«A cuerpo abierto». Así se llama el último libro del escritor gallego Manuel Rivas, que el mismo define como «una mirada indie a la España del último día», y que fue presentado ayer en Madrid. Se trata de un libro cibernético, un blog que destila en cada página el corrosivo análisis de la realidad actual.
Si ustedes no conocen la trayectoria de Rivas se preguntarán qué hace este libro en un blog sobre medio ambiente. Se lo cuento: desde mi punto de vista es el mejor libro ecologista que se ha publicado en el último año en España. En esta época de revisionismo y marcha atrás, da gusto sumergirse entre las páginas agistrales de Manuel Rivas que, como un Juan de Mairena del siglo XXI, nos lleva de la mano por algunas de las inquietudes más profundas del español de hoy. Entre ellas no podía faltar la preocupación ecologista.
El ecologismo es una seña de identidad del libro. El propio Rivas lo definió ayer como «el ecologismo de las palabras». A cuerpo abierto recorre algunos de los episodios más determinantes de la lucha ambiental en la España de hoy, y de ayer. Desde el episodio del Xurelo -un pequeño barco pesquero fletado por un puñado de gallegos locos que trataban de oponerse al comienzos de los vertidos de residuos radiactivos en la fosa atlántica- hasta la tragedia del Prestige, tratada con esa mezcla de surrealismo y compromiso ecologista que llevaron a Rivas a liderar el movimiento Nunca Mais.
La preocupación por el cambio climático sazona también cada una de las páginas del libro, que destila un amor por los animales clasificable entre el neoruralismo y el ecologismo más puro. No faltan las decenas de historias y cuentos con las que Rivas es capaz de llevarnos hasta los lugares más recónditos, esos Macondos gallegos que uno nunca sabe si son reales, pero que siempre son increíbles.
Una delicia.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace España
En la fotografía aparece una procesadora de soja transgénica de la compañía Bunge en la provincia de A Coruña (Galicia). Y es que en España, aunque «sólo» se cultiven variedades de maíz MON810, modificado con genes de bacteria para resistir a una plaga, nos enfrentamos a más transgénicos en nuestra alimentación.
La soja, que contiene un gen obtenido de una bacteria que la hace resistente un herbicida, es uno de los cuatro cultivos modificados genéticamente que se produce en importantes cantidades en todo el mundo junto con el maíz, el algodón y la colza; y entra en España a través de importaciones destinadas a alimentación. Los cultivos de soja y maíz transgénicos son los más utilizados para alimentación humana en la UE.
Por ejemplo, algunos de los ingredientes y aditivos derivados de soja, y por tanto «sospechosos» de tener un origen transgénico, son: harina, proteína, aceites y grasas (a menudo se «esconden» detrás de la denominación aceites/grasas vegetales), emulgentes (lecitina-E322), mono y diglicéridos de ácidos grasos (E471).
Unido a su posible naturaleza transgénica, el cultivo de la soja también está relacionado con la deforestación de bosques primarios. Gran parte se siembra ilegalmente y, junto con los ranchos de ganado, es uno de los motores que hacen que la deforestación en la Amazonia brasileña sea tan alarmante. Las condiciones sociales y laborales son deplorables, con modernas formas de esclavitud en las granjas productoras. La soja producida es exportada y forma parte de los piensos que alimentan los pollos, vacas y cerdos que componen nuestra dieta.
Por todo esto, el consumo de productos ecológicos es una garantía para asegurarnos de que la soja o sus derivados que adquirimos no es transgénica ni que procede de zonas deforestadas, ni haya ocasionado injusticias sociales.
Mónica Parrilla, Campaña de Transgénicos de Greenpeace.
21.30.– Ya están todos en la calle. Abrazos y aplausos inundan las puertas del Cuartel de la Guardia Civil. La acción toca a su fin, pero la lucha antinuclear continua. Más fuerte que nunca. 60 activistas y un montón de gente tras ellos ha dicho hoy, una vez más «Yo también soy antinuclear». ¿Te sumas? (www.yosoyantinuclear.org)
20.45.– Ya sólo quedan trece. En la calle los aplausos, abrazos e historias llenan la noche de Quintana.
20.15.– Los primeros activistas empiezan a salir del Cuartel de la Guardia Civil de Quintana Martín Galíndez, donde fueron conducidos tras las detenciones. Seis de ellos ya han sido puestos en libertad. Se les acusa de desobediencia. A las puertas de las dependencias de la Guardia Civil, amigos, ecologistas y vecinos les reciben entre aplausos.
18.40.– Los activistas permanecen en dependencias policiales mientras numerosas personas aguardan en la puerta del cuartel a la espera de conocer noticias. Reina la calma y, a pesar del crudo frío nocturno, el cansancio y el sueño, los ánimos no decaen. Ser antinuclear da mucha energía.
18.00.- ¿Cómo comenzó la acción?
17.20.- Dos activistas que se encontraban en el interior del contenedor han sido trasladados hasta un centro sanitario para evaluar las posibles heridas sufridas durante el desalojo.
17.05.- La grúa ha logrado librar al contenedor de su anclaje y lo ha introducido en las instalaciones de la central nuclear.
17.00.– Los últimos tres activistas que quedaban en el interior del contenedor son desalojados y conducidos hasta vehículos policiales. Los agentes se han comportado en los traslados con corrección y desempeñando su trabajo de forma profesional, aunque durante la apertura del contenedor se han vivido momentos de tensión por el peligro al que han sido expuestos los activistas.
16.55.- Llega un camión grúa a la central que intentará retirar el contenedor. Al mismo tiempo un grupo de ciudadanos se ha acercado hasta las inmediaciones de la instalación atómica para mostrar su apoyo a la acción de Greenpeace y pedir su cierre.
16.40.- Los últimos activistas de Greenpeace en la central nuclear de Garoña (salvo tres de ellos) que se encontraban en el interior del contenedor de resistencia, han sido desalojados y detenidos. Según han informado miembros de la Guardia Civil, la treintena de ecologistas serán trasladados al cuartel del instituto armado en la cercana localidad de Quintana Martín Galíndez, aunque debido al gran número de personas detenidas, se estudiaba la posibilidad de trasladar a una parte de ellos a otro lugar. Numerosas personas que se encontraban en el lugar han aplaudido y vitoreado a los activistas mientras eran trasladados a los vehículos policiales.
16.15- Los agentes de la Guardia Civil logran acceder al interior del contenedor de los ecologistas. Dentro, los activistas mantienen una resistencia pasiva ante los intentos de los agentes de desalojarlos de lo que ha sido su «hogar» en las últimas horas.
16.05.– Varios agentes intentan con una radial cortar el contenedor, al que practican varios cortes.
16.00.– Las fuerzas de seguridad intentan eliminar el segundo bloqueo pero los activistas se mantienen en su punto con resistencia pasiva.
15.50.- Los agentes de la Guardia Civil comienzan a retirar del acceso a la central a los primeros activistas que no ofrecen resistencia activa y son aclamados por las numerosas personas que se han acercado hasta el lugar. Los voluntarios son introducidos en vehículos policiales. El contenedor de la organización sigue en su sitio.
15.40.– Como era previsible, dos docenas de miembros de la Agrupación Rural de Seguridad de la Guardia Civil (unidades especiales antidisturbios) llegan a la central y proceden a desalojar a los periodistas y demás personas que se encontraban de la zona donde está teniendo lugar la acción. Los activistas se quedan solos, aunque miles de personas están con ellos en la distancia.
15.10.– Los voluntarios de Greenpeace reciben una visita inesperada. Diferentes habitantes de la zona y miembros de la Asociación de Vecinos Afectados por la Central Atómica les han llevado una olla de lentajas calientes y pan casero recién hecho, ante la mirada atónita de los miembros de seguridad de la central.
14.40.- ¿Cómo comenzó la acción?
14.30.- Serenos y orgullosos, así se sienten los activistas cuando se cumplen 8 horas y media desde el inicio de la acción. La Guardia Civil ha solicitado a todos los participantes que se identificaran y les han recordado que iban a ser desalojados porque no tenían permiso para manifestarse. La llegada de un gran número de agentes es inminente.
13.45 h.– ¿Qué ocurre dentro del contenedor? Los activistas dentro del contenedor preparan el almuerzo: una ensaladita y un cous cous de verduras y lenteja roja. Hay que dar energía a unos activistas preparados para resistir. Dentro del contenedor tampoco paran, entre entrevista y entrevista en directo para medios unos masajes para calentar los cuerpos y hacerlos entrar en calor. Mientras la comida se termina despliegan una pancarta (www.yosoyantinuclear.org) para recordarse por qué hoy comparten esta peculiar morada.
13.30 h.- Un equipo especial de la Guardia Civil se ha desplazado hasta Garoña para evaluar la situación, sorprendiéndose por el anclado del contenedor. Posteriormente han abandonado la zona. Se espera que en las próximas horas lleguen más afectivos para hacer desalojar a los activistas que, pacíficamente, continúan con su protesta.
13.15 h.– El equipo de comunicación está en plena efervescencia. Tres fotógrafos y tres cámaras no paran de enviar imágenes y vídeos desde la acción a las oficinas de Madrid, donde se edita, selecciona y difunde para que la noticia llegue a los medios. Los monitores de televisión encendidos, siguiendo la repercusión en los programas de la mañana y los ordenadores revisan las portadas de los medios. Los teléfonos están que arden, la gente de prensa en la acción recibe a los medios, trasnmiten las últimas noticias y coordinan todo el material. En la oficina de Madrid ponen todo su empeño para transmitir lo que ocurre en la acción fuera de nuestras fronteras. Comienzan a llamar medios internacionales de Europa y América. La gente web sube videos a youtube, edita, hace galerías de imágenes y actualiza el blog; los de prensa cogen con cada oreja un teléfono para atender a periodistas, envían comunicados y distribuyen material para televisiones, radios y medios escritos. El objetivo, como siempre, llevar a la sociedad la denuncia de la acción. En nada, llega la primera edición de los informativos.
13.00 h.– Un grupo de ciudadanos preocupados por el medio ambiente y la salud de los habitantes de la zona se ha ofrecido a preparar caldo y bebidas calientes para los activistas. Tras una noche en vela y muchos litros de agua en la ropa, se agradece una tregua en la lucha contra el frío. Cada minuto que pasa, la moral está más alta.
12.30 h.- ¿Qué ocurre dentro del contenedor? Echa un vistazo.
12.15 h.– Los activistas están con la moral muy alta. Diferentes miembros de las fuerzas de seguridad han inspeccionado el contenedor, sorprendidos por el sistema de anclaje. Cada vez son más las personas que se acercan a la central, muchas de ellas para dar ánimo a estos defensores del medio ambiente que no dudan en poner en peligro su integridad física.
11.53 h.– La noticia circula por los principales medios del país, desde la prensa escrita (portadas de El País, El Mundo, Público, ABC, ADN, 20Minutos, Qué!,…) a las televisiones en directo (TVE, Antena3, ETB, Canal Sur) y radios (SER, RNE, Onda Cero, Punto Radio,…)
11.50 h.– Agentes de la Guardia Civil anuncian que van a desalojar a los voluntarios, aunque nadie les ha conminado a abandonar el lugar por su propia voluntad. Tampoco les han dicho cuándo se hará efectivo este anuncio.
11.40 h.– Un equipo de Antena 3 entrevista en directo al responsable de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo. Cada vez son más los medios que se acercan hasta Garoña para hacerse eco de esta acción pacífica en pro del medio ambiente.
11.30 h.– Los activistas que se encuentran en el interior del contenedor se encuentran con el ánimo muy alto. Han tenido ocasión de incluso tomar bebidas calientes y cambiar algunas de sus prendas caladas. Se encuentran dispuestos a resistir. No sólo son antinucleares, son ciudadanos concienciados con el medio ambiente, un medio ambiente que es de todos.
11.10 h.– Numerosos medios de comunicación se han acercado hasta la central burgalesa. Los activistas se intentan cambiar las prendas mojadas, uno de ellos se quita una bota de la que sale una gran cantidad de agua. Nadie se mueve: la energía nuclear es peligrosa, no es rentable y esos argumentos son más fuertes que las mangueras, el frío y el cansancio.
10.30 h.- A pesar de que la mayoría de los activistas se encuentran calados hasta los huesos por la actuación del personal de la central, nadie se ha movido de sus posiciones y todos los participantes aguantan el frío y la humedad. Empiezan a llegar medios de comunicación a la central.
9.30 h.– La mayoría de los activistas permanece en sus posiciones sin que se produzca ningún cambio en la situación.
9.00 h.- Situación de calma. Los diferentes grupos de activistas permanecen en sus diferentes posiciones sin que se haya producido ningún cambio.
8.00 h.- Los activistas permanecen en el interior del contenedor y el grupo que se encuentra fuera se mantiene unidos por tubos. Los agentes analizan la situación sin que se produzcan cambios en la situación.
7.30 h.- Un gran número de trabajadores accede a la central por tandas controlados por la Guardia Civil.
7.00 h– Un grupo de activistas permanece junto al contenedor y el resto, dividido en dos grupos se encuentran en otros dos caminos que dan acceso a la central.
6.45 h.- Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado se acercan a la central y analizan la situación y los operarios cesan de ostigar a los activistas.
6.30 h.- El contenedor queda anclado a las puertas de la instalación nuclear
6.15 h.- En el contenedor se encuentra un grupo de activistas dispuestos a resistir en su interior como medida reivindicativa para el cierre de la central nuclear.
6.06 h.– Personal de la central despliega una serie de mangueras de agua a presión con la que intentan repeler a los activistas que aguantan el «chaparrón» estoicamente.
6.05 h.– Varios de los activistas se encadenan a la verja que rodea el recinto con pancartas con el lema «Garoña cierre ya». La acción se enmarca dentro de la campaña «yo soy antinuclear».
6.00 h.– Un grupo de 60 activistas de Greenpeace instala un contenedor en la puerta principal de la central nuclear de Garoña, Burgos. Exigen el cierre de esta instalación y el abandono por parte del Gobierno de la energía nuclear.
Asensio Rodríguez y Conrado García en Madrid, Merixell Bennasar desde Garoña
Ascó-1 es, junto con Ascó-2 y Vandellós-2, una de las centrales con más sucesos de seguridad notificables del parque nuclear.
En concreto, en Ascó-1 se produjo a finales de 2007 una fuga de partículas altamente radiactivas de cobalto-60 que fue ocultada durante cuatro meses, incluso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). A pesar de haber sido engañado por la central, el CSN optó, desde el primer momento, por minimizar la relevancia del accidente, en beneficio de ANAV.
Aunque este accidente radiactivo ocurrió en noviembre de 2007, la opinión pública sólo fue informada de ello varios meses después, gracias a que Greenpeace lo denunció el 5 de abril (tras ser alertada al respecto por algunos trabajadores). Ya se sabe que el suceso era conocido desde mucho antes por la central nuclear, y también, al menos con cierta anterioridad, por el CSN, el organismo oficial supuestamente responsable de asegurar nuestra protección radiológica. A pesar de conocerlo de antemano, ambos actuaron a remolque de Greenpeace, cuya denuncia pública les obligó a salir de su mutismo y a reconocer la existencia del escape.
De este escape radiactivo se ha derivado un peligro grave para la salud de las personas, como se desprende del análisis de los datos de los que dispone el propio CSN. Así, más del 86% de partículas calientes recogidas (sólo cerca de mil, a fecha 11 de junio de 2008) producían una radiactividad suficiente como para superar los límites legales aplicables a miembros del público en caso de contaminación interna. Y más del 27% del total de partículas producirían dosis superiores a 20 miliSievert (mSv), límite legal de los trabajadores en un año.
Por todo ello, el CSN tendría que haber retirado la licencia de explotación a la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ANAV: Endesa e Iberdrola) y, al menos, haber propuesto sanciones “muy graves” contra Ascó-1, ya que del escape se ha derivado un peligro grave para la seguridad o la salud de las personas o de las cosas y el medio ambiente. Sin embargo, los dueños de la central nuclear de Ascó-1 finalmente se irán de rositas. Dejar escapar conscientemente partículas de cobalto altamente radiactivas al medio ambiente poniendo así en riesgo la salud de miles de personas, y además, ocultar deliberadamente durante meses esta situación al propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), se quedará en una ridícula multa de como mucho 22,5 M€ (lo equivalente a lo que obtiene por la venta de electricidad en alrededor de un mes de funcionamiento).
Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía Nuclear del Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace.
Foto:
Título: Central nuclear d’Ascó
Lugar: Ascó, Tarragona (Cataluña)
Autor: Clara Garriga
El lunes 17, activistas de Greenpeace presentes en el puerto de Innoshima eran testigos de la partida de la flota ballenera japonesa que, un año más, sigue escudándose en la ciencia para ir a matar ballenas a la Antártida y luego hacer suculentos negocios con su carne. Un año más, el coste multimillonario de esta expedición sin sentido será costeada con los impuestos de unos ciudadanos cuyo país declaraba, también ayer, haber entrado en recesión económica.
Este año, sin embargo, las cosas parecen haber cambiado: la tradicional y fastuosa ceremonia de partida de la flota ballenera, a la que asistían altos cargos del Gobierno, ha sido cancelada; la prensa nipona ha informado que la industria ballenera se ha auto-recortado su cuota ilegal en un 20% y, por primera vez, y como resultado del escándalo por el robo de carne de ballena que denunció Greenpeace a principios de este año, en los barcos balleneros habrá tripulación no japonesa ya que varios tripulantes habituales se han negado a ir este año.
Este año Greenpeace no enviará uno de sus barcos a Santuario Ballenero Antártico, ya que centrará todos sus esfuerzos en Japón, donde el 71% de sus habitantes son contrarios a que la caza de ballenas sea pagada con sus impuestos. Dos activistas de Greenpeace, Junichi Sato y Toru Suzuki han permanecido privados de libertad durante 145 días, desde que la organización denunciara que los mejores pedazos de carne salían clandestinamente del barco y aportaran sólidas pruebas de ello ante la justicia nipona. Inexplicablemente, la Fiscalía ha decidido que Junichi y Toru deben ser juzgados y se enfrentan a 10 años de cárcel por interceptar una de las cajas con carne de ballena robada por la tripulación del barco factoría Nisshin Maru.
Nuestro corazón está con Junichi y Toru, dispuestos a ser encarcelados por acabar con una práctica absolutamente ilegal.
María José Caballero
Coordinadora de Campañas Greenpeace España
Fue este pasado fin de semana en Sevilla. Un par de miles de personas se reunían en la Isla de la Cartuja en la primera y gran convocatoria de blogueros y de la Web 2.0 en habla hispana, el EBE 2008.
El blog de Greenpeace España ganaba el premio a Mejor Blog 2008 en la categoría Blog Medioambiental en la convocatoria que organizaba Bitácoras.com y cuyo fallo se conocía durante el evento en la noche del sábado.
Greenpeace lanzaba un reto a los blogueros asistentes donando el premio, un ultra portátil de última generación, a alguno de los asistentes al evento que participase en la campaña de Video Blog que la organización ecologista puso en marcha hace pocos días, dentro de la campaña antinuclear.
Todos los asistentes al EBE que quieran participar deberán inscribirse en la campaña de videoactivismo, imprimir una pancarta con el lema “yo soy antinuclear” (las pancartas están disponibles en la web de Greenpeace ) y grabarse mientras enseñan la pancarta en un lugar elegido (su trabajo, la calle, el autobús…). Se premiarán tres vídeos: el más atrevido (el que enseñe la pancarta en el lugar más “difícil”), el más masivo (el que la enseñe a más número de personas) y el más votado por los internautas. Los ganadores se llevarán un lote de productos Greenpeace (camiseta de Kukuxumusu, agenda y calendario de 2009 y una taza Greenpeace) y serán entrevistados para emitir sus declaraciones y su vídeo en la web de Greenpeace y en Tele 5 en TDT.
Yosoyantinuclear.org es una campaña de movilización social, que ha creado el primer registro de antinucleares de España (en la web http://www.yosoyantinuclear.org), en el que pueden firmar todas las personas que apuesten por el abandono de esta energía. Desde su reciente lanzamiento en internet ya se han declarado antinucleares más de 20.000 personas en España (sumado a las firmas en papel, son más de 24.000).
Porque detrás del sol hay personas, porque detrás del movimiento antinuclear hay gente, como tú y como yo.
Cuando Anne Lund, inspirada en un gran número de activistas, creó el logotipo compuesto por una cara sonriente del sol, rodeado de la frase “¿Energía nuclear? No, gracias”,buscaba un símbolo amigable, de mentalidad abierta, que expresase con educación un “No, Gracias” como respuesta y promoviera la comunicación a través del diálogo.
Han pasado 33 años desde entonces y la mirada y la sonrisa simpática de este sol han recorrido mucho camino, se han comunicado en muchas lenguas e idiomas, y han despertado muchas conciencias viajando en pegatinas, camisetas, páginas…, y, cómo no, ahora en blogs.
Aún así, el modelo energético actual sigue siendo insostenible. Ya no podemos esperar más: es el momento de ACTUAR.
Hoy, lamentablemente, el mensaje y el logo siguen vigentes y … Vladis, Conchi, Igor, Olaya, MªCarmen, Antonio, Victoria, Ángel, Jesús, Lola… junto con 200 personas más, gente como tú y yo, hemos querido volver a usarlo, todos juntos, formando un sol gigantepara ponerle cara al resurgir del movimiento antinuclear.
No nos hemos quedado sólo ahí: por la tarde todos/as estos/as antinucleares han “invadido” las calles de Madrid para abrir mentes, para restaurar el diálogo, para hacer explotar el sentimiento de rechazo a la energía nuclear.
Y esto sólo acaba de empezar…
A nosotros/as, no nos hacen falta más razones, SOMOS ANTINUCLEARES Y… ¡CONTAMOS CONTIGO!
Eva Saldaña, directora del departamento de Participación
La gente conoce a Greenpeace por sus activistas: voluntarios que, ataviados con monos naranjas o blancos, entrelazan sus brazos para bloquear las puertas de industrias contaminantes, se suben a las zodiacs y se interponen entre arpón y ballena o escalan una torre para desplegar una enorme pancarta. Desde esta semana el activismo en Greenpeace tiene una cara más: la de los videoactivistas.
Hemos lanzado una campaña web en la que todo el que lo desee puede convertirse en videoactivista por un día. Los videoactivistas han de imprimir una pancarta con el lema “yo soy antinuclear” (las pancartas están disponibles en la web de Greenpeace ) y grabarse mientras enseñan la pancarta en un lugar elegido (su trabajo, la calle, el autobús…). Se premiarán tres vídeos: el más atrevido (el que enseñe la pancarta en el lugar más “difícil”), el más masivo (el que la enseñe a más número de personas) y el más votado por los internautas. Los ganadores se llevarán un lote de productos Greenpeace (camiseta de Kukuxumusu, agenda y calendario de 2009 y una taza Greenpeace) y serán entrevistados para emitir sus declaraciones y su vídeo en la web de Greenpeace y en Tele 5 en TDT.
Desde Greenpeace os animamos a apuntaros al proyecto y a convertiros en videoactivistas por un día.
Laura Pérez Picarzo, responsable de Comunicación de Greenpeace
Simplemente con eso cada persona podrá expresarse, manifestarse, salir del armario y dejar muy claro su postura antinuclear. Así, recordará al actual gobierno que debe cumplir sus compromisos electorales y elaborar un plan de cierre de las centrales nucleares. Que queremos un futuro sin centrales nucleares. En definitiva, decir alto y claro:
Yo soy antinuclear.
Ya son más de 18.000 personas las que se han apuntado al registro antinuclear: muchos han reenviado la iniciativa a sus amigos, más de 2.500 personas se han unido a la causa yosoyantinuclear abierta en Facebook, otras organizaciones sociales se han apuntado a la campaña y algunos personajes públicos han decidido aparecer en un vídeo.
Esto se empieza a mover y somos las personas las que debemos ser protagonistas de este movimiento, con todo el sentido y todo el criterio, porque estamos bien informados y no nos creemos las mentiras de una industria y una energía que no es la solución para el cambio climático.
El cambio ha llegado a Estados Unidos, y va a reflejarse necesariamente en las dinámicas globales en marcha para combatir la degradación de la Tierra. Estamos ante una nueva esperanza para todo el planeta.
Los ocho años de presidencia de Bush han constituido una pesadilla en la cual hemos visto a Estados Unidos, el país que más ha contribuido con sus emisiones de CO2 al cambio climático, molestar, entorpecer, dificultar, y finalmente tratar de bloquear cualquier avance en defensa del clima global.
Pero no sólo eso, ha hecho lo posible por criminalizar y perseguir al ecologismo norteamericano; a nuestros colegas en los Estados Unidos les han acusado de casi todo para eludir su potencial influencia en la opinión pública.
Hasta sus últimos díasBush ha estado reduciendo y eliminando legislación ambiental. Los rescoldos de ese fuego los trajeron a España Aznar y Vaclav Klaus hace sólo unos días con sus declaraciones agresivas, antiecologistas y acientíficas.
Demasiado tarde, porque la marea está cambiando por fin.
No nos engañamos. Sabemos que Obama no será un Presidente ecologista. Pero ha dicho: «No podemos permitirnos no combatir el cambio climatico», y ha adquirido un compromiso que nos vamos a encargar de recordarle durante los próximos cuatro años. Éstas son algunas de sus promesas:
– Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para el año 2050.
– Recuperar el papel de Estados Unidos en las negociaciones globales contra el cambio climático en el marco de Naciones Unidas.
– Crear 5 millones de puestos de trabajo a través del impulso a las fuentes de energía limpia.
Una nueva era ha dado comienzo, también en la lucha en defensa de la Tierra.
Haciéndonos eco de las palabras de Obama, en esta lucha también: YES, WE CAN.
RT @amnistiaespana: 🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La cri… 1 hour ago
RT @amnistiaespana: Pedro Sánchez, hasta el presidente chino Xi Jinping se lo ha dicho 👇: ¡es vergonzoso que la reforma de la Ley Mordaza h… 2 hours ago
RT @MonicaParrill: No, no hay que aumentar las penas a los incendiarios. El actual Código Penal establece penas de hasta 20 años de prisión… 2 hours ago
RT @PrensaGPES: ⚠️AVISO PARA MEDIOS Y PERIODISTAS⚠️
🔥¿Pirómanos? ¿Terroristas? ¿Incendios provocados? ¿Intencionados? Ante los incendios, s… 2 hours ago