unos cuantos huracanes más como el Katrina, inundaciones dramáticas en la ciudades costeras del mundo rico, quizás incluso el cierre parcial del gran cinturón global de corrientes, especialmente si se trata de alguna de las que calienta el oeste de Europa: esto podría llamar la atención de los políticos. El problema es que para entonces puede ser demasiado tarde».

Podría ser una entrada cualquiera de este blog. Nada sobre lo que no hayamos hablado ya en múltiples ocasiones. En esta ocasión, sin embargo, se trata del último párrafo del editorial de la revista británica The Economist, que dedica en el primer número del año 2009 un amplio reportaje a la destrucción de los océanos debida a la acción del hombre.

¿Hay alguna diferencia en el hecho de que sea en el editorial de la principal revista económica del mundo donde se alerte en profundidad sobre la destrucción de los oceános a manos del hombre? Sin duda. Porque volviendo al manoseado McLuhan,  «el medio es el mensaje». The Economist es una publicación netamente liberal, y muy alejada de planteamientos ecologistas.  Cada uno que saque sus propias conclusiones. No obstante, no estaría mal que los neoliberales españoles comenzaran una reflexión sobre el grave error político y social que están cometiendo con sus planteamientos negacionistas de los problemas ecológicos.

Desde luego llama la atención de que para comenzar este año 2009, The Economist lance mensajes tan contundentes sobre la degradación ecológica del planeta. Se trata de una muestra más de que en época de crisis, la ecología es tan importante o más que antes, incluso para los más liberales.

Además de estar claramente dirigidos a informar a sus lectores sobre los múltiples problemas a los que se enfrentan los mares, en esta ocasión también está haciendo una denuncia concreta sobre la incapacidad de los políticos de mirar más allá del cortísimo plazo.

Termino con otra de ls frases extraídas de la revista, «la posibilidad de una catástrofe a gran escala es, simplemente, demasiado grande».

Juan López de Uralde, Director de Greenpeace España

Read Full Post »