Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2007

Accion de Greenpeace en Valencia

Se comenta en ocasiones que los ecologistas estamos más pendientes de las malas noticias que de las buenas. Para que no se diga, dedicaré en este último blog del año que termina a hacer un repaso de algunas cosas buenas que le han pasado a la Tierra. Al menos esto nos servirá en estos días de balance para reflexionar sobre lo que hemos hecho en este año, tomar impulso, y volver en 2008 con fuerzas renovadas en esta tarea de defender nuestro medio ambiente.

Sin duda el cambio climático, como corresponde a su importancia global, ha sido el asunto que se ha llevado una mayor atención. Ha habido en este año decisiones importantes como la de los líderes de la Unión Europea que en la Cumbre de febrero acordaron que la UE reducirá para el año 2020 en un 20% las emisiones 30% las emisiones de gases de efecto invernadero. El establecimiento de objetivos fue algo que faltó en Bali pero, no obstante, esa reunión marcó una hoja de ruta contra el cambio climático hasta 2009 en que un nuevo Convenio marco sustituirá a Kioto, en esta ocasión con Los Estados Unidos.

En materia energética las energías renovables siguen creciendo con fuerza en España. La energía eólica batió su record de producción el 19 de marzo con 8.375 Mw producidos, y alcanzó el pasado 9 de diciembre a cubrir el 31,6% de la demanda de energía, y la energía solar empieza a despegar. El informe de Greenpeace «100% Renovables», que se presentó en abril demostró que las energías limpias pueden cubrir la totalidad de la demanda en España.

El Congreso aprobó algunas iniciativas interesantes para nuestro medio ambiente, entre ellas la más destacada fue la Ley de Biodiversidad que protege de forma efectiva la Red Natura 2000, y que era una asignatura pendiente, como lo era también la necesaria Ley que reforma el Consejo de Seguridad Nuclear para dotarlo de una mayor transparencia.

En cuestiones urbanísticas la mejor noticia del año ha sido que por fin la justicia española parece haberse puesto a combatir los casos de corrupción y los abusos urbanísticos. Esperemos que sea sólo el principio, y que desaparezcan de nuestras costas algunas de las ilegalidades más flagrantes, como el hotel de El Algarrobico.

También ha terminado definitivamente el vertido de DDT en Europa, al denegar la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) el permiso a la fábrica aragonesa Montecinca para que siga produciendo dicofol. Por cierto que han aumentado significativamente los territorios españoles que se han declarado libres de transgénicos.

Así que en 2007 hemos podido hacerle algunos regalos a la Tierra. Espero que en 2008 haya muchas más buenas noticias. Por la cuenta que nos trae a todos.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Ballenas nadando /Paul Hilton/ GreenpeaceEn las últimas 36 horas se han sucedido una serie de buenas noticias para las ballenas que nos hacen pensar que las cosas pueden estar cambiando.

Por primera vez en la historia de Japón, un grupo de diez ONG (entre las que se incluye Greenpeace Japón) hicieron pública una declaración contra la caza de ballenas que quiere llevar a cabo el Gobierno japonés en aguas de la Antártida. Hasta ahora, Greenpeace Japón siempre había estado sola en su protesta contra el programa de caza “científica” de su Gobierno, por lo que la noticia puede considerarse como un avance muy importante.

Poco después, el Gobierno de Australia anunciaba que un barco patrulla australiano, el Oceanic Viking, y un avión se dirigen hacia la Antártida para controlar la “ciencia” que Japón quiere llevar a cabo con sus arpones. Esto supone que el Esperanza, el buque de Greenpeace, no será el único que persiga a la flota ballenera.

Al mismo tiempo, la prensa japonesa parece dispuesta a romper su tradicional alineación a favor de la flota ballenera y está empezando a incluir artículos y reproducir cartas al director donde se cuestiona el programa “científico” del Gobierno nipón. ¡Ya era hora de que los medios de comunicación japoneses recogieran las dos caras de la moneda!

La última de nuestras buenas noticias es que hace veinte años, el 18 de diciembre de 1987, Brasil prohibía la caza de ballenas en sus aguas. Hoy, pueden verse ballenas libres, saltando, resoplando y alimentándose en sus costas. Una auténtica maravilla.

María José Caballero, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Web Recuperemos el Mediterráneo

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

En defensa del atún rojo

En  denfensa del atún rojoMe ha sorprendido la reacción de la Ministra de Pesca, Elena Espinosa, a la protesta contra el agotamiento de los caladeros que Greenpeace realizó en la Comisión Europea el pasado lunes. En su defensa esgrimió – en vez de referirse al agotamiento de los recursos pesqueros- un ataque contra Greenpeace por nuestra ausencia, dice ella, en la defensa del atún rojo.

Vaya por delante que estamos, desgraciadamente, acostumbrados a que cuando hacemos una crítica concreta sobre algún problema ecológico, en vez de encontrar una respuesta de la cuestión misma, nos encontramos a menudo, por parte de los responsables políticos, con una descalificación de nuestro trabajo.

En este caso el comentario de la ministra no puede ser mas injusto, ya que durante años Greenpeace y WWF/Adena hemos estamos poniendo el dedo en la llaga del agotamiento del atún rojo. De hecho ese comentario me coge en Trípoli, a donde hemos llegado en una expedición de Greenpeace con el buque Arctic Sunrise precisamente para defender el atún rojo de la sobrepesca que realizan empresas francesas, españolas y libias.

En los últimos años la biomasa de atún rojo en el Mediterráneo se ha visto reducidas en un 80%. Artes tradicionales como la almadraba se encuentran amenazadas por la alarmante evolución de las capturas. La presión del mercado asiático sobre este preciado animal es cada vez mayor. La pesca del atún rojo, como la de otras especies pesqueras, necesitaría de una moratoria hasta la recuperación de sus poblaciones.

Frente a las aguas de Libia se encuentra el último lugar de concentración y alimentación del atún rojo del Mediterráneo. Greenpeace lleva años poniendo de manifiesto las irregularidades que se cometen en ese caladero, las cuotas abusivas y el incumplimiento de las mismas por parte de los países involucrados.

En el Ministerio de Agricultura lo saben, y en su día nos felicitaron por ello. Pero, en todo caso, quedamos a la espera de conocer nuevas medidas que vayan a tomar para defender tan amenazada y valiosa especie.

A bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Campaña de Océanos de Greenpeace

Recuperemos el mediterráneo

Read Full Post »

Reservas marinas desde Tripoli¿Es posible que el desarrollo de un pueblo tenga que hacerse necesariamente a base de la destrucción de sus recursos naturales? Es la pregunta que nos hacemos los preocupados por el medio ambiente. A otros no les importa ni mucho ni poco ya que para ellos la respuesta es evidente: su concepto de «progreso» a costa de lo que sea.

Me he levantado filosófico esta mañana. Debe ser el sol que luce en un Mediterráneo tranquilo de este diciembre consumista en el que el mundo urbano se adentra. Estamos en Libia y aquí, como en cualquier rincón del mundo hay personas que están luchando contra viento y marea por defender su medio ambiente amenazado. Pero en condiciones mucho mas difíciles ya que se enfrentan con la indiferencia de la sociedad y las dificultades del régimen político. Uno de los temas que mas preocupa por aquí es la destrucción forestal: entre la linea de costa y el desierto del Sahara hay un cinturón de bosques que desaparece rápidamente según muestra la secuencia sucesiva de imágenes de satélite. Su destrucción preocupa, y mucho. Hay quienes están tratando de frenar la destrucción. Ell@s han agradecido como nadie la visita del Arctic Sunrise a Libia.

Como en toda la costa mediterránea, la cuestión de los vertidos al mar también es una cuestión candente. El tráfico de petroleros es constante, y con él viene asociado no solo el riesgo de una gran marea negra -de eso sabemos algo en España- sino los vertidos diarios procedentes de derrames en la carga, y la limpieza de tanques que hacen que haya zonas en las que ya es difícil nadar.

Por otro lado, Trípoli esta acometiendo una profunda renovación de sus edificios. Muchos están siendo tirados abajo para construir otros nuevos. Pero los escombros de esas obras se tiran directamente al mar, que es utilizado como un vertedero.

La propuesta de Greenpeace de crear una Reservas Marinas a lo largo de toda la costa Mediterránea, y también en las aguas del mar ofrece una buena oportunidad para demostrar con hechos que las cosas pueden hacerse bien. Que no es necesario destruirlo todo en nombre del llamado progreso y que, a la larga, no hay mejor inversión que la de cuidar el entorno en el que vivimos.
A bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Web especial Mediterráneo: Reservas Marinas

Read Full Post »

En Libia en defensa del MediterráneoEl Arctic Sunrise ha servido de improvisado escenario en el puerto de Trípoli para una reunión entre los representantes de la expedición de Greenpeace y los distintos actores que en Libia se ocupan del medio ambiente. Sobre la mesa las propuestas de Greenpeace de establecer una Red de Reservas Marinas que garantice la protección de sus valiosos espacios en la costa mediterránea. Una Red que abarque el 40% de la superficie del Mediterráneo, de tal manera que seamos capaces de frenar el actual deterioro, e iniciar el camino de su regeneración.

Los libios ponen sobre la mesa los problemas ambientales a los que se enfrentan, que son muchos y variados: desde los vertidos de petróleo procedentes de buques, a los escapes de gases de refinerías o el vertido al mar de los escombros procedentes de las obras de demolición, el cambio climático, la escasez de agua, la deforestación o la presencia masiva de bolsas de plástico que el viento acaba arrastrando al mar. Ningún lugar de nuestra maltratada Tierra esta libre del impacto de la actividad humana.

Libia, debido a la bonanza económica de la que goza derivada del precio del petroleo, esta acometiendo una renovación masiva incluso de los mismos edificios de Trípoli. Pero si no se ponen las bases para evitarlo, puede ser a costa de la ecología, en especial del Mediterráneo y de su litoral, ya que el interior del país es el desierto del Sáhara.

Las costas del este de Libia han sido calificadas como uno de los «diez últimos paraísos» del Mediterráneo. En ella se encuentran algunas de las ultimas playas en las que todavía desovan las tortugas en el Mare Nostrum, cuyas poblaciones se ven diezmadas por las capturas accidentales en artes de pesca o la contaminación.

Los fondos marinos de sus aguas albergan desconocidas e inexploradas montanas submarinas donde seguro nos esperan numerosas criaturas aún por descubrir por la ciencia.

Si hablamos en serio de SALVAR EL MEDITERRÁNEO, las gentes de los pueblos que rodean este mar no podemos dejar que se pierdan sus últimos paraísos. Por ello estamos aquí trabajando por su protección.

A bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

– Web especial: Recuperemos el Mediterráneo

Read Full Post »

Juan López de Uralde a bordo del Arctic SunriseParadojas de la vida: llegamos a Libia a bordo del Arctic Sunrise el mismo día en que Gadafi llega a España. Nuestra misión aquí es continuar la campaña SALVEMOS EL MEDITERRÁNEO, un esfuerzo en el que llevamos trabajando desde 1986 para tratar de conseguir la protección las riquezas del «mar que esta entre nosotros».

Así que escribo estas líneas desde Trípoli, a donde llegamos en la noche de ayer procedentes de Malta con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de proteger los valiosos ecosistemas costeros de este país, ahora tan amenazados.

Las aguas de Libia albergan el último refugio del atún rojo, una especie gravemente amenazada por la sobrepesca. En cuanto se abre la temporada la flota europea – francesa, española – y Libia se ciernen sobre este último caladero de atún rojo, cobrando grandes capturas. En los últimos años hemos constatado que las capturas de atún rojo se han reducido en mas de un 80% en el Mediterráneo, todas las luces rojas están encendidas.

Hace frío en Trípoli y esta lloviendo. Los colegas de la oficina de Greenpeace Mediterráneo han colocado una exposición en cubierta sobre las Reservas Marinas y en concreto sobre la necesidad de establecer una Red de Reservas Marinas en Libia.

En los más de 2000 kilómetros de costa mediterránea casi virgen de Libia se encuentran algunos de los mas valiosos ecosistemas costeros. Merece la pena su protección.

A bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Activistas de Greenpeace en ChinaAyer por fin, el Ministro de Medio Ambiente alemán le dijo a Bush que ni Alemania ni ningún país europeo de los grandes pensaban hablar de cambio climático con su Gobierno, a no ser que en Bali se consiguiera algún avance sustantivo. Hemos esperado dos semanas para ver defender a la UE su postura con fuerza, y ha tenido resultados. Las negociaciones ha tomado un giro y existe la esperanza de que de Bali no acabe con el triunfo del boicot de la Administración Bush.

Queda un largo día y posiblemente una larga noche para saber lo que pasará, pero mientras tanto Greenpeace sigue trabajando duro, como lo hace siempre y, como lo ha hecho hasta ahora, hablando, buscando, diciendo, haciendo, escuchando por todas las reuniones, pasillos y rincones para convencer y explicar a todos los delegados que el mundo necesita un “Mandato de Bali” que obligue a los ricos a reducir sus emisiones y que ayuden a los pobres a poder hacerlo también facilitándoles los medios tecnológicos y financieros de los que no disponen. Y por todo el mundo acciones, manifestaciones, ciberacciones. Miles de voluntarios, jóvenes, gente de todos los rincones, los que estamos aquí y los que trabajamos juntos por lo mismo: luchar contra cambio climático.

Desde Bali, Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace.

Web de Greenpeace Salvemos el clima

Galería de imágenes «Camino a Bali»

Read Full Post »

Rachmat Witoelar, presidente de la Conference of Parties of UNFCCCSon las 4:55 h en España y las 12:55 en Bali. En el Plenario de la Cumbre de Cambio Climático tiene la palabra Mr Yongyuth Yutthavong, Ministro de los Recursos Naturales y Medio ambiente de Tailandia (Sudeste asiático). Desde ayer hasta mañana intervendrán ante este Plenario los gobiernos de todos los países de Naciones Unidas.

El señor Yutthavong, tras felicitar al IPCC y a Al Gore por su Nobel y dar las condolencias por los atentados en Argelia, explica que no se necesitan ver mas impactos para certificar el cambio climático, que Tailandia apuesta por las energías renovables y que esperan tener el 8% de su energía procedente de estas fuentes en 2011 y llegar hasta un 35% en 2020 (más ambicioso que la UE, y más que España, ¡deberíamos aprender de los tailandeses!). También explica que tienen planes para combinar adaptación y mitigación, por ejemplo desarrollando variedades de arroz que necesiten menos agua, que aguanten más el calor, y para mitigar que emitan menos metano (me pregunto si detrás de estas buenas intenciones estarán los transgénicos que además de las bondades que explica el señor de Tailandia acaban con la biodiversidad y esclavizan las producciones a merced de las grandes multinacionales de la biotecnología).

Tras el ministro asiático, toma la palabra Mr Onkokame Kitso Mokaila, Ministro de medio ambiente, vida salvaje y turismo de Botswana (Sur de África) (Para situarnos, Bostwana está al norte de Sudáfrica, y la esperanza de vida de sus habitantes es de unos 36 años). Onkokame explica que el cambio climático se manifiesta en su país con lluvias más extremas y con gran aparato eléctrico, días más calurosos, y sobre todo con el agravante de la inseguridad alimentaria. La disminución de la producción agraria en su país ha llegado a un 20% respecto del año 2000, además la presión a la que se somete a los recursos hídricos, en calidad y cantidad, afectará a los pastizales para el ganado, la agricultura, la flora y la fauna (vaya, no quedará títere con cabeza). Necesitan por tanto, según explica el ministro, mayores y mejores compromisos de reducción de los países ricos y el apoyo a través de la transferencia de tecnologías limpias, tal y como manda el Convenio Marco de Naciones Unidad sobre Cambio Climático (UNFCCC), ellos ya hacen lo que pueden y deben. La hoja de ruta de Bali debe conseguir dar continuidad al Protocolo de Kioto. Concluyó Don Onkokame. (Tiene mas razón que un santo).

Tras su intervención escucho unos aplausos, tal y como recibe todo el mundo. Es cortesía de la diplomacia reinante en Naciones Unidas ser amable con todas las opiniones y discursos, aunque a veces la efusividad en el aplauso se nota, tal y como ocurrió con la ovación cerrada que se llevó el ministro alemán tras un discurso comprometido y solidario con la causa.

Tomó la palabra Mr Earl Deveaux, Ministro de trabajo y empresas con servicios públicos de Bahamas (Antillas) y mostró su apoyo a todos los pequeños estados insulares como ellos y reconociendo el valor del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (AR4). Contó que el 80 % de su país está a un metro sobre el nivel del mar, por lo tanto si la temperatura media mundial se eleva más de 2 grados les hará desaparecer. Ya han visto inundaciones, la erosión de sus suelos, la falta de agua, y el mar que reclama la tierra. Hace un mes ya vieron como cayeron más del 50% del total de las precipitaciones anuales, que les anegaron, perdieron cultivos y turismo y, esto, pese a tener el programa de alerta temprana. A primeros de octubre pidió esfuerzos internacionales para atajar la vulnerabilidad de su país y cree que se debe reforzar el programa de acción para los pequeños estados insulares, pero con el reciente fondo de adaptación acordado no será suficiente, requerirá apoyo a la trasferencia de tecnología (este punto está bloqueado por los EE.UU y sus compinches Canadá, Japón, etc) y la financiación. Mucha gente piensa que esto no se puede alcanzar porque no se puede confiar en los líderes políticos de los países, pero él piensa que si, que están aquí para la noble tarea de salvar nuestro planeta y que Bahamas está dispuesto a hacerlo. (¡Sería imperdonable dejarles hundirse bajo el mar!)

Noruega (Europa) toma la palabra a través de su ministro de medio ambiente y de desarrollo sostenible, el señor Erik Solheim. Se dirige a la sala explicando que viene de Oslo y en la entrega del Nobel ha escuchado al señor Al Gore decir que es sólo cuestión de voluntad política, que tenemos los recursos, hemos gastado miles de millones en guerras y nada en cambio climático, y que lo estupendo de la voluntad política es que es un recurso renovable. Recuerda que el Nobel también fue para el IPCC homenajeando sus esfuerzos científicos, por lo tanto los esfuerzos que se hagan aquí también deben rendirles homenaje. El ministro recordó que Noruega está en el Ártico, y que el Ártico es de hielo y de nieve y allí están preocupados porque, si la temperatura media del planeta sube 2 grados, allí se dará un aumento de 4 grado, y esto retroalimentará el proceso de deshielo. Según él, este reto, junto con el de la pobreza, son los dos grandes temas que el mundo debe solucionar. Se necesitan soluciones. La mitigación es la cura y la adaptación el analgésico, dice. Ya se han dado 500-600 millones de euro para detener la deforestación y esta solución puede comenzar ahora mismo, porque la tecnología de “no talar” es una fácil tecnología y además de salvar el clima, se protege la biodiversidad. Lo lamentable de su discurso es cuando empieza a hablar de la Captura y Almacenamiento de Carbono, señalándola como otra solución para seguir con el modelo energético actual. Lo equivocado que está! No hay combustibles fósiles para el futuro ya que se agotan, además para capturar el carbono hace falta más energía para hacer los mismos procesos y si algún día estará disponible, lo será cuando ya el cambio climático haya arrasado con las pequeñas islas, con África,… De que nos valdrá entonces?) Señaló, para concluir, que tal y como dijo el representante de Singapur la pobreza jamás puede ser la solución del cambio climático.

Mr Emile Doumba de Gabón (vecino de Camerún, República del Congo y Guinea Ecuatorial) dice que Kioto es claro, y como dice el IPCC la amenaza es gravísima ya que pone en peligro elementos fundamentales para la vida, exige por lo tanto respuestas urgentes que se inscriban en un contexto de solidaridad. El cambio climático ocurre en un escenario único del que todo el mundo debe salir ganando pobres y ricos, y todos deben participar en la lucha a su nivel. Desde la Cumbre de Río, nos explica, que Gabón ha tomado medidas en materia de eficiencia y renovables, desde septiembre de este año han establecido una asociación con el sector privado y público para reducir emisiones hasta 2012, que tienen cuotas en la importación de gases que afectan a la capa de ozono y que quieren eliminarlos en 2010 (quizás España también podría tomar ejemplo de Gabón). Afirman que desde hace 10 años mantiene una política sostenible en materia forestal, mas del 73% de sus bosques son sostenibles y quieren llegar al 100%. Asumir la degradación de los bosques y evitarla está reconocido, y por ello quiere felicitar a los negociadores que han conseguido un resultado tan importante. Ya ha pasado el tiempo de tender la mano, África debe tener un papel importante para la lucha contra el cambio climático

El plenario sigue, pero hay noticias importantes en las negociaciones, esos discursos que no se dan en el plenario y que se celebran en pasillos, reuniones informales y formales, comidas, …y es necesario saber lo que pasa fuera de allí…

Desde Bali, Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Read Full Post »

Cientos de personas forman un banner que reza “Energ�a limpia ahora”Ya están todos los Ministros aquí, hoy comienza la última parte de la convención. Su tarea es volver a tratar todo lo que han bloqueado las delegaciones de Japón, Canadá y Australia con la inestimable ayuda de los Estados Unidos, y el “respetuoso” silencio de la Unión Europea.

Es inaudito que más de 4.000 científicos independientes de todo el mundo, que han recibido ayer el premio Nobel de la Paz, sean ignorados, después de definir claramente lo que tenemos que hacer para que la temperatura de nuestro planeta no supere los dos grados centígrados.

Está por ver, pero estos científicos explican claramente que tenemos solo 7 años para alcanzar el tope de nuestras emisiones, a partir de entonces hay que bajar. Y hay que bajar mucho, a mediados de siglo hasta la mitad. Los políticos aquí reunidos han conseguido que esté en vilo este objetivo.

Además se niegan a facilitar la financiación necesaria para la trasferencia de tecnologías y para la adaptación. No sé cómo piensan que pueden desarrollarse los países emergentes y los más empobrecidos si no les proporcionamos tecnologías limpias de las que ya disponemos o ¿es que piensan que ellos no deben desarrollarse y crecer y nosotros seguir contaminando? Tampoco les preocupa demasiado de dónde van a sacar los recursos económicos los que ya están sufriendo los impactos del cambio climático y que son los más pobres y los que menos culpa tienen en todo esto, quizás también piensen que da igual que de algo hay que morir.

Hay un gran camino que recorrer en estos tres días, esperemos que el Mapa de ruta de Bali hacia la lucha mundial contra el cambio climático no se convierta en el sendero de Bali, o peor aún en un callejón sin salida.

Desde Bali, Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace.

Read Full Post »

Felicidades Kioto

Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace en BaliY parece que fue ayer y ya han pasado 10 años. Es lo que siempre se dice cuando uno echa la vista atrás recordando un cumpleaños o cualquier otro acontecimiento de nuestra vida. Eso es lo que ha pasado con Kioto. En este tiempo unos han contribuido más que otros a que este acuerdo, que es la mejor herramienta que tenemos contra el cambio climático, salga adelante. No podemos decir que España haya cuidado bien en estos primeros años al famoso tratado.

Pero llega la hora de seguir adelante y al tratado se le han quedado pequeños los compromisos. Algunos, aireando el mensaje de la Casa Blanca, se han empeñado en sustituirlo, cambiarlo, finalizarlo….y no es eso lo que hace falta, lo que hace falta es que crezca, que tenga más responsabilidades, que celebremos más cumpleaños. Así lo afirman los científicos de Naciones Unidas y los más jóvenes que no quieren vaciles con su futuro.

Junto con estos jóvenes hemos apagado las velas de la tarta y la hemos repartido a todos los delegados de los gobiernos en Bali, era un tarta enorme y a cada uno le ha tocado su trozo, es como Kioto a cada uno le toca una parte del pastel, y además estaba riquísimo. Lástima que los delegados de USA no lo quieran probar.

Desde Bali, Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace.

Web Salvemos el clima

Read Full Post »

Older Posts »