Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Consumo’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Esa sería la manera con la que a Greenpeace le gustaría comenzar el siguiente comunicado de prensa del 27 de noviembre. Ese sería el resultado ideal, idílico, impresionante, increíble e imaginario… que nos gustaría que saliera de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, lo que venimos llamando ICCAT.

Acaba de inaugurarse la reunión y mientras aquí dentro los dirigentes políticos contaban lo bien que lo van a hacer y se lamentaban sobre lo mal que lo han hecho hasta ahora, pero siempre prometiendo un cambio, activistas de Greenpeace desplegaban una pancarta en la entrada del edificio. Para unos diez activistas han venido una treintena de policías, ¿acaso una pancarta es tan peligrosa? o es que ¿una pancarta está señalando con el dedo a un montón de dirigentes que no son capaces de proteger una especie?

Tenemos ocho días, y se dice pronto. Ocho días y de aquí saldrá la cuota de atún rojo para tres años. El atún, el ecosistema mediterráneo y miles de pescadores artesanales dependen de esta decisión. Sin embargo, aquí solo se encuentra representado el arte industrial que ha esquilmado los caladeros de esta especie, ¿es justo?

Greenpeace no pide imposibles, hace años comenzamos a hablar del cambio climático y NADIE nos creyó. Hoy es un problema inminente y sin embargo los gobiernos son incapaces de poner medidas para paliarlo. Si tenemos que confiar en los mismos gobiernos para que salven una especie, vamos apañados. Si alguien me pregunta, “¿qué crees que saldrá de esta reunión?”, contestaré “la inminente esquilmación de una especie y de toda una pesquería tradicional asociada a ella.”
Si alguien pregunta “¿qué queréis que salga de estos ocho días?”; Greenpeace le contestará que queremos que se proteja esta especie, se reduzca de manera drástica su cuota, se cierre la pesquería en el Mediterráneo, y se creen grandes aéreas de protección en las zonas de desove de esta especie.

Greenpeace pide que se cree el Santuario Balear, una gran reserva marina al sur de las Islas Baleares, que protegería el desove del atún rojo y de otras especies de túnidos, además toda la biodiversidad existente en esas aguas. Esta zona debe ser protegida de manera inmediata, pero parece que el Gobierno de España, no ha leído las recomendaciones de ICCAT, ni las del Convenio Barcelona que le instan a proteger esas aguas. El Govern de les Illes Balears, con el acuerdo de los pescadores, y de la ciudadanía de las islas ya le ha pedido anteriormente al Gobierno la creación de este santuario, pero, parecen haberlo olvidado en un cajón…

Comienza la siguiente reunión solo para jefes de delegaciones, así que tenemos que salir de la sala. ¿Os gustaría estar aquí dentro y hacer algo por el atún rojo?

Pídele al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que proteja el atún rojo creando el santuario balear.

Celia Ojeda, responsable de pesca de Greenpeace

Read Full Post »

Greenpeace y Ecologistas en Acción de Madrid organizan una serie de actividades con motivo del Día Sin Compras que tendrán lugar durante la última semana de noviembre. Hemos convocado un concurso de carteles para la difusión de actividades. Hemos recibido 35 propuestas en 10 días y ya tenemos cartel seleccionado. (título- Caputrad@s autor- Jorge J. Alaminos (Nerja, Málaga)

El cartel refleja perfectamente de qué manera estamos «encadenados» al consumismo, esposados a la multitud de bolsas que reflejan la vorágine consumista que aumenta exponencialmente de aquí a fin de año.

Para ver el resto de carteles concursantes, podéis verlo aquí.
¡Gracias a todas las personas participantes por su creatividad y contribuir a la difusión del Día Sin Compras!

AGENDA provisional de actividades para el Día Sin Compras que se realizarán en Madrid
Martes 23 de noviembre
Recorrido guiado sobre alternativas de consumo.  De 18,30 a 20,30 por el barrio de Lavapiés.

Jueves 25 de noviembre
Cine forum. Oro negro. Dentro del Ciclo de Cine Foro que organiza Economistas sin Fronteras en los cines Golem. Aquí más información.

Viernes 26 de noviembre:
Talleres prácticos en la Tabacalera (C/Embajadores 33). De 18 a 21
Espectáculo artístico. Monólogo de Fernando Cembranos y obra teatral del grupo de teatro social «Papel de Cactus».

Pablo Chamorro, campaña de Consumo de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

Greenpeace y Ecologistas en Acción de Madrid organizan una serie de actividades con motivo del Día Sin Compras que tendrán lugar durante la última semana de noviembre. Dentro de este contexto, convocan un concurso de carteles para difundir el evento, cuyo plazo de entrega termina el 1 de noviembre de 2010.

El Día Sin Compras surge en Estados Unidos y Canadá en 1992, posterior al Día de Acción de Gracias, uno de los días más consumistas del año. Actualmente ya se celebra en varios países organizado por múltiples colectivos y organizaciones. Es un día para la reflexión sobre la sociedad de consumo y plantearnos un consumo crítico, consciente, responsable y transformador.

Toda la información del concurso de carteles disponible aquí.

¡Esperamos vuestras propuestas! ¡Tenéis diez días para enviarlas!

Pablo Chamorro, responsable de Educación Ambiental de Greenpeace

Read Full Post »

¿Te creerías que unos pequeños países, de los que cuesta saber dónde están, podrían poner firmes a China o Japón? Pues podría ocurrir. Los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, las Islas Marshall, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Tuvalu son los ocho países del océano Pacífico agrupados bajo el Acuerdo de Nauru. Individualmente son en su mayoría pequeños estados isleños, podría decirse que con poca influencia, pero al unirse agrupan un importante recurso: poseen dentro de sus aguas nacionales (Zona Económica Exclusiva, ZEE) el 25% de las pesquerías mundiales de atún.

Conscientes de este importante as en la manga, han lanzado un órdago en la última reunión del Comité Técnico de la Comisión de Pesquerías del Pacífico Oeste y Central (WCPFC, en sus siglas en inglés), que finalizó el pasado 5 de octubre.

Tras años de pesca ilegal, de falta de control exhaustivo en aguas internacionales y de la consecuente sobreexplotación de las pesquerías de atún, proponen cerrar a la pesca las aguas internacionales que limitan con las ZEE de las islas Cook, Polinesia Francesa y Kiribati. En total 4,5 millones de kilómetros cuadrados que coinciden con una de las zonas propuestas por Greenpeace para la red de reservas marinas global.

Su fórmula para lograr esta veda es contundente: no otorgarán licencia para pescar dentro de sus ZEE a los países que decidan seguir pescando en la zona del Pacífico que proponen cerrar a la pesca. Así, las grandes naciones pesqueras como China, Taiwán o Japón, habituales en estas aguas, deberán decidir si ceden a la presión de estas naciones isleñas para poder seguir accediendo a sus recursos pesqueros tan codiciados.

La pesca de atún listado con redes de cerco supone la captura accidental de juveniles de otras especies de atún que se encuentran sobreexplotadas, como el atún patudo o rabil (especialmente mediante el uso de FAD, dispositivos agregadores de peces, que además suponen la captura de otras especies como tiburones y tortugas marinas).

Mediante esta condición, los países del Acuerdo de Nauru pretenden aumentar el control de las pesquerías dentro de sus ZEE y frenar la sobreexplotación de los stocks de atún en el Pacífico Oeste y Central. También han propuesto aumentar la prohibición del uso de FAD hasta los nueve meses. En nuestro país, la pesca artesanal ha impulsado varias reservas marinas como medida para garantizar la conservación y el futuro de los recursos pesqueros, dada la pasividad de la Administración.

Si se aprueba la propuesta de estos países en la próxima reunión del Comité Técnico en diciembre, sería la primera zona de aguas internacionales del Pacífico cerrada a la pesca y supondría un nuevo ejemplo de cómo los “pequeños” toman las riendas y dan lecciones a los “grandes” sobre sostenibilidad y apuesta por el futuro.

Elvira Jiménez, campaña Mercados Pesqueros

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

¿Qué cosecha de algodón?

Hace una semanas Greenpeace presentaba “Recolección del algodón: la elección entre el algodón ecológico y el transgénico para el campesinado en el sur de la India” , un informe sobre la dura situación de los productores de algodón en la India. Explicábamos la situación de pobreza extrema entre los campesinos y cómo las promesas de las multinacionales que quieren imponer sus semillas transgénicas no solamente no se han cumplido, sino que quienes han optado por cultivar algodón ecológico han obtenido mejores cosechas y mucha mayor seguridad financiera que los que se han visto obligados a sembrar el  transgénico.

El pasado día 24 de agosto la organización agraria COAG, que aglutina a la inmensa mayoría de los productores de algodón en España, hacía pública en Andalucía junto a Greenpeace su política en materia de algodón transgénico, afirmando que tras el algodón transgénico se esconde “un gran engaño”. Prácticamente todo el algodón que se cultiva en España se sitúa en esa comunidad autónoma, y por lo tanto, de aprobarse el cultivo de algodón transgénico en un futuro, esta sería la región más agraviada.

El Secretario de Organización de COAG Andalucía y el Responsable Sindical de COAG Sevilla afirmaron que, al igual que en el informe de Greenpeace en la India, y a pesar de que las condiciones económicas y sociales son muy distintas en los dos países, en Andalucía  «el transgénico aceleraría el desmantelamiento del sector del algodón”. Está en juego la economía de miles de familias, de decenas de pueblos que dependen hoy del algodón en Sevilla y Cádiz y, según datos de COAG, un millón de jornales.  “Esto no se solucionará con los transgénicos sino con políticas de apoyo público y con técnicas sostenibles, etc.”

Determinadas organizaciones agrarias (como ASAJA o UPA) defienden sin pruebas el algodón transgénico. Un ejemplo lo encontramos en el manifiesto conjunto de las multinacionales del sector de los transgénicos y de sus socios industriales.

Sin embargo, quienes representan realmente a la mayoría de los algodoneros afirman que «con el algodón transgénico las cuentas no salen. Las voces que defienden su rentabilidad están haciendo demagogia, sin aportar datos rigurosos. Quienes nos acusan de anacrónicos o de oponernos al progreso sólo venden humo y no presentan números convincentes, porque con el transgénico las cuentas sólo le salen a Monsanto».

Las empresas y los gobiernos quieren seguir inundándonos de transgénicos. En la India como en España la mayoría de la población agraria y urbana dice NO a los transgénicos. Ciberactúa ya

Ayúdanos a seguir diciéndole a los responsables de la UE que esto no es lo que los ciudadanos quieren,

Juan Felipe Carrasco, campaña de transgénicos

Read Full Post »

Older Posts »