Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Red de Jóvenes’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Nelton Friedrich es Director de Coordinación y Medio Ambiente de la organización Itaipú Binacional en Brasil. Su organización tiene una red de jóvenes que se llama Tela de Sueños que realiza acciones periódicas que van desde la formación, la reflexión e incluso actividades culturales. Esto es lo que nos contó sobre la red:

«La hemos basado el trabajo de nuestra red en cuatro pilares. Primero, queremos que los jóvenes nunca olviden sus sueños. Para estar vivo hay que seguir soñando. Además estos jóvenes  deben comprender que la crisis medioambiental es tan fuerte que nadie puede quedarse fuera. Los jóvenes tienen un papel fundamental porque los grandes cambios van a ir de su mano. El tercer punto en el que trabajamos es en hacerles comprender que la ciudadanía es fundamental y, cada vez más, la ciudadanía del planeta.

Finalmente, en Tela de Sueños aprenden a compartir responsabilidades y reforzar el activismo, el colectivismo y la cooperación, en un mundo cada vez más egoísta.”

Hillandia Brandão da Cunha es investigadora del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, donde lleva trabajando más de 22 años. Recuerda que, por entonces, no existía la misma conciencia medioambiental que existe ahora.

”Nuestro objetivo es generar conocimiento y capacitar a personas en distintas áreas relacionadas con el bienestar de la Amazonia. La institución hace muchos esfuerzos en educación de los jóvenes porque el día de mañana ellos serán los protagonistas de la vida pública y la sociedad, y es importante que estén concienciados.

Trabajamos en todos los niveles educativos, incluyendo los últimos años de universidad, máster, posgrados y doctorados, ahondando con ellos en los temas de biodiversidad, recursos hídricos y todos los mecanismos ecológicos necesarios en el Amazonas.

Lo que más nos preocupa es la deforestación que sufre la Amazonia. Esto afecta mucho al ecosistema rompiendo el ciclo del agua. Los árboles  juegan un papel muy importante por su efecto en las nubes, la lluvia, la temperatura y, por tanto, en el clima. Toda la dinámica del clima de América Latina está influenciado por el Amazonas y, en consecuencia, el de todo el mundo”.

Ademar Bueno es profesor de Sostenibilidad de la Fundación Getulio Vargas (FGV), la única Universidad de Brasil en el CONAMA. Es uno de los fundadores del Centro de Cooperación para los alumnos, en la que se alumbran proyectos sociales relacionados con el medio ambiente. Así nos explicó su trabajo en medio ambiente en Brasil:
”Formamos a jóvenes de 18 a 22 años en una de las universidades más antiguas de Brasil y, según las autoridades, una de las mejores.
Dentro de la FGV tenemos un área llamada Centro de Cooperación, en la que se realizan actividades para alumnos de varias universidades. Allí les estimulamos para que creen proyectos sociales relacionados con el medio ambiente que cumplan tres condiciones: innovación, proyecto emprendedor y sostenible.
Trabajamos en ámbitos en los que se sufren problemas sociales agudos, como las favelas. Allí proponemos negocios sociales basados en la sostenibildad. Tratamos de inculcar una mentalidad social porque en Brasil, los universitarios pertenecen a la élite económica y no tienen contacto con los problemas sociales.
Nuestro objetivo es crear un modelo de cooperación internacional con jóvenes españoles y brasileños para que tanto unos como otros, entren en contacto con realidades que no conocen, como las favelas o el Amazonas».

En Conama, Mariu Redondo, coordinador de participación online de Greenpeace

Únete a la red de jóvenes de Greenpeace.

Read Full Post »

Atender un estand es como sentarse en un banco en una calle muy concurrida. Puede resultar de lo más ameno y, sobre todo, no paras de conocer a gente. Para mi, que me estoy estrenando en Greenpeace estos días, ha sido toda una experiencia, y más siendo en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se está celebrando esta semana en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

Hemos aprovechado nuestra presencia allí para dar una vuelta de tuerca a una red social muy peculiar: Tuenti. Aunque por esta red navegan personas de muchos rangos de edad, sabemos que, cuando nos asomamos a ella, la mayor parte de los ojos que nos miran son de jóvenes, muchos de ellos llenos de inquietudes, con ganas de aprender sobre medio ambiente y, sobre todo, con ganas de actuar para salvar el planeta.

Así, nos hemos liado la manta a la cabeza y les hemos pedido que jueguen con nosotros al Ecotrivial (www.tuenti.com/greenpeace), una pequeña actividad en la que les hemos planteado varias preguntas, incitándoles al debate sobre medio ambiente. También pedimos que, durante toda esta semana, los más lanzados nos manden fotos suyas en las que aparezcan compartiendo sus trucos y sus ideas para ser más respetuosos con el medio ambiente.

Hemos obtenido resultados muy divertidos gracias a los jóvenes de la red, aunque también a los de fuera. Y es que, para nuestra sorpresa, la gente joven ha tenido un espacio muy especial en el CONAMA, demostrando nuestra teoría de que no es verdad que los jóvenes pasen de todo, y contrastando con los trajes y corbatas que han protagonizado buena parte del evento.

Los estudiantes, no sólo nos han ayudado a dinamizar en Internet los mensajes del Congreso sino que, con ellos, hemos tenido los debates más interesantes sobre medio ambiente. Ayer, por ejemplo, mantuvimos una charla genial con los estudiantes de un Máster de Energías Renovables, que se interesaron mucho por el informe 100% Renovables.

Por cierto, este informe ha sido, sin duda, el gran protagonista de nuestro estand. Su grosor no ha echado para atrás a las decenas de personas que nos ha preguntado por él y que han prometido descargárselo de nuestra web, algo que nos ha alegrado mucho, y más teniendo en cuenta que estábamos compartiendo espacio muy cerca de organismos como el Consejo de Seguridad Nuclear o Endesa.

Desde CONAMA, Mariu Redondo, coordinadora de Participación online

Información sobre la Red de Jóvenes

Read Full Post »

Hoy estamos en CONAMA, el Congreso Nacional de Medio Ambiente, como siempre… ¡dándolo todo por nuestro futuro! Aquí se está dando cita todo el que quiere tener algo que ver en la construcción de nuestro futuro y Medio Ambiente, en todas las formas que haya de entenderl.

Nos hemos encontrado con los compañeros de SEO/BirdLife, Cruz Roja…. de diferentes ONG, todas con una idea en mente: un futuro más respetuoso con el Medio Ambiente. También rondan por aquí viejos conocidos como el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear), de manera que hoy, como cada día, necesitamos mostrar que somos muchos y que nuestro futuro es un futuro Renovable, Sostenible y SIN Energía Nuclear!

Para que aquellos que no podéis estar aquí con nosotros os enteréis también de qué se está moviendo por aquí, podéis seguirnos en la redes, por Tuenti (www.tuenti.com/greenpeace) y Twitter (@greenpeace_esp). Con la ayuda de la gente que pasa por aquí estamos haciendo fotos con bocadillos donde ponemos  ideas para ayudar al Medio Ambiente! ¡Sube tú también la tuya y compártela!

Mercados Pesqueros, Cambio Climático, Nucleares… no hay tema ni campaña que la gente haya dejado pendiente de informarse! La Lista Roja de mercados pesqueros nos ha ayudado a concienciar a la gente sobre la importancia del consumo responsible de pescado, mientras que el folleto de “Cómo Salvar el Clima” nos enseña pequeños cambios en nuestra vida para respetar más el planeta!

Qué no digan que los jóvenes no actuamos y no pasamos a la Acción, ACTÚA, cuéntanos qué nos propones tú para mejorar el PLANETA no te quedes con tus ideas y compártelas: ¡entre todos podemos hacerlas realidad!

Si quieres dar un paso más y formar parte de la Red de Jóvenes, escribe a reddejovenes@greenpeace.es

Leo, Red de Jóvenes de Greenpeace

Red de jóvenes en la web de Greenpeace

Read Full Post »

Desde que nos enteramos que la localidad de Zarra (Valle de Ayora – Vall de Cofrents) era candidata para albergar el cementerio nuclear centralizado (ATC) en el grupo local de Greenpeace de Valencia hemos trabajado intensamente para manifestar nuestra oposición a este proyecto. Marchas, manifestaciones, concentraciones, acciones… la última semana fue especialmente movida tanto en Madrid como en Valencia.

El miércoles acudimos al Ministerio de Industria junto a otros cientos de personas, la mayoría procedentes de autobuses de Valencia, para decirle al ministro Sebastián que no queremos almacenar los residuos radioactivos que producen las centrales nucleares de toda España, no los queremos en Zarra, ni en Ascó, ni en ninguna otra parte. Las puertas del Ministerio se cerraban a nuestra llegada con las furgonetas, pero nosotros abríamos el mensaje de nuestra pancarta: NO AL CEMENTERIO NUCLEAR, que brillaba con el sol y se ondeaba con el viento que mueve nuestra energía, limpia y renovable.

Al día siguiente, el jueves, nos concentramos en la Delegación del Gobierno de Valencia, la calle Colón (la más céntrica y concurrida de la ciudad) nos conducía con nuestros lemas, pancartas y bidones por un camino de esperanza que nunca abandonaremos.

La lucha ha dado resultado de momento, ya que el Consejo de Ministros ha postpuesto su decisión sobre el ATC ¿hasta cuándo? Pues no lo sabemos… quizás esta semana, o con un poco de suerte de manera indefinida.

No es tan difícil comprender que el cierre de las centrales es la única forma de dejar de producir estos residuos,  cuya radioactividad persiste durante cientos de miles de años. Si nos paramos a pensarlo, las futuras civilizaciones de este planeta nos maldecirán cuando descubran nuestro legado. Es lamentable escuchar que la energía nuclear es limpia… porque es tan peligrosa que un accidente tendría consecuencias catastróficas. Parece que ceder ante la presión de un lobbie es más importante para el gobierno que su preocupación por el medio ambiente y que la seguridad de sus ciudadanos.

Es un momento complicado para el Ministro, que ya ha puesto en evidencia su falta de transparencia y la ilegalidad del proceso que ha puesto en marcha, con la falta de los informes técnicos y de seguridad necesarios. Desde Greenpeace ya lo hemos denunciado junto a Tanquem Cofrents, Acció Ecologista Agró, la Plataforma contra el ATC de Zarra, y miles de ciudadanos. Ahora le toca al gobierno escucharnos y responder.

Si vives en Valencia y quieres unirte a nosotros en esta y otras causas medioambientales escríbenos a: valencia@participa.greenpeace.es.

Virginia Rabal, grupo local de Valencia de Greenpeace

Haz ver al Gobierno que el cementerio nuclear es inviable

Más información:
Participa con Greenpeace

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Como cada día 1 de julio (desde hace 13 años), empezaba la aventura!! hacia las 19 horas ya estábamos todos/as en el campamento, dispuestos a empezar 10 días de aventuras y sonrisas. Alvarella, un albergue ecológico cerquita de Pontedeume y en las puertas del Parque Natural de las Fagas del Eume, nos recibía con los brazos abiertos. Los Guerer@s del ArcoIris habían llegado para surcar los mares y océanos de nuestro planeta.

Durante los diez días, los chicos y las chicas del campamentos han disfrutado de este viaje en el que los objetivos son acercar la organización a las personas más jóvenes, que conozcan los problemas y las soluciones de impactos que nuestro planeta está sufriendo; potenciar hábitos de participación y actuación entre ellos y ellas y proporcionares 10 días de ilusión y alegría que puedan mantenerse en el tiempo creando consciencia y sensibilizando.

Han realizado actividades que les han permitido, por una parte conocer a nuevos amig@s y conocer nuevas experiencias cómo la escalada, rappel, ruta por el río, cantar una “muñeira” al son de un molino harinero o caminar 20km por dentro de un bosque auténticamente mágico como las Fragas del Eume. En paralelo a todas estas actividades, y tras una investigación de los problemas ambientales de la zona, los chicos y chicas han desarrollado un proyecto ambiental, para aportar su “granito de arena” a la mejora de la situación ambiental de la zona y para “pasar a la acción”.

Esta acción, actividad pública, tuvo lugar el viernes en la localidad de Pontedeume. Los jóvenes activistas informaron a los ciudadanos/as de Pontedeume de la problemática de la contaminación del Río, a través de unas estaciones donde analizaban la calidad del agua del río. Además hicieron un pasacalle informativo y recogieron firmas que entregaron al Concejal de Medioambiente, pidiendo una conservación del ecosistema del río.

Los chicos y chicas ya están de vuelta a casa, pero aquí no acaba la aventura, ayer empezó el segundo turno de campamentos! Además si tienes entre 14 y 20 y quieres participar con la organización, puedes unirte a la Red de Jóvenes en reddejovenes@greenpeace.es

Podéis seguir nuestras aventuras aquí

Raquel Muñoz, departamento de Educación ambiental de Greenpeace.

Read Full Post »

Ya ha dado comiendo la 13ª edición de los campamentos de verano de Greenpeace, que este año tendrán lugar en las localidades de Pontedeume (A Coruña) y Alborache (Valencia), en los que participarán más de 200 niños y jóvenes de 11 a 17 años repartidos en cuatro turnos. Los campamentos de Greenpeace tienen como objetivo que los participantes conozcan, de una forma didáctica y divertida, los problemas que sufre el planeta y sus soluciones.

Los campamentos de verano de Greenpeace son especiales. Los chicos y chicas que participan en ellos desarrollan actividades propias de un campamento de verano como son excursiones, actividades multiaventura, vivacs, talleres y juegos nocturnos. Pero además, tienen la oportunidad de conocer a fondo la importancia de cuidar el medio ambiente.

El centro de Alvarella, en el municipio de Pontedeume, acogerá a los grupos de mayores, concretamente, hasta el 10 de julio asistirán jóvenes de entre 11 y 14 años; del 11 al 20 será turno para los de las edades comprendidas entre 13 y 15 años, y del 21 al 30 para los jóvenes de 15 a 17 años. Todos los grupos realizarán un proyecto medioambiental en el que se investigarán los problemas locales y se pondrán en práctica las campañas de la organización. Además, realizarán una actividad pública con la población local para promover iniciativas que mejoren la situación medioambiental de la zona.

El turno que se realizará en Alborache (Valencia) está destinado exclusivamente a niños y niñas de 8 a 10 años, que disfrutarán de “un viaje a través del arco iris”. La motivación de este campamento se basa en un juego, por el que el arco iris se pierde en la noche del campamento. Los participantes, futuros “guerreros y guerreras del arco iris” (como cuenta la leyenda de los indios Cree) deberán de buscarlo para ayudar a la Tierra. De este modo, cada día trabajarán sobre una campaña de Greenpeace e irán recuperando los diferentes colores para salvar el planeta.

Departamento de Participación de Greenpeace

Read Full Post »

Buenos diiiias!!! Despierten lectores! Porque aquí está la Red de jóvenes, sí otra vez somos nosotrxs y esta vez en Sevilla! Exactamente en La Cartuja, en la feria de la Ciencia, y si hay movimiento, hay jóvenes, así que aquí nos hemos plantado junto al grupo local de Sevilla, y un grupo de jóvenes que están estudiando el ciclo superior de Animación Sociocultural en el IES Macarena. Nuestro propósito es demostrar que es posible el abastecimiento energético de toda España mediante energías limpias, tal y como dice el informe 100% renovables. Pero no somos los únicos que estamos aquí, esto está lleno de pequeños emprendedores andaluces con ganas de enseñar y aprender.

Nuestro stand se sitúa en el patio exterior del recinto, en él podemos disfrutar del maravilloso Sol que nutre nuestras cocinas y hornos solares, con los que ayer hicimos un bizcocho, que debió estar riquísimo porque casi ni nos dio tiempo a probarlo. Hemos comprobado una vez más que el Sol es una gran fuente de energía y de alimento! Porque hoy nos esperan unas lentejas solares que con este calorcito sevillano se harán en nada. Bueno, dejo la comida a un lado, aunque sea la hora del almuerzo, y sigo contando lo que tenemos aquí preparado, que no es poco.

Hemos colgado la famosa exposición Photoclima, que aunque conocido siempre resulta nuevo e impactante. Otro tema que llama mucho la atención por aquí son los juguetes solares, como por ejemplo, unos cochecitos de carreras que si no los paras alcanzan velocidades increíbles o un grillo saltarín. ¿Os imagináis a vuestros hijos jugando con ellos?

Y cómo no, tenemos también un par de placas solares, a las que hemos conectado el ordenador con el que estamos escribiendo. Para acabar, tenemos nuestra mesita informativa con todos esos conocidos panfletos que coge todo el mundo, y donde informamos sobre la Red de jóvenes, pronto veréis caras nuevas, porque esto marcha chicos!!!

Bueno, amigos, nos despedimos ya, que entre gusanos de seda, coches solares, paneles, lentejas, bizcochos, canciones sobre energías renovables y demás, se nos acumula la faena!!

Irene, Leo y Alejandra, jóvenes con muchas ganas de cambiar el mundo, porque ya sabéis; SI NO ES DIVERTIDO, NO ES RENOVABLE

Read Full Post »

Fotógrafo: Mario Gómez

Todos tenemos momentos del pasado que recordamos a la perfección sin esfuerzo, y lo que es mejor, con una sonrisa o un nudo de felicidad en el estómago. Un abrazo, unas palabras de ánimo, el tacto de unos cabellos, un verano maravilloso, el olor a colonia de un niño pequeño.

Todos estos son ejemplos personales que podría describir sin el más mínimo error en este mismo instante, pero es uno de ellos en especial el que me lleva a escribir estas palabras: un verano maravilloso, o en mi caso, siete.

Después de otras experiencias en campamentos de verano, en 1998 acudí a la primera edición de los campamentos organizados por Greenpeace. Diez días más tarde, cuando me recogieron mis padres, no dudé en asegurarles que no tenían que buscar más. No podrían encontrar un lugar mejor en el que yo pudiera pasar unos días de mi verano. Y esta idea se mantuvo hasta que, por edad, dejé de poder asistir. Pero posteriormente se abrió una nueva puerta para mí: ejercer el papel de aquellos que tantas cosas me enseñaron en mi infancia y adolescencia, de quienes me mostraron cosas en las nunca había pensado.

Durante el pasado fin de semana (del 23 al 25 de abril) realizamos la segunda fase del proceso de formación de monitores de los campamentos de Greenpeace. Allí he coincidido con amigos con los que he crecido y con los que he trabajado y para los que los campamentos de Greenpeace es algo que está marcado con rotulador rojo en el calendario. Todo el equipo educativo conoce estos campamentos desde hace  mucho tiempo y estamos impacientes por ponernos manos a la obra. El proceso de formación ha sido un aperitivo que ahora nos ha dejado cierta sensación de impaciencia. No vemos la hora de comenzar las actividades que con tantas ganas hemos organizado.

Durante diez días descubriremos junto a sus hijos los encantos de la naturaleza y trataremos de disfrutarlos tanto que resulte inevitable desear protegerla. Y ese será el siguiente paso. A través de excursiones, actividades en el medio natural y la convivencia, trataremos de aprender todo lo posible sobre los problemas de la tierra y las soluciones que a pequeña escala podemos hacer nosotros en nuestro día a día, comprender que el cuidado de nuestro planeta es un paso inevitable para asegurarnos un futuro esperanzador y acercarnos a todas las alternativas que nos pueden proporcionar un futuro sostenible, y todo esto a través del trabajo en equipo con el resto de sus compañeros.

Unos campamentos que resultarán inolvidables a través de actividades originales e innovadores en los que solidaridad, confianza y respeto son las herramientas para conseguir un mundo mejor en todos los aspectos.

Jesús Lozano, monitor de campamentos de Greenpeace

Apúntate. Página web de los Campamentos de Greenpeace

Read Full Post »

Hola, me llamo Alejandra, tengo 16 años y pertenezco a la Red de Jóvenes en Acción de Greenpeace, y ¿qué es eso? te preguntarás.  Bueno, pues somos un grupo de chicos y chicas de entre 14 y 20 años que estamos interesados en la protección y defensa del medio ambiente. Trabajamos en representación del sector más joven de Greenpeace, y participamos activamente en eventos a nivel nacional ya que la red de jóvenes la formamos gente de toda España.

Escribo esto para contaros lo que supuso el fin de semana pasado para la Red.  Nos desplazamos hasta Madrid, donde se estaba celebrando la “semana estatal de Lucha contra los Transgénicos”. Lo hicimos con el objetivo de  sumar nuestra voz a las miles de voces de voluntari@s y activistas de Greenpeace, que junto a muchas otras ONG se manifestaban por una agricultura sostenible y libre de transgénicos.

Supongo, que aunque no se conozca a fondo el problema de los transgénicos, algo sí se sabe de ellos, ya que está siendo un tema de candente actualidad en los últimos años. Los transgénicos suponen numerosos riesgos, tanto sanitarios como ecológicos, por no mencionar los riesgos socio-económicos y cómo afectan al mercado mundial alimenticio.
Desde la Red de Jóvenes queríamos expresar nuestro desacuerdo tanto hacia una agricultura únicamente transgénica, como hacia la coexistencia entre agricultura transgénica y ecológica.

Quieren “vendernos la moto”, pero no se dan cuenta de que, aunque jóvenes, tenemos un papel muy importante en la sociedad que a veces incluso nosotros olvidamos, el futuro nos pertenece y deberíamos poder elegirlo nosotros y no dejarlo en manos de un par de multinacionales que pretenden hacerse con el control de la alimentación, y cuyo único objetivo es enriquecerse sin tener en cuenta los riesgos que eso supone, y cómo nos afecta.

Como he dicho, nos sentimos parte de este pequeño gran mundo que nos necesita, por ello, nos armamos de ganas e ilusión y nos dirigimos desde todas las partes de España a Madrid. Para luchar por lo que es nuestro. Por todo ello acudimos a la manifestación, que se dirigió desde La Puerta de Alcalá hasta el Ministerio de Agricultura, donde se leyó el manifiesto.

En la manifestación participaron numerosas ONG, más de 15.000 personas gritando a una sola voz un claro NO a los transgénicos. Y cuando llegamos al Ministerio…. los que ibamos en las primeras finas nos emocionamos cuando miramos hacia atrás y vimos todos los que éramos.

La Red de Jóvenes no sólo es un grupo, es algo más, y cuando estás dentro de ese “algo más” sabes lo que se siente, y es maravilloso.

Me despido, amigos, feliz día de la Tierra.

Alejandra Pajares, Red de Jóvenes de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »