Curso solar para docentes
¿Te interesan las ENERGÍAS RENOVABLES? ¿Quieres aprender recursos didácticos sobre la energía solar? ¿CUÁNDO?: 5-11 de Julio ¿DÓNDE?: Gallocanta, Zaragoza ¿CUÁNTO?: 200€ soci@s de Greenpeace y ciudadanos de Aragón; 215€ para no soci@s y gente fuera de la comunidad de Aragón.
Curso de consumo responsable para educadores/as
¿Sabes que con sencillos cambios en tu forma de consumo puedes sumarte a la revolución del CONSUMO RESPONSABLE?
Rebélate y súmate a este aprendizaje colectivo ¿CUÁNDO?: 12-19 de Julio ¿DÓNDE?: Donostia ¿CUÁNTO?: 165€ soci@s de Greenpeace y educador@s de la GreenRed; 180€ para el resto de participantes. Y 80€ personas que no requieran alojamiento en Donostia.
Pablo Chamorro, responsable de Educación ambiental de Greenpeace
Y ayer parecía que iba a ser el día. A las cinco de la tarde llegaban noticias desde Luisiana, parecía que el vertido había sido frenado con el método “top kill”. Así lo afirmaban algunos guardacostas estadounidenses mientras se esperaba la confirmación de la empresa. Cinco horas más tarde nos llegaban más noticias, pero ya no eran buenas. El cemento y el lodo inyectado en el pozo parecía estar escapando, no estaba solidificando. Siguen intentándolo. Por más que nos gustaría, ninguna de las noticias que llegan desde el Golfo de México es buena al final. Llegan imágenes de la “dispersión” provocada por los dispersantes químicos que ha convertido las aguas del golfo de México en una sopa de partículas de crudo, 160 kilómetros de costa ya están dañados, el petroleo es ahora más oscuro, y probablemente más tóxico y pesado, que el que estaba saliendo hasta la fecha y las cifras oficiales han pasado de 5.000 barriles diarios de vertido a una situada entre 12.000 y 25.000 barriles diarios, mientras algunos expertos hablan de hasta 95.000…
Otra noticia a modo de “top kill” es que Obama parará las perforaciones petrolíferas en todas las aguas de Estados Unidos para que no vuelva a suceder un desastre como el que ha provocado BP en el Golfo de México………pero sólo durante los próximos seis meses. Teníamos ganas de que llegara la noticia pero al igual de BP, Obama tampoco está sabiendo resolver la situación, en este caso el modelo energético de su país y el reto climático.
Como dice el director de campañas de Greenpeace en Estados Unidos, estamos permitiendo que sean las empresas las que dicten nuestras leyes para seguir siendo adictos al petróleo. «Seis meses de suspensión pueden ser un alivio temporal para las comunidades y los animales que dependen de esas aguas cristalinas, pero necesitamos una prohibición permanente de todas las nuevas de perforaciones en el mar, no sólo en el Ártico, sino en todas las aguas EE.UU. La prohibición de toda nueva extracción de petróleo es la única manera de evitar otro desastre del derrame »
Porque hay una cosa clara, «que no se puede confiar en la industria para que nos proteja de los derrames de petróleo, y mucho menos para que asegure nuestro futuro energético». Y este futuro solo puede ser 100% renovable.
Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace
Posted in Sin categoría on 27 mayo 2010|
5 Comments »
¿Sabemos lo que compramos cuando adquirimos un teléfono móvil, un ordenador o una vídeo-consola? Pues en algunos casos parece que no demasiado. Las agresivas campañas de marketing lanzadas por las empresas nos incitan a cambiar dichos aparatos cada vez más pronto, por un nuevo modelo con más megapixeles de resolución o más gigas de memoria. Estamos inmersos en una espiral de consumo en la que se olvida completamente las consecuencias de usar y tirar estos productos.
Los aparatos electrónicos contienen un elevado número de sustancias químicas peligrosas perjudiciales para nuestra salud y el medio ambiente (PVC, retardantes de llama bromados y clorados, berilio, ftalatos, entre otros). Además, fabricarlos consume ingentes cantidades de materias primas y energía. A la vez que suponen un problema de contaminación cuando su supuesta vida útil (cada vez más corta) llega a su fin.
Por ello, Greenpeace publica periódicamente su Guía Verde de Electrónicos para orientar al consumidor responsable. Actualmente vamos ya por la 15º edición. Esta guía puede ser consultada en nuestra web y es recomendable hacerlo antes de realizar cualquier compra. Aunque el primer paso sería plantearse si necesito realmente el nuevo aparato electrónico.
Si algo ha logrado la Guía Verde de Greenpeace es que algunas grandes empresas de electrónica se hayan comprometido a eliminar sustancias químicas tóxicas de sus modelos. También que sean cada vez más responsables con sus residuos y más eficientes energéticamente tanto en sus procesos de producción como en el consumo de sus aparatos. Un gran logro de Greenpeace en un mercado que lucha vorazmente por vender cada más. Aunque es evidente que el poder de decisión debería estar en nosotros mismos y no en las poderosas campañas publicitarias de las compañías.
Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace
10.56 h: Los activistas no son detenidos. Acaba la acción.
10.53 h:Los activistas colaboran con la policía y bajan por su propio pie de la marquesina.
10.50 h: Ya está, han conseguido quitar el logo nuclear, una hora y media les ha costado sacarlo.
10.48 h: Tres operarios a porrazos con el logo….pero nada…están descolgando la radial a ver si así…hay más suerte!
10.46 h: El logo, el logo…qué lucha con el logo, como no consiguen arrancarlo ahora lo están doblando a porrazos. ¿Tanto les molesta que les relacionen con la energía nuclear?
10.41 h: Nada.. que no…no consiguen quitar el gran logo nuclear de la fachada del Ministerio, y están más preocupados de eso que de los activistas, los medios de comunicación y los curiosos…
10.40 h: Curiosos y turistas se acercan a las verjas cerradas del Ministerio. Dos operarios intentan quitar los raíles de las letras con una radial. Calma tensa en la marquesina. Otro operario sigue intentando quitar el logo nuclear, pero no puede.
10.31 h: La policía está esperando a que vengan refuerzos para poder sacar a los activistas de la marquesina.
10.27 h: Están cerrando las puertas del Ministerio. En la marquesina sube un operario para intentar quitar del todo las letras. Los activistas siguen pacíficamente con la pancarta grande desplegada.
10.25 h:No parece que vaya a ser fácil sacar a los activistas de la marquesina. Los policías suben y bajan por una escalera lateral mientras la pancarta «NO al cementerio nuclear» puede leerse con total claridad, sujetada desde lo alto de la marquesina por dos activistas.
10.18 h: Cinco policías están situados en la marquesina viendo a ver cómo pueden bajar a los activistas del volado. Mientras.. llegan los medios de comunicación. Las puertas del Ministerio están abiertas aunque la policía está poniendo problemas para grabar.
10.17 h: Se agolpan los curiosos. La policía sigue identificando a los activistas en la marquesina, y desde arriba varios policías y trabajadores están intentado quitar el logo nuclear, aunque no parece que les esté resultando demasiado fácil.
10.16 h: La policía está subiendo a la marquesina con una escaleras. Los activistas se han sentado pacíficamente y siguen sosteniendo la pancarta. No al cementerio nuclear.
10.15 h: Momento manta…los trabajadores del Ministerio sacan una manta por la ventana para tapar Ministerio de energía nuclear. Mientras la policía intenta cargarse las letras a porrazo limpio.
10.10 h: La policía sigue con la porras intentando arrancar las nuevas letras. Les está costando bastante. Mientras ha llegado una ranchera y varias unidades de policía a las puertas del ministerio. Los activistas continúan subidos a la marquesina.
10.05 h: La policía continua quitando las letras desde las ventanas superiores a la marquesinas. Los demás activistas siguen en el volado con una enorme pancarta que dice «No al cementerio nuclear».
10.00 h.- Se abren la ventanas de arriba de las marquesinas. Un policía con su porra intenta evitar que sigan cambiando la letras.
9.56 h.- Los activistas continúan cambiando el nombre al Ministerio de Industria, ya se puede leer «Ministerio del Cementerio Nuclear». En la marquesina siguen trabajando los activistas, mientras una decena de policías miran desde abajo.
9.49 h.- Llega la policía y la guardia civil pero no tienen acceso a los activistas que están encaramados a la marquesina del ministerio.
9.48 h.- Los activistas han conseguido acceder al volado donde se encuentran las letras del ministerio y han colocado un gran logo nuclear.
9.30 h.- Activistas de Greenpeace han cambiado las letras del Ministerio de Industria, en el que ponía Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por «Ministerio del Cementerio nuclear» y un logo enorme nuclear.
En la puerta del Ministerio de Industria, Nadia González
El logotipo de una marca dice mucho de la empresa que representa o por lo menos debería ser así. Se ha puesto de moda rediseñar la imagen de marca de las empresas que más contaminan, usando siempre colores que hablan poco de su trabajo y mucho de lo que realmente no son.
Es el caso de BP, que hace unos años rediseñó su imagen de marca con el lema «más allá del petróleo» y lo convirtió en una bella flor verde con un luminoso sol en el centro. Lo hizo justo cuando la compañía pensaba invertir millones de euros en explotar las arenas de alquitrán canadienses -el aceite más sucio que existe. Más información en inglés aquí.
Supuestamente un buen logo debe atrapar la esencia de una empresa, debe definir qué o quién es esa empresa, a qué se dedica, cómo logra sus objetivos, cuál es su cultura, sus valores. Elegir el color verde para un logo dice, o debería decir, muchas cosas de una compañía. BP tiene más de un 95% de sus recursos puestos en el petróleo y menos del 5% en las energías renovables. ¿Es acertado el verde para su logo?
Nosotros creemos que no y las consecuencias del vertido del Golfo de México lo demuestran.
Por esto, Greenpeace, a través de la página web de Reino Unido, ha abierto una campaña para rediseñar el logo de BP para que represente a la compañía…y ya son muchos los que se han animado a participar. Aquí tienes algunos ejemplos.
Imagina un ser vivo construido con partes de otros seres cuyo funcionamiento estamos muy lejos de conocer. Con trozos de vida conservadas en botes en la estantería de un laboratorio. Imagina crear artificialmente un organismo autoreplicante, es decir que pueda reproducirse, expandirse, interaccionar con el resto de criaturas del planeta. Imagina juntar piezas de un “Lego”, sin saber cómo hacerlo exactamente, cómo van a interaccionar, cómo van a reordenarse. Imagina que quien juega así a “ser dios” tiene una gran empresa vinculada financieramente al gobierno de los EEUU, y a las mayores petroleras del planeta. Imagina que este experimento es puesto en el mercado antes de que se establezca el sistema normativo que lo regule.
Estamos hablando de la bacteria sintética anunciada por el Instituo Craig Venter y la empresa Synthetic Genomics Inc. Y eso es exactamente lo que está pasando. Nos anuncian a bombo y platillo que han inventado la vida artificial de laboratorio. Un ADN artificial introducido en una bacteria.
La excusa: producir combustibles alternativos al petróleo. Para ello nos ofrecen un monstruo biológico. Funciones desconocidas, interacciones desconocidas, consecuencias imprevisibles. La biología sintética es una extensión de la misma Ingeniería Genética que produce los transgénicos. Es su versión extrema. Un nuevo intento de rediseñar la naturaleza. Y no tienen empacho en que su instituto se alíe financieramente a BP (véase en internet: “Golfo de México”) y a Exxon (véase en internet: http://www.exxonsecrets.org). Los de siempre. Los de las mareas negras, la guerra, el cambio climático. Ahora dicen que quieren para nosotros un futuro más verde … a partir de unos seres vivos de efectos imprevisibles, peligrosos, descontrolados.
Nos aseguran que el engendro no será liberado al medio ambiente. El caso es que también lo dijeron para muchos tóxicos y muchos transgénicos, para muchas particulas radioactivas. Sabemos que las criaturas de laboratorio pueden escapar, convertirse en armas biológicas, y amenazar a la biodiversidad natural.
Una vez más jugar a ser dioses. Cuando la humanidad ya dispone de tantas soluciones a los problemas. Soluciones de libertad, de respeto. Venter y su equipo, las empresas que los patrocinan, prefieren estos modelos de ingeniería genética extrema para calmar la sed y el hambre de energía de unas sociedades cuyo desbocado consumo nos dicen que debe ahora ser satisfecho con estos monstruos biológicos. Los beneficios de este juego demoniaco serán para los de siempre. Las consecuencias las sufriremos el conjunto de habitantes del planeta.
Mientras un puñado de grandes empresas y de gobiernos cómplices se empeñan en expoliar a los ecosistemas y a las campesinas y campesinos del mundo, con la excusa de más y más tecnología para «resolver los problemas», Greenpeace trabaja para mantener los modelos agrarios sostenibles y ecológicos basados en libertad y soberanía, para cambiar los modelos de transporte y energético, para replantear los modelos de consumo, para conservar la biodiversidad, para devolver a la ciudadanía la libertad de elección y la transparencia en las opciones tecnológicas.
Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace
Hace un par de semanas, encontré por pura casualidad este artículo publicado por el diario español ABC hace hoy exactamente 30 años, el 22 de Mayo de 1980, un día o dos después de que yo anunciase en rueda de prensa, en nombre de Greenpeace, nuestra intención de zarpar con el Rainbow Warrior para aguas españolas para oponernos a la caza ballenera.
¿Greenpeace? o ¿Greenprice? La falta de ortografía en el titular y a lo largo del artículo es un buen recordatorio de que a los pioneros de Greenpeace nos costaba no sólo hacernos oir, si no también darnos a conocer. En aquel entonces, Greenpeace no era una tarjeta de presentación que permitía, como hoy, abrir todas las puertas. Para empezar en muchos países teníamos que deletrear el nombre de nuestra organización y explicar que (y qué) significaba «Paz Verde». Y como veis, aún así algunos periodistas metian la pata.
Un mes después de esta rueda de prensa, dos buques de la armada española nos apresaron en alta mar y nos detuvieron con el Rainbow Warrior durante varios meses en la darsena militar de Ferrol, a petición de la empresa Industrias Balleneras SA por habernos colocado en lanchas neumaticas delante de sus arponeros.
Pero el tiro les salió por la culata: en Ferrol el Rainbow Warrior era una especie de Caballo de Troya con el cual muchos españoles pudieron familiarizarse con nosotros, y desde el cual pudimos familiarizarnos con este extraño país en transición hacia la democracia después de cerca de 40 años de dictadura. En bastante poco tiempo, la gente se enteraba por los medios de comunicación de qué eran «los Grinpis», y (aunque la ortografía podia aun ser deficiente) a nadie se le ocurrio volver a llamarnos «los Greenprice». De repente, la existencia de una flota ballenera española satellite del Japón (toda la carne de ballena se exportaba a aquel país) empezó a ser una carga para esa España que aspiraba a ser homologada como socio europeo. Un año después de los acontecimientos de Ferrol, el Gobierno español tuvo que empezar a tomar más en serio sus obligaciones como miembro de la Comisión Ballenera International y obligaron a los balleneros a respetar cuotas. Control tras control, salió a la luz que la empresa ballenera llevaba una doble contabilidad de las cantidades de carne de ballena que salian para el Japón, y se dijó que — cómo en el caso de Al Capone — la Hacienda Pública se interesó de cerca al tema. España tuvo también que cerrar el puerto de Las Palmas a buques-factoria piratas que tenían por costumbre mandar desde las Islas Canarias al Japón miles de toneladas de carne de ballena de contrabando.
El resto es Historia. En 1982, España votó finalemente a favor de la moratoria mundial sobre la caza ballenera comercial que se adoptó aquel año. También en 1982, ya no eramos unos desconocidos en este país y recibimos un apoyo sin precedente de la opinión pública española (pescadores gallegos incluidos) en nuestra campaña contra las operaciones de vertidos radioactivos que cada verano llevaban a cabo varios paises europeos en el Atlántico. Sería el último año que se uso la fosa Atlantica como basurero nuclear. En 1983 trabajamos con la recien estrenada administración de Felipe Gonzalez y con otros paises hasta conseguir ése año una moratoria sobre los vertidos radiactivos en todo el mundo. Diez años después, en 1993 conseguimos que esa moratoria fuese permanente después una ardua y larga campaña política que me tocó coordinar.
Cuando me preguntan sobre los primeros tiempos de Greenpeace, acostumbro a contestar que antes de ser una organización, eramos una tribu, lo cual tenía ventajas e inconvenientes. En 1984 me tocó reunir a unos cuantos ecologistas españoles con quienes formamos Greenpeace-España formalmente. Un año después, el atentado criminal perpetuado contra el Rainbow Warrior por los servicios secretos franceses nos precipitó en la edad adulta. Aunque (cómo está bien conocido) no todas las luchas tribales dentro de Greenpeace se extinguiesen por acto de magia.
El 22 de mayo de 1980, no se celebraba el Dia Internacional de la Biodiversidad, por supuesto. Nadie conocía esta palabra ya que apareció por primera vez aquel año en una publicación científica. Es interesante notar que hoy, treinta años más tarde Televisión Española destaca cómo la conservación de los cetáceos genera grandes ganancias en las Islas Canarias, cómo en otros puntos de la geografía española y del mundo. Como yo escribí hace tres años durante una visita a la isla de Tenerife: «Cuando yo navegué por primera vez (a bordo del Rainbow Warrior) en aguas españolas, la Ley defendía exclusivamente a los balleneros, y castigaba a los que (cómo yo y mis colegas de entonces) querían proteger a las ballenas. Pero una generación y media más tarde ha tenido lugar un cambio de paradigma total. Algo digno de celebrar.»
La pasada madrugada del sábado 15 al domingo 16 de mayo, comenzó la temporada de captura de atún rojo (Thunnus thynnus) para el arte de cerco. Afortunadamente para los atunes, el mar está revoltoso y dada la fuerza del viento la flota atunera sigue amarrada en los distintos puertos, esperando a que amaine el temporal y poder salir a faenar. Posiblemente, este año se dediquen a la captura del “último” atún. El stock de esta especie se encuentra sobreexplotado lo que implica que la especie esté al borde de la extinción. Solo queda un 15% de la biomasa reproductora de atún rojo. Pero la situación para otras especies de atunes no es más alentadora.
Al otro lado del océano, increíblemente los problemas pueden llegar a ser los mismos. Otro de los atunes más consumidos se encuentra en peligro, es el atún de aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis). La población de este atún puede colapsarse en cualquier momento.
En julio de 2009, el Comité Científico Internacional para el Atún y otras Especies de Túnidos en el Océano Pacífico Norte (ISC, en sus siglas en inglés) concluyó que las altas tasas de pesca no habían influido en los juveniles. Pero al igual que ocurre con el atún rojo, con estas especies altamente migratorias, es difícil obtener datos, y estos análisis de la población de atunes juveniles se hicieron con datos del 2005. Según evaluaciones recientes, debido al consumo y la alta demanda del atún de aleta azul del Pacífico, las prácticas de pesca han cambiado, conduciendo a esta pesquería hacia el colapso. Los seres humanos volvemos a caer en los mismos errores.
Que los datos se mantuviesen estables se explicaba asumiendo que las prácticas de pesca no habían cambiado, pero desafortunadamente al igual que en el Mediterráneo esto no es así. La pesca de túnidos se ha industrializado y modernizado cada vez más y los pescadores artesanales de la zona cuentan cómo los barcos han comenzado a capturar atún en sus zonas de reproducción. Al concentrarse en estas zonas aumentan las capturas, dando la falsa impresión de que el stock es cada vez mayor, pero en realidad se está comprometiendo la capacidad de cría y de reproducción de le especie. Si esto continúa así, después del funeral de lujo del atún rojo, tendremos que vestirnos para ir al del atún de aleta azul del Pacífico.
Dos especies, dos mares diferentes y el mismo problema. ¿Cuándo va a aprender el ser humano que no existen un infinito número de atunes y que llegará el día en que los mares y océanos se vacíen?
Ha pasado aproximadamente una semana desde que se abrió la pesca para el atún rojo, el reloj no ha dejado de funcionar. ¡El tiempo y el atún se agotan!
“Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”.
Esto es lo que está haciendo BP desde hace casi un mes. Improvisar excusas, datos y sobre todo soluciones ha sido la principal actividad de esta empresa desde la explosión en la plataforma Deepwater Horizon. Primero cerraron una de las fugas, pero el vertido siguió siendo el mismo. Luego intentaron lo de la cúpula, pero claro, a esa profundidad se formaban cristales de hidratos de metano que impedían su funcionamiento. Ahora han conseguido que una tubería extraiga entre 150 y 300 toneladas diarias de un vertido que, según los científicos de varias universidades, podría alcanzar las 10.000 toneladas al día…interesante pero anecdótico. El próximo fin de semana van a intentar frenarlo inyectando una especie de lodo pesado que bloqueé la salida del crudo….ya veremos. Habrá que estar esperanzado porque es la próxima solución potencial propuesta por BP y si no lo consiguen intentarán el bloqueo con pelotas de golf y los trozos de neumático…. no es broma, ésta es otra de las opciones que se barajan.
La industria petrolera hace estos días gala de su incompetencia para afrontar las consecuencias de su sucio negocio. Y sin embargo, este vertido también está dejando constancia de su poder. Cientos de exploraciones y perforaciones petrolíferas fueron autorizadas por la Agencia de Gestión Minera de Estados Unidos sin los requisitos necesarios que exige la legislación ambiental de este país y sin planes de emergencia. Exenciones y trato de favor para el sector petrolero, a cambio de…¿qué?. Obama ha abierto una investigación para conocer a fondo este asunto y depurar responsabilidades. De momento ha dimitido un responsable de la Agencia de Gestión Minera por el escándalo, dejará su puesto un mes antes de su fecha de jubilación…
Por el otro lado las pérdidas son mucho mayores, está empezando a llegar la masa de crudo a las costas del sur de la península de Florida y al Delta de Mississippi en Luisiana, se han cerrado las pesquerías, están empezando a aparecer las aves petroleadas características de estos episodios de contaminación, que ya se cuentan por decenas (a pesar de los esfuerzos de BP por hundir la mancha con los dispersantes), los científicos están descubriendo grandes manchas submarinas que amenazan con agotar el oxígeno y crear zonas muertas en los fondos marinos, con graves consecuencias para los ecosistemas….una catástrofe de la que aún desconocemos su magnitud.
La protección del medio ambiente no sabe de improvisaciones, suelen dar muy malos resultados. Lo estamos aprendiendo estos días en el Golfo de México, aunque ya lo hicimos con el Prestige en la costa de Galicia y la idea improvisada de alejar el buque. ¿Hasta cuándo puede seguir esto así?… No mucho, nunca podremos improvisar un planeta cuando hayamos acabado con este.
Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace
Posted in Sin categoría on 18 mayo 2010|
2 Comments »
El lunes a las 11 de la mañana, casi doscientas personas abarrotaban la sala Ramón Gómez de la Serna, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El Tribunal Permanente de los Pueblos iba a anunciar su dictamen sobre las actuaciones de multinacionales españolas y europeas en América Latina, y sobre la complicidad de la UE y sus Estados a la hora de promover su expansión allí.
El viernes y el sábado, el Tribunal escuchó los testimonios de afectados y testigos, que explicaron los atropellos cometidos en sus países por empresas del sector minero, eléctrico, de hidrocarburos, de aguas, farmacéuticas, etc., y el apoyo que reciben de la UE y los estados europeos, hagan lo que hagan, en cualquier lugar. Después de deliberar durante la noche del sábado y el domingo, éste era el gran momento.
El Tribunal no defraudó. En su sentencia, de más de treinta páginas, analiza los fundamentos jurídicos en los que se basan las actuaciones de las empresas multinacionales y aquellos, mucho más débiles, en que puede basarse la defensa frente a su poder y sus arbitrariedades. Hay varios apartados de recomendaciones, algunas muy relevantes. Por ejemplo, piden a los estados miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) reformar el Estatuto de la Corte para incluir los delitos económicos, medioambientales y contra los derechos humanos cometidos por estos actores.
Piden un centro permanente de observación y análisis de las actividades de estas empresas en el marco de la Unión Europea, y códigos de conducta obligatorios. Piden a la sociedad civil que haga uso de mecanismos para limitar sus actuaciones: por ejemplo, en la UE, la iniciativa legislativa prevista en el Tratado de Lisboa, que supone que con un millón de firmas se pueden impulsar iniciativas legislativas sobre la actuación de las multinacionales.
Greenpeace y varias organizaciones chilenas sometimos al Tribunal el caso de las presas que Endesa y Enel planean construir en la Patagonia de Chile. En este caso, junto con otros que están todavía en proyecto y no consumados (presas en la Amazonia y en Colombia, minas de carbón en Guatemala, etc.), el Tribunal exhorta a la suspensión de los proyectos por sus “impactos negativos enormes para la vida de las personas y el medio ambiente, sin contrapartidas significativas para el desarrollo de las comunidades afectadas”.
Algunos dirán que esto no vale nada. Las sentencias del TPP carecen de valor jurídico ya que se trata de un tribunal de conciencia cuyos dictámenes tienen “solamente” peso moral y ético. Pero los propios miembros del tribunal recordaron hoy a la sociedad civil una cuestión importante: “aprópiense de esta sentencia, háganla suya, y utilícenla para lograr justicia”.
Mabel González Bustelo, responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente.
RT @amnistiaespana: 🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La crisis climática es una crisis de derechos humanos.
🌏La cri… 1 hour ago
RT @amnistiaespana: Pedro Sánchez, hasta el presidente chino Xi Jinping se lo ha dicho 👇: ¡es vergonzoso que la reforma de la Ley Mordaza h… 2 hours ago
RT @MonicaParrill: No, no hay que aumentar las penas a los incendiarios. El actual Código Penal establece penas de hasta 20 años de prisión… 2 hours ago
RT @PrensaGPES: ⚠️AVISO PARA MEDIOS Y PERIODISTAS⚠️
🔥¿Pirómanos? ¿Terroristas? ¿Incendios provocados? ¿Intencionados? Ante los incendios, s… 2 hours ago