Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2008

Hace dos días los políticos europeos y los máximos representantes de la industria automovilística quedaron para hablar de dineros. Naturalmente de dineros de los ciudadanos para la industria. Cuando la industria automovilística pide dinero público para reconvertirse en verde lo que uno piensa es que se está burlando de los ciudadanos. La misma Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles (ACEA) que se reunió con nuestros representantes lleva 18 años bloqueando, retrasando y aguando la única norma que podría obligarles a sacar al mercado coches más eficientes y reducir sus emisiones de CO2.

Es difícil creer que ahora vayan a usar los 40.000 millones de euros que han pedido para desarrollar aquellos mismos coches eficientes que prometieron producir ya hace mucho tiempo, pero a lo cual siguen oponiéndose en los ámbitos de decisión de la UE. La ACEA pide dinero de todos los ciudadanos para reducir emisiones pero no deja de recordar, en la misma nota de prensa, que no es bueno obligar a los fabricantes de coches a limitar las emisiones de sus coches con sanciones elevadas en caso de incumplir… algo no me cuadra, pero ¿a alguien le cuadra?

La UE no debería prestar ni un solo céntimo de dinero público a la industria automovilística mientras ésta siga oponiéndose a una futura producción de coches más eficientes y limpios. Quieren nuestro dinero para pagar su propia irresponsabilidad y falta de iniciativas limpias.

En lugar de responder a una cada vez mayor demanda de automóviles más limpios por parte del público, los fabricantes prefieren seguir exprimiendo a los contribuyentes y piden más subsidios estatales para no cambiar nada. Cualquier crédito que se les otorgue se transforma en una subvención al cambio climático.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de transporte de Greenpeace

Read Full Post »

El rescate verde

El caso es que andaba yo por un lugar lejano para curarme de los males del espíritu que me entraron tras escuchar a nuestro ex-presidente Aznar decir que:  «En estos tiempos de enfriamiento global de la economía internacional y de amenaza de una nueva glaciación en la economía nacional, en uno de esos ciclos econo-climáticos que se suceden cada vez que un Gobierno socialista llega al poder en España, los abanderados del Apocalipsis climático exigen dedicar cientos de miles de millones de euros» a causas «tan científicamente cuestionables en su viabilidad como ser capaces de mantener la temperatura del planeta Tierra dentro de un centenar de años» (Cito textual, por si acaso), cuando me acerqué a ojear un kiosco de prensa, a la búsqueda de algún libro de autoayuda que me hiciera recuperar el ánimo.

Llamó mi atención sin embargo, entre libros y revistas, la portada de la revista Newsweek. En ella aparece un flotador verde y blanco, bajo el epígrafe (en inglés, of course): «el rescate verde: porqué Obama, Brown, Sarkozy y otros líderes mundiales impulsan una solución verde a la crisis económica». La lectura de este artículo no tiene desperdicio. Lo recomiendo vivamente.

Como no estoy ducho en estas cuestiones imaginé que esta revista Newsweek debía ser una especie de folletín de los nuevos comunistas, que nuestro ex-presidente denunciaba con tanta contundencia. Sin embargo un amigo extranjero aclaró mi confusión, y me explicó que se trata de una revista más bien liberal.

Ironías aparte, lo cierto es que los líderes mundiales están planteándose seriamente la necesidad de hacer frente a la crisis impulsando la economía verde. Están descubriendo (ya era hora) que la lucha por la protección ambiental es un yacimiento de empleo y desarrollo de verdad. Y están llamando a un «rescate verde» de nuestra economía.

Hace unos días el mismo Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, hacía un llamamiento en el mismo sentido. En definitiva, el mundo empieza a ver cómo la salida de la crisis económica debe ir de la mano de soluciones a la crisis ambiental. Al final va a ser que los ecologistas van a tener razón.
Vaya.

– Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Read Full Post »

En la pasada revista os pedimos que nos mandarais logos, creados por vosotros, para la campaña anti-nuclear de Greenpeace con el lema «¿Nuclear?, no gracias».

Han sido muchos los que nos han enviado sus logotipos y hasta el 1 de noviembre seguiremos recibiendo vuestras aportaciones creativas.

Puedes visitar la galería de logos pinchando aquí y decirnos, a través de un comentario en este blog, cuál te gusta más. El ganador se decidirá en el próximo 12 de noviembre sumando los comentarios que nos hayáis ido dejando.

Los mejores logos se publicarán en la próxima revista de Greenpeace que llegará a finales de diciembre a las casa de los socios y dos semanas después se publicará en nuestra web.

Premios
El ganador del concurso de logos recibirá un lote de productos de Greenpeace (la agenda 2009, una camiseta de nuestras campañas diseñada por Kukuxumuxu y una taza) y además se convertirá en una de las imágenes oficiales de la campaña.

¡Dejad vuestros comentarios sobre el logo que más os gusta! y seguid enviándonos vuestras creaciones a prensa@greenpeace.es

Read Full Post »

Algunos ediles, y  parte de sus votantes, siguen convencidos de que el urbanismo descontrolado es la única receta  para el desarrollo de sus municipios. Esto explicaría que se construya en el Parque Natural de Oyambre o sobre las dunas de Naja, así como el repentino “interés golfista de los vecinos” de Valdáliga, San Vicente, Comillas…

Afortunadamente, muchos montañeses (que contemplan cómo se va degradando la costa donde se han criado) no logran entenderlo y se movilizan para decir basta, por ejemplo a través de fotodenuncia. Hoy escogemos la foto de Oyambre, uno de los casos más graves por tratarse de un espacio protegido, para ilustrar la indignación con la que los cántabros piden a la Administración un cambio  antes de que su litoral rebose cemento como el de la Costa del Sol o Levante.

Las irregularidades en el Parque Natural de Oyambre se remontan a 2006, con el inicio del  proyecto para construir 18 viviendas en La Argolla (playa de Merón, San Vicente de la Barquera). A raíz de la denuncia de Ecologistas en Acción (representante de las organizaciones ecologistas de Cantabria en el Patronato del Parque) sobre el grave impacto que estas viviendas generan en el Parque y en la que piden su demolición; el Gobierno de Cantabria abre en 2007 un expediente sancionador al Ayuntamiento de San Vicente ordenando la paralización de las obras “al constituir un acto de transformación de la realidad física y biológica, sin informe de la Consejería de Ganadería y al margen de lo establecido en la declaración de iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de Oyambre”.

En el expediente, el Gobierno advierte también de que podría sancionarse al municipio con una  “multa de entre 60.000 y 300.000 euros, debiendo el infractor, reparar, además, el daño causado y restituir el lugar a su estado original”.

A día de hoy, no se sabe nada del resultado de este expediente ni de la demolición, ni mucho menos de la restitución de la playa de Oyambre. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar a que desaparezcan unas viviendas que no deberían haberse construido? Esta desidia nos hace temer que a la Administración no le interesa conservar realmente el Parque, claudicando ante las presiones de las constructoras.

Esperamos que la falta de voluntad  no contagie a los ciudadanos que valoran las playas,  acantilados, estuarios y bosques de Oyambre como bienes ambientales y económicos de la provincia. Nos gustaría seguir recibiendo sus fotodenuncias, y que activamente se involucren en la defensa de Oyambre a través de,por ejemplo, la Plataforma por la Defensa de Oyambre.

Carmen Solla, campaña de Costas de Greenpeace

————————————–
TÍTULO: ¿Parque Natural urbanizable?
LUGAR: Oyambre, Cantabria
AUTOR: Luis Cuena
————————————–

Sigue Fotodenunciando las agresiones al medio ambiente que ves en tu entorno
Campaña de Costas en la web de Greenpeace

Read Full Post »

Jesús, escalador y activista de Greenpeace, nos cuenta en este vídeo-blog el porqué de su compromiso con Greenpeace, el miedo, la valentía y el coraje de formar parte de una acción.
En este caso acompañamos a Jesús durante la acción en el barco carbonero Windsor Adventure cargado con 54.000 toneladas de carbón procedente de Colombia.
Con esta acción Greenpeace señala al carbón como la principal causa del cambio climático.
¡No te lo pierdas!

Read Full Post »

El llamamiento de Aznar y Klaus contra los ecologistas nos hace preguntarnos si no estamos ante el lanzamiento de una nueva caza de brujas por parte de la derecha neocon. Una vez fracasada la aventura de Irak, con  los talibanes de vuelta en Afganistán, una crisis galopante del sistema capitalista….algo hay que hacer para cambiar el foco de atención. Así que la intelectualidad de la derecha busca nuevos enemigos públicos a los que culpar de todos los males mundiales.

Llevamos ya unos años escuchando precisamente que ahora los malos somos los ecologistas. En palabras de Klaus: «los nuevos comunistas». y ¿hay algo peor para un neocon que un comunista? Si. Un ecologista. ¿Por qué? Simplemente porque reivindicamos el papel del Estado en la defensa de algo tan público, tan de todos, como es nuestro medio ambiente, el entorno en que vivimos. De verdad ¿alguien se cree a estas alturas que el mercado solo va  a respetar el agua, el aire, el cielo o la tierra?

Apuntemos pues hacia los ecologistas  con nuestras plumas. Acusémoslos primero de ser los profetas de un nuevo totalitarismo, busquemos desacreditarles a ellos y a su causa («esa nueva religión que sustituye a la nuestra»), luego les pondremos una estrella amarilla y, al final ya se sabe…al fin y al cabo estos ecologistas son un obstáculo para el saqueo continuado de los recursos de la tierra.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

– Noticias: Greenpeace pide a Rajoy y a Zapatero que se desmarquen del negacionismo climático de Aznar

Read Full Post »

Presu-Puertos

A veces es difícil ilustrar con hechos concretos una idea que exponemos teóricamente. Pero en esta ocasión el PSOE y el  PNV nos lo han puesto fácil. Me explico: el acuerdo entre estos dos partidos para llevar adelante el proyecto de construir un puerto exterior en Pasajes (Gipúzcoa), ha sido clave para el pacto que permitirá aprobar los Presupuestos Generales del Estado que estos días se discuten en el Parlamento.

En principio nadie debiera llevarse las manos a la cabeza por este asunto. Se trata de un acuerdo legítimo entre partidos. Sin embargo, se olvida  que existe una prolija y estricta legislación sobre medio ambiente, según la cual proyectos de la envergadura de la construcción de un gran puerto exterior deben someterse a complejos estudios sobre su impacto ambiental. En un contexto objetivo esos estudios debieran poder concluir que el proyecto no es viable por su enorme daño ecológico. O ¿no?

Una de las obligaciones en este proceso de evaluación es que se presenten y estudien diversas alternativas para cubrir los servicios que se pretendan. En esta caso esa alternativa bien podría ser, simplemente, que la infraestructura no se hiciera. Hay muchas razones para ello, de índole económico y ecológico fundamentalmente.

Resulta que todo ese proceso de evaluación no se ha realizado en el caso del puerto exterior de Pasajes. Sin embargo estos dos partidos ya han llegado a un acuerdo para que esa infraestructura se lleve a cabo, y han llegado incluso a poner fecha a la finalización de las obras.

Esta legislación no es caprichosa. Con ella se trata de defender lo más posible nuestros recursos naturales, ya sea en tierra o en el mar. Está en vigor desde nuestra entrada en la Unión Europea, y debiera respetarse. Se trata de racionalizar el desarrollo, y que este no se haga a cualquier coste ecológico, evitando la destrucción de nuestro entorno natural, y de los espacios protegidos.

El acuerdo para construir esta infraestructura ilustra de manera clara como el medio ambiente se ha convertido para el gobierno en un molesto elemento al que conviene no prestar demasiada atención. La legislación ambiental parece haberse convertido en una pesada carga que puede lastrar los proyectos de grandes infraestructuras que, al parecer, nos sacarían de la crisis. Si no es así, alguien debiera explicar cómo y porqué  se pacta la realización de este puerto de principio a fin. Permítanme que exprese serias dudas de que proyectos como el que nos ocupa vayan a servir para cambiar el modelo económico basado en la construcción, como prometió ayer el ministro Solbes en el estrado del Congreso.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Noticia: Greenpeace denuncia que el Gobierno financie el puerto exterior de Pasaia (Guipuzcoa) para lograr el apoyo del PNV a los presupuestos del Estado

Read Full Post »

Dentro de unos días, el 30 de octubre se cierra la campaña de extinción de incendios forestales. La temporada comenzó el pasado 15 de junio y finaliza con las cifras más bajas del decenio (según datos del Ministerio a 30 de septiembre). Los grandes incendios (los superiores a 500 hectáreas) se han reducido en un 90% y el número de siniestros en un 42% (incluye conatos). La superficie forestal afectada ha disminuido en casi un 70%.

Son datos esperanzadores, sin olvidarnos de los incendios ocurridos en Zuera (Zaragoza), Honrubia de la Cuesta (Segovia), Magaz de Cepeda (León), Gallegos del Río (Zamora) y en el Parque Natural del Estrecho (Cádiz).

Sin embargo, no todo el año ha sido así. El menor número de incendios en la campaña estival no debe relajar a las autoridades ni despreocupar a la población. Las consecuencias del cambio climático nos lleva a inviernos más calurosos que suponen el aumento del riesgo de incendios en nuestros montes.

En el semestre previo a la campaña de incendios hubo 3.055 siniestros más que el año pasado en el mismo periodo (un incremento de siniestros de casi el 50% con respecto al año anterior). Con un incremento de superficie quemada de casi el 63% en el mismo periodo del 2007.

Las Comunidades Autónomas tienen que invertir en la protección de bosques todo el año, priorizando más en prevención y también en el ámbito judicial (sólo uno de cada mil incendiarios acaba siendo juzgado).

Mónica Parrilla, Campaña de Bosques de Greenpeace.

Campaña de incendios
Mapa de Grandes Incendios

—————————————–
FOTO
Título: Incendio en el parque natural El Estrecho.
Lugar: Algeciras, Andalucía.
Autor: Sahira Tocón
Fecha:
03/09/2008
—————————————–

Read Full Post »

El pasado 17 de octubre, tuvo lugar en Tokio, Japón, una jornada poco común que reunió a conservacionistas y los representantes de la industria pesquera bajo el lema: “Reservas Marinas para un sushi sostenible”. Este simposio internacional sobre medioambiente marino reunió a importantes científicos de talla mundial como Daniel Pauly, Director del Centro de Pesquerías de la Universidad de Columbia, muy conocido por sus investigaciones sobre el declive  global de los stocks pesqueros; al antiguo oficial de la Agencia Japonesa de Pesca y Comisario en la comisión Ballenera Internacional Masayuki Komatsu; y al pescador de atún japonés Tatsushi Sasaki, entre otros.

Más de 200 personas acudieron a esta  conferencia organizada por Greenpeace Japón para fomentar un diálogo más abierto y constructivo sobre los temas ambientales marinos. En la Universidad de Naciones Unidas, que albergó este simposio, el Dr. Pauly dio una conferencia donde explicó que nuestros océanos, y en particular nuestras pesquerías han sido drásticamente modificadas por la actividad humana. Además, considera que es vital la declaración de reservas marinas para poder recuperar los ecosistemas oceánicos a un  nivel sostenible.

El Sr. Masayuki Komatsu, por su parte, expuso el continuo declive de  esta  industria en Japón su resistencia a adaptarse a los cambios ocurridos en la biodiversidad marina. Al mismo tiempo que destacó lo fundamental que es una reforma de la industria pesquera japonesa para preservar sus pesquerías.

Durante la celebración de esta conferencia, hubo varias intervenciones interesantes por parte de los pescadores de atún y de los distribuidores. El Sr. Yasuyuki Yamamoto, de la cadena de supermercados Aeon Topvalu explicó que la identidad corporativa de su compañía está basada en la sostenibilidad y en la seguridad alimentaria, y en cómo las corporaciones pueden cumplir con sus responsabilidades para proteger la biodiversidad marina.

Tanto los pescadores y vendedores en el mercado de pescado japonés comentaron con el responsable de la campaña de océanos de Greenpeace en Japón, Wakao Hanaoka, que  les preocupa la preservación de los océanos para que las próximas generaciones puedan heredar sus trabajos.

El hecho de que se celebrara este simposio, nos muestra la urgencia de proteger nuestros océanos. Desde Greenpeace creemos que es imprescindible trabajar con todas las partes que muestren esta preocupación sobre las pesquerías, en Japón y en el resto del mundo, por una pesca sostenible. Si queremos pescado para mañana necesitamos reservas marinas hoy.

Dentro de esta campaña en España, son muy pocos los supermercados españoles que están aceptando el desafío de abastecerse de productos pesqueros sostenibles. El pasado mes de agosto, Greenpeace publicó un ranking de los supermercados españoles que muestra que continúan adquiriendo pescado sin considerar la salud de los stocks pesqueros, el lugar y el método de captura o los impactos en la totalidad del medioambiente marino.

Greenpeace defiende la creación de una red global de reservas marinas que proteja el 40% de los océanos del Planeta, al mismo tiempo que se desarrolla una pesca sostenible en el 60% restante, como la solución a largo plazo a la sobrepesca y para la recuperación de la vida marina en nuestros mares sobreexplotados.

Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Mercados Pesqueros de Greenpeace.

Presentaciones de los ponentes en la conferencia
Lista roja de pescado
Toda la información sobre Mercados pesqueros en la web de Greenpeace

Read Full Post »

El próximo 7 de noviembre llega a los cines españoles la película «Cenizas del cielo» que narra la aventuras y desventuras de unos habitantes del norte de España que viven pegados a una central térmica.

El film es del director asturiano José Antonio Quirós que, tras su éxito, «Pídele cuentas al rey», se confirmó como uno de los directores con más talento de España. Destaca por contar historias humanas y cercanas de una manera magistral. Ahora nos vuelve a soprender con, «Cenizas del cielo», una oda a la tierra.

En un lugar donde la mayoría de sus habitantes viven casi pegados a una central térmica llega, por azar, Pol Ferguson, un escocés que escribe guías turísticas, interesado en las excelencias de una región del norte de España. La roulotte que conduce Ferguson le deja encallado en el valle, ocupado por la espectacular Central térmica, cuando pretendía recorrer la costa y visitar los diversos monumentos históricos.

Tras verse obligado a permanecer allí, Pol Ferguson descubre a Federico, (Celso Bugallo), un lugareño de unos sesenta años, que lleva tiempo luchando contra la contaminación de la Térmica, y que cree firmemente que el Compromiso de Kyoto la va a condenar al cierre. Será Federico el que hará descubrir al británico la singular vida en ese microcosmos amenazado. Allí vive Cristina (Clara Segura), una mujer con dos hijos que vive pegada a la Térmica, una pareja que cree no poder tener hijos por culpa de la térmica (Fran Sariego y Beatriz Rico), un minero prejubilado obsesionado con el golf (Adriano Prieto), un pescador que pesca de todo excepto peces…

Ferguson, que acostumbra a no estar más de dos días en un mismo lugar, se va dejando atrapar por la situación hasta tal punto que irá inventándose la guía turística para seguir allí. Participará en el desafío entre la Térmica, Federico y el resto de los vecinos. Será testigo de las contradicciones que se viven… La Térmica, o la cierran o la amplían. ¿Quién saldrá victorioso?

Greenpeace estará en el estreno de la película y participará en la promoción de la misma.

El trailer se puede ver en www.cenizasdelcielo.com

Read Full Post »

Older Posts »