Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2008

El martes comenzó la 63ª Asamblea General de Naciones Unidas en plena crisis financiera global, pero también en medio de la crisis ecológica más grave a la que nunca hayamos tenido que hacer frente. A la reunión anual asisten representantes de los 192 países miembros de la ONU, estando unas 120 delegaciones lideradas por presidentes o vicepresidentes de Estado o Gobierno.

Dice hoy Stephen Hawking que «el futuro del hombre está en el espacio, ya que va a ser muy difícil, a estas alturas, evitar un desastre en el planeta Tierra en los próximos cien años». A la vista del poco interés de los dirigentes mundiales por hacer frente a la crisis ecológica no le falta razón.

Alguna cosa interesante se ha escuchado en esta Asamblea General: George Bush, por ejemplo,  dijo en su última intervención ante el organismo que tanto despreció durante ocho años: «las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales se necesitan con más urgencia que nunca». Parece que ha tenido que llegar al final de su mandato para reconocer muchas cosas contrarias a las que han marcado la acción política de su presidencia.

En su día ya tuvo que admitir que el cambio climático existe, y está causado por la acción del ser humano. Lo lamentable es que estos cambios de posición a posteriori se producen sin ningún tipo de reconocimiento, ni de disculpa por el error cometido, ni por las consecuencias que el mismo  haya podido tener. El cambio climático requiere sin duda de esa acción multilateral de la que hasta ahora Estados Unidos se ha automarginado al no ratificar el Protocolo de Kioto.

Llama la atención el escaso tiempo e interés que los dirigentes mundiales dedican al deterioro del Planeta. Como si sólo la crisis financiera requieriera una respuesta. Hasta el momento la propuesta más interesante ha sido la del gobierno suizo de establecer un impuesto a las emisiones de CO2, dedicando los fondos conseguidos  a medidas concretas de mitigación y adaptación ante las consecuencias devastadoras del cambio climático. No ha tenido mucho eco, la verdad.

Así que tal como van las cosas, va tener razón Hawking. Seguro que dirán de él que es un catastrofista, y un ecologista radical. Ya saben.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

En la foto aparece un sabroso bizcocho al que, nada más ver, dan ganas de hincarle el diente. Sin embargo, si echamos un ojo a la etiqueta, vemos que uno de sus ingredientes es soja modificada genéticamente, (es decir soja a la que se le han introducido genes de bacteria).

El maíz, la soja o sus derivados industriales están presentes en más del 60% de los alimentos transformados, desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados, de este modo encontramos salsas, lecitinas de soja, aceite de semillas, harina de maíz, barritas dietéticas, etc. (ver “Seguimiento fotográfico de productos etiquetados con ingredientes transgénicos)

La detección de estos productos ha sido gracias a los consumidores, que preocupados por los graves riesgos que ocasionan los transgénicos, han decidido colocarse activamente como observadores de transgénicos.

Y esto demuestra que los consumidores queremos información sobre lo que comemos. El etiquetado es deficiente, escaso, poco claro e imposibilita nuestro derecho a elegir.

En materia de transgénicos (según el Reglamento 1830/2003), deben ser etiquetados los productos cuyos ingredientes, aditivos o aromas de productos alimentarios contengan más de un 0,9% de transgénicos. El mismo criterio para los piensos animales, se etiquetan los «que contengan más de 0,9% de transgénicos. Es decir, que los productos que contienen menos del 0.9% de transgénicos se quedan sin etiquetar. Tampoco es obligatorio etiquetar los productos alimentarios (carne, leche, huevos, etc.) que proceden de animales alimentados con OMG.» De esta manera, los OMG siguen produciéndose a gran escala a nivel mundial y importados, mayoritariamente, para la alimentación animal.

Como consumidores tenemos mucho que decir. Echa un ojo a la etiqueta, si encuentras un alimento etiquetado como transgénico expresa tu rechazo y pide que sea libre de ingredientes modificados genéticamente. Para los productos que no estén etiquetados y que sean susceptibles de llevar OMG como soja o maíz, consulta en nuestra Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, y si no figura contacta con la empresa para mostrar tu preocupación.

Nota: *MUY IMPORTANTE:* en la etiqueta tiene que poner explicítamente «MODIFICADO GENÉTICAMENTE», ingredientes como “Almidón modificado” hace referencia a una transformación físico-química sin relación con los transgénicos.

Mónica Parrilla, Campaña de Transgénicos de Greenpeace.

Sigue fotodenunciando
Ciberactúa:  ¡No quiero alimentos transgénicos!
Infórmate en la sección de Transgénicos de la web de Greenpeace

Read Full Post »

Ejemplo de contaminación atmosférica producida por actividad industrial. Martorell posee un desarrollado polígono industrial que concentra un elevado número de plantas muy contaminantes entre las que destaca Solvay, clasificada en el informe de Greenpeace  «Contaminación en España 2008» como punto negro. Además, las zonas con alta concentración de industrias son las que presentan mayores tasas de mortalidad precoz por cáncer y otras enfermedades como ponen de manifiestos diversos estudios epidemiológicos realizados a escala nacional (Universitat Pompeu Fabra, Instituto de Salud Carlos III,…).

La contaminación atmosférica provoca en España 16.000 muertes prematuras al año, lo que supone 10 veces más que la mortalidad anual por accidentes de tráfico. Estos datos resultan más preocupantes aún cuando sabemos que vienen provocados por el sistema de producción industrial actual, un sistema para el que existen alternativas. ¿Por qué las Administraciones no fuerzan un cambio hacia una producción limpia?, ¿existen intereses detrás de la contaminación?, ¿no existen medidas efectivas u obligaciones legales que impidan que la situación se agrave?, ¿quién va a asumir y está asumiendo los costes de la degradación de nuestro medio ambiente?

Julio Barea, Responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace.

Web de contaminación de greenpeace

Read Full Post »

La acción, se enmarca en la Semana de la Movilidad Sostenible, y se suma a los actos que la organización está llevando a cabo en toda Europa de cara a la próxima votación de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la limitación de las emisiones de CO2 de los nuevos turismos que se vendan en Europa.

A primera hora de la mañana, activistas de Greenpeace han colocado una mascarilla al toro de Osborne situado en la A1, a las afueras de Madrid, para “protegerlo” de las emisiones de gases de efecto invernadero de los automóviles. Los escaladores han descolgado, además, una pancarta en el cuerpo del toro con el lema “STOP CO2”. Greenpeace ha lanzado también un manual para demostrar a los políticos españoles que la industria automovilística carece de excusas para no reducir las emisiones de CO2.

Noticias completa

Web de Transporte

Read Full Post »

Un coche aparcado en un carril bici: ¿hace falta decir más? Sobre la relación de amor/odio entre la humanidad y el coche y sobre el conflicto entre el medio ambiente y el automóvil se han derramado ríos de tinta, pero las evidencias no hablan de un cambio sustancial todavía, ni tan siquiera de una pequeña reconciliación. En España, ya uno de cada dos ciudadanos posee un automóvil, y eso de que si eliminamos de la cuenta a los menores de edad, a los que no tienen carné y a los que no poseemos coche, la proporción sube vertiginosamente. Sube y sube además cada año al ritmo de un millón trescientos mil nuevos vehículos matriculados, cada vez más pesados, cada vez más grandes y cada vez más contaminantes. Tan grandes que a veces ni se sabe dónde aparcarlos, tan contaminantes que un 13% de las emisiones de CO2 españolas se deben a los automóviles…

¿Nos hemos parado alguna vez a pensar en el espacio que los vehículos de motor privados ocupan en nuestras vidas? El coches es el medio de transporte que más ocupación territorial genera y no es que solamente es el dueño de nuestras economías, de nuestros espacios, de nuestros tiempos y ritmos, sino que un automóvil necesita 20m2 para estacionar y otro tanto para circular. Llegamos a un absurdo tal que, en general, el espacio destinado al transporte de los trabajadores es mayor que el que ocupa el trabajador en su oficina.

Estamos a punto de entrar en la Semana de la Movilidad Sostenible, y gracias a esta foto premiada como “Fotodenuncia de la semana” os invitamos a reivindicar también desde los pequeño de cada uno el derecho a movernos también de forma limpia, sana, rápida y silenciosa: con la bici o andando. En Greenpeace soñamos con un transporte de CERO EMISIONES para 2050.

Sara Pizzinato, campaña de Transporte de Greenpeace

Campaña de transporte de Greenpeace

Read Full Post »

Huracanes

Afortunadamente el huracán Gustav llegó debilitado a Luisiana, y Nueva Orleans resistió en esta ocasión sus embates mejor que con el Katrina. Así que los medios han preferido ocuparse de manera prioritaria de las presuntas extravagantes de una tal Sarah Palin, gobernadora de Alaska, defensora del uso de armas, promotora de la explotación petrolífera de la Reserva Natural del Ártico, partidaria de levantar la protección de las costas que impide la exploración petrolífera y dejar aparcados los embates de los huracanes.

Yo no creo que Mc Cain vaya a arrastrar con Palin muchos votos ecologistas, pero de eso escribiré otro día.

Entretanto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que casi la mitad de los más de 650.000 afectados por los huracanes que han azotado Haití en las últimas semanas son niños. UNICEF calculó que más de 300.000 niños se encuentran entre los damnificados por ‘Hanna’. Y es que el país más pobre del mundo está sufriendo como ningún otro el embate de los huracanes que este año está siendo especialmente intenso.

Casi sin tregua, en un mes han sacudido las costas caribeñas los ciclones Fay, Gustav, Hanna y Ike.

El caso es que el devastador avance de estas tormentas está dejando su huella de muerte y destrucción en los pequeños países caribeños, y en casos como el de Haití faltos de recursos, y de capacidad para hacer frente a la tragedia, poniendo una vez más en evidencia que son los más desfavorecidos, los más pobres, y los más miserables quienes más afectados se ven por estas catástrofes.

Coincide todo esto con la publicación en la revista Nature de un estudio de la Universidad de Florida que relaciona la subida de la temperatura de los océanos con el reforzamiento de la intensidad de los huracanes. El estudio concluye en resumen que los huracanes son cada vez más fuertes, debido a que el océano se calienta por el cambio climático. ¿A qué estamos esperando?

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Sol de España

En la actualidad nuestro sistema energético depende masivamente de la importación de combustibles fósiles y nucleares. Somos muy dependientes del exterior y,  para reducir esa dependencia merece la pena apostar decididamente por las fuentes renovables de energía. Si conseguimos aprovecharlo de manera eficiente, el sol de España puede convertirse en nuestra fuente de energía más importante. Desgraciadamente, en la medida en que se van convirtiendo en un alternativa real y eficaz las energías renovables se encuentran cada vez con más obstáculos para su desarrollo. Ocurrió con la eólica, y ahora le toca el turno a la energía solar fotovoltaica.

El Ministerio de Industria ha preparado un Decreto que, de aprobarse, limitaría las nuevas instalaciones fotovotaicas a 300 Mw anuales. No se podría instalar cada año un apotencia superior a esos 300 Mw. La razón que se esgrime desde el Ministerio de Industria para tratar de frenar su desarrollo es el coste excesivo en las tarifas que pagan los consumidores por el apoyo a esta energía. Sin embargo, hay alternativas para mantener el desarrrollo de la energía solar y reducir sus costes. Entre ellas, por ejemplo,  controlar el gasto con revisiones periódicas de la tarifa de venta de cada kWh producido con energía solar fotovoltaica, incluso con un horizonte de eliminación de la prima. La propia industria de la energía solar considera que antes del año 2015 la fotovoltaica será rentable sin ayudas.

Las energías renovables constituyen en su conjunto la única alternativa real y global al actual modelo energético basado fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles. Por ello, cualquier decisión tomada hoy que obstaculice o limite su potencial puede tener consecuencias graves en muchos campos. En el caso de España debe ser suficiente recordar que somos el país que más incumple el Protocolo de Kioto, que trata de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. No parece lo más adecuado poner limites precisamente a la energía solar, y no a otras formas de producción de energía mucho más contaminantes.

Según datos de la industria, a final del año tendremos en España 1.800 Mw de solarfotovoltaica instalados. Una cifra cuatro veces superior a lo planificado en elPlan de Energias Renovables. Con buenas políticas de apoyo pueden llegar fácilmente a los 20.000 Mw en 2.020, lo cual equivale en potencia instalada a veinte centrales nucleares.  Para ello habría que instalar más de 1.000 Mw al año.

Además de reducir la dependencia exterior, otras ventajas inherentes a esta tecnología son la creación de empleo, la generación de actividad industrial, la capacidad de exportación de tecnología española, la generación distribuida y eficiente de electricidad, la contribución al desarrollo sostenible y al acceso a la electricidad para miles de millones de personas que no disponen de ella.

Esperemos que el ministro Sebastián, con o sin corbata, rectifique.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »