Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2010

Hace unos días un juez tachaba los actos de protesta de Greenpeace contra las pesquerías que destruyen los océanos, de actos de piratería. Lo más curioso es que al contrario de lo que ocurría en los siglos XV o XVI, en la actualidad los gobiernos en vez de perseguir estos actos, ¡los subvenciona!

El B.O.E. publicado el 22 de julio, nos sorprendía con la Resolución del 23-06-10, de la Secretaría General del Mar, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por la que se publican las subvenciones concedidas en el año 2009, aplicadas a distintas pesquerías.

En este B.O.E. hay dos ayudas a la paralización temporal para la merluza sur y para la cigala a «Vidal Armadores, S.A.» y a «Frigoríficos Hermanos Vidal, S.A.» confirmándonos que siguen en buenas relaciones con el Ministerio. En la página 17 de este documento «Frigoríficos Hermanos Vidal, S.A.» también figura subvencionado por la paralización temporal palangre de superficie.

Ya en marzo de 2009 Greenpeace presentaba ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional pruebas de las actividades pesqueras ilegales de la empresa Vidal Armadores, S.A. Uno de los mejores casos de denuncia de esta empresa es la de su barco de bandera Namibia Paloma V. La inspección de este barco por las autoridades neozelandesas concluyó que había estado involucrado en trasbordos ilegales y que formaba parte de una red de barcos dedicados a la pesca ilegal, que incluiría a barcos de bandera española pertenecientes a Vidal Armadores, el Belma y el Galaecia. Como resultado de la inspección, el Paloma V entró a formar parte de la lista negra de buques de la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos (CCAMLR en sus siglas inglesas). Vidal Armadores es uno de los operadores piratas mejor conocidos en todo el mundo. Se sabe que opera al menos con tres barcos que actualmente se encuentran en la lista negra de CCAMLR.

Ante todas estas evidencias, Greenpeace pedía una investigación completa, tanto de la empresa como de los ciudadanos españoles involucrados, capitanes y patrones de los barcos. A pesar de su conocido historial de piratería, Vidal Armadores S.A recibió una subvención de 3,6 millones de euros de fondos públicos.

Ya existe un reglamento europeo de Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, que el Gobierno debería aplicar y que es totalmente incompatible con estas subvenciones. Parece que si la Ministra Espinosa quiere cumplir con la normativa europea y combatir la piratería, debe empezar por barrer su casa.

Celia Ojeda y Elvira Jiménez, campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Cuando se pretende resumir la vida de Dorothy Stowe, ¿por dónde empezar? Quizás por el principio…o mejor por el final, aunque hay historias, como la suya, que cierran un círculo. La pasada semana fallecía una gran mujer, Dorothy Anne Rabinowitz…que nació hace casi un siglo en Rhode Island (EE.UU). Hija de inmigrantes judíos, ya en su primera infancia recibió el idealismo de su padre y de su madre el gusto por las letras.

Se licenció en Literatura y Filosofía, aunque todo su vida ejerció de trabajadora social relacionada con la psiquiatría. Se casó en 1953 con Irving Stramich, abogado de derechos civiles, aunque poco tardaría en cambiar su apellido y convertirse en la familia Stowe, en honor a Heeriet Beecher Stowe, pionera feminista que ayudó a conseguir el fin de la esclavitud en EE.UU.

En la década de los 50 Dorothy comenzó a hacer campaña contra las armas nucleares, así que ella fue una de las que se subió a los barcos cuáqueros “Golden Rule” y “Phoenix”, que influyeron la decisión de los Stowe, doce años después, de navegar hacia la isla de Amchitka, zona de prueba nuclear en Alaska, realizando la primer campaña de Greenpeace.

En una manifestación por la paz, se reunieron con los compañeros cuáqueros Jim y Marie Bohlen y la esposa inglesa de Hunter, Zoe. Este grupo formó el núcleo de una organización a favor de la paz y la ecología que estremecería al mundo con protestas dramáticas.

Ante el anuncio de EE.UU, en 1968, los EE.UU. de realizar una serie de ensayos nucleares en Alaska, los Stowe formaron «Don’t Make a Wave Committee», un nombre inspirado en el miedo a que se produjera un tsunami causado por las explosiones. Dorothy Stowe agrupó a trabajadores sociales y a grupos de mujeres para organizar un boicot a productos norteamericanos hasta que las pruebas nucleares fueran canceladas. Cuando Jim y Marie Bohlen sugirieron navegar con un barco en la zona de testeos, Dorothy e Irving aceptaron la propuesta.

Se alquiló el barco “Phyllis Cormack”, luego re-bautizado con el nombre «Greenpeace» para enfatizar la fusión entre la paz y la ecología. Éste zarpó en septiembre de 1971 pero fue detenido por la Guardia Costera de los EE.UU. y nunca llegó a la isla. Sin embargo, el viaje había creado un alzamiento público y, en febrero de 1972, Estados Unidos anunció el fin de los ensayos nucleares.

En 1972, el grupo cambió su nombre por el de «Greenpeace». Actualmente, la organización tiene oficinas en más de cuarenta países -entre ellos China y la India- y, recientemente, en África. «Es sorprendente», recuerda Dorothy, «lo que pueden lograr algunas personas sentadas en torno a una mesa de una cocina».

Un mes antes de fallecer, Dorothy organizó un almuerzo para Kumi Naidoo, el actual director ejecutivo de Greenpeace Internacional. Después, Kumi declaró que la reunión fue uno de los momentos más inspiradores de su vida,  atestiguando el optimismo y el entusiasmo de una mujer que había dedicado su vida entera a hacer del mundo un lugar mejor para los demás.

El homenaje para Dorothy Stowe es que nos levantemos cada mañana y vayamos a trabajar en servicio de la paz, la justicia y la tierra. Se ha ido una parte de la historia de Greenpeace, y una mujer que nunca dejó de trabajar por el cambio social. Su dedicación ha inspirado a activistas de todo el mundo.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

En octubre de 2007 el Parlament de les Illes Balears declaraba las islas como Zona Libre de Transgénicos. Con anterioridad a esta declaración, en el mes de mayo del mismo año se había decretado la creación de un registro de cultivos genéticamente modificados y la creación de la Comisión de Bioseguridad.

Tres años después, los cultivos transgénicos están cada vez más presentes en la isla de Mallorca. La sospecha de que en 2010 de nuevo se estaba sembrando maíz modificado genéticamente fue confirmada por las declaraciones en la radio autonómica del Jefe de Servicio de Agricultura, Xavier Nadal. En una entrevista declaró que a partir de las solicitudes de subvenciones PAC, se ha sabido que se han cultivado unas 62 ha.

Sin embargo seguimos sin registro, verdadero instrumento legal para conocer no solamente el número de hectáreas sino también la localización. Si hay 62 ha declaradas en la PAC, deberían haber al menos las mismas en el registro ya que es un trámite obligatorio. En el pasado mes de junio, desde la  campanya  Mallorca Lliure de Transgènics se ha solicitado de nuevo esta información, y al igual que en los dos años anteriores no ha habido respuesta.

Todo este secretismo y dejadez ha movido a esta plataforma a impulsar la búsqueda de los campos con cultivos OMG durante la presente campaña agrícola. En 2009 nuestros análisis encontraron una superficie mayor de cultivos transgénicos que la que finalmente publicó el Gobierno balear; por cierto, esta cifra tampoco cuadraba con la aportada por el Ministerio.

Desde ayer mismo la campaña Mallorca Lliure de Transgènics, de la que Greenpeace forma parte, ha empezado la recogida y análisis de maíz en los campos de Mallorca. Serán analizadas gran número de muestras, en una labor que debería ser de la administración pero que, desgraciadamente, está acometiendo la sociedad civil.  La intención de la campaña es localizar el mayor número de cultivos transgénicos,  que en definitiva son un factor de contaminación del medio ambiente y un riesgo para la salud de las generaciones actuales y futuras.

En Mallorca, Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Activistas de Greenpeace han cerrado esta mañana 46 gasolineras de BP del centro de Londres, deteniendo el flujo de carburante al activar los interruptores de seguridad y retirarlos de forma segura después para impedir el funcionamiento de las estaciones de servicio. Las pancartas rezaban: “Cerrado por avanzar hacia un futuro sin petróleo» (“Closed. Moving beyond petroleum”).

Lo hemos hecho para presionar al recién elegido consejero delegado de BP, Bob Dudley, para que cambie la actitud de su predecesor, Tony Hayward quien estaba obsesionado con las fuentes de petróleo de alto riesgo y contaminantes para el medio ambiente.

En los años de dirección en BP de Tony Hayward la compañía retrocedió, exprimiendo las últimas gotas de petróleo en lugares como el golfo de México, las arenas de alquitrán de Canadá e incluso el frágil ecosistema del Ártico.

Con esta acción Greenpeace pide a Bob Dudley que lleve a BP a ir más allá del negocio petrolero y que deje de invertir en explorar y explotar fuentes costosas y de alto riesgo de petróleo como las perforaciones en aguas profundas y las arenas bituminosas para ir hacia una revolución energética basada en las energías limpias. Esto además brindaría una oportunidad a la compañía para recortar sus costes y evitar ingentes pérdidas. De hecho, la compañía acaba de publicar unos gastos de al menos 24.770 millones de euros en costes para afrontar la limpieza del vertido en el golfo de México que se hubiera podido ahorrar si hubiera hecho caso a Greenpeace hace años cuando le pedía que se pasara a las renovables.

Greenpeace, además, hace un llamamiento a los poderes públicos para que:

Prohíban la perforación en aguas profundas y la exploración de cualquier otra vía no convencional de obtención de petróleo (¡Firma tú también!)

– Dejen de subvencionar a los combustibles fósiles.

– Reinviertan los fondos anteriores en la promoción de las energías renovables.

– Establezcan políticas públicas que estimulen una revolución energética basada en energías limpias

Hay que invertir globalmente en el desarrollo del gran potencial que tienen las energías renovables, así como las medidas de ahorro y eficiencia energética. Según el su informe [R]evolución Energética, es posible eliminar gradualmente los combustibles fósiles a escala global. Ya para el año 2050 se podría llegar a reducir nuestra demanda de combustibles fósiles y nucleares hasta un 86%!

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

Se acaba de cerrar, al menos en los tribunales, una de las páginas negras en el tráfico ilegal de residuos. En 2006 un barco llamado Probo Koala, fletado por la empresa Trafigura, llegó a Amsterdam para descargar los residuos tóxicos que transportaba. Cuando las autoridades del puerto se percataron que lo que realmente transportaba el buque no era lo declarado, les exigieron realizar un tratamiento previo a los mismos, que lógicamente encarecía mucho la operación.

Por supuesto, la compañía Trafigura se negó a pagar este sobrecoste y decide llevarse el barco cargado de 500 toneladas de residuos peligrosos a otro país que los acepte. Después de tomar una ruta indirecta que pasa por Nigeria, llega al puerto de Abidján en Costa de Marfil. Allí una empresa local llega acepta el cargamento y vierte los residuos en numerosos lugares de la ciudad y sus alrededores.

Las consecuencias de estos actos no pueden ser más desastrosas. Según las autoridades del país africano provoca las muerte  de 16 personas por la exposición directa a los residuos y decenas de miles de personas enfermaron por la misma causa.

Greenpeace denunció el caso en los tribunales holandeses y finalmente el Tribunal de Apelación de La Haya, la semana pasada, dictamina que Trafigura es culpable de tráfico ilegal de residuos y debe pagar una multa de un millón de euros. La empresa que sigue afirmando que los residuos no pueden haber causado ningún daño grave, sabía según las investigaciones de Greenpeace, que sus residuos eran peligrosos y que sólo existían unos pocos lugares para el tratamiento de los mismos en el mundo. Además, conocía que las normas internacionales vigentes prohíben la exportación de los residuos a África.

Desgraciadamente este no es un hecho aislado ya que se produce prácticamente a diario como viene denunciando Greenpeace. Recordemos el tráfico de residuos electrónicos a Nigeria, Ghana o Pakistán, o el los barcos que viajan para ser desguazados en India o Bangladesh.

Julio Barea, campaña de Contaminación de Greenpeace

– Noticia: Estonia abre una investigación al carguero tóxico Probo Koala

Read Full Post »

La posibilidad de que Gobierno y el PP lleguen a un Pacto Energético, cuyas negociaciones se anunciaron el 24 de junio, ha dado alas al lobby nuclear. Enseguida salió a la palestra el Foro Nuclear, reclamando la construcción de tres centrales nucleares. Y el pasado 7 de julio, el diario Cinco Días desveló la existencia de un supuesto estudio de la compañía eléctrica Unión Fenosa para la construcción de dos grupos nucleares de unos 1.000 megavatios (MW) cada uno, con una inversión de 4.000 millones de euros (M€) en el emplazamiento de la central nuclear de Zorita (Guadalajara), ya cerrada y en proceso de desmantelamiento.

Sin embargo, Gas Natural, el nuevo dueño de Unión Fenosa, ha mostrado su escepticismo ante este proyecto, argumentando que ahora no existe el contexto energético que había cuando se inició el análisis (hace más de tres años) y que se trata de un estudio preliminar que no tiene continuación. No es de extrañar, pues Gas Natural tiene buena parte de su potencia eléctrica funcionando muchas menos horas de lo que desearía, debido al actual exceso de capacidad de nuestro sistema eléctrico. En línea con lo anterior, hasta el Ministro de Industria, el pronuclear Miguel Sebastián, ha dicho públicamente que «difícilmente tendrían cabida nuevas centrales nucleares». Así pues, la noticia parece ser una fanfarronada más del lobby nuclear, dentro de su acostumbrada campaña de mentiras.

Pero dado que desde 1997 en España no hay moratoria nuclear, nada impide a las compañías eléctricas invertir su propio dinero y construir nuevas centrales nucleares. Quizá lo único que les frene es que saben perfectamente que la energía nuclear es muy cara y que ésta sólo ha sido capaz de sobrevivir en países como España o Francia, donde ha contado con fuertes subsidios estatales.

El fiasco de la central nuclear Olkiluoto-3, en construcción en Finlandia, es muy esclarecedor al respecto.
En 2001, la empresa nuclear estatal francesa AREVA prometió terminarla en cuatro años, con un coste de 2.500 M€, y sin recurrir a subsidios de ningún tipo. Nueve años después, Olkiluoto-3, el buque insignia del tan publicitado “renacimiento” nuclear está haciendo aguas por todos lados: su construcción empezó en 2005, y debía pues terminarse en 2009, pero hoy se reconoce que como muy pronto lo estará en el 2013; ya se admite oficialmente que habrá sobrecostes multimillonarios (se asume que la cifra alcanzará los 5.500 M€), y se han detectado más de 2.000 problemas de seguridad. Sin duda, un clarificador ejemplo de lo caro y arriesgado que resulta invertir en este tipo de energía.

Carlos Bravo, Responsable de la campaña de Energía de Greenpeace

Read Full Post »

Acción de Greenpeace en la playa

Si eres de una organización conservacionista preocupada por las tortugas, no vayas a llamar a la puerta de  TATA en busca de apoyo. El viernes 23 supimos que la megamultinacional ha demandado a Greenpeace por difamación. Nos pide 100 millones de rupias (1.6 millones de euros) en concepto de daños. Greenpeace ha sido muy crítico con el Puerto de Dharma, proyectado junto espacios protegidos donde anidan especies en peligro, como la tortuga golfina.

Esta tortuga, también llamada olivácea o lora, es la más pequeña de todas las tortugas marinas y gusta de formar grandes grupos, cual domingueros, tanto en las playas como en sus desplazamientos marinos. Y TATA debió pensar que ya estaba bien de tanto jaleo playero y que no había mejor manera de acabar con las reuniones ruidosas que cementando la playa. Y a los de Greenpeace, que somos así, nos pareció que no era la medida más adecuada.

Así que comenzamos una campaña contra el puerto, planeado junto al área de Bhitarkanika, la segunda mayor extensión de manglares de toda la India y también cerca del Santuario Marino de Gahirmatha, una de las mayores zonas del mundo de nidificación de tortugas golfinas. A pesar del apoyo de más de 150.000 personas,  de demostrar que el proyecto de TATA contraviene la Ley de Conservación de India y de estar pendiente de un pronunciamiento del Tribunal Supremo, el puerto de Dhamra estará operativo en pocas semanas.

Pero no contentos con haber sacado el puerto adelante, desde TATA nos denuncian por protestar de forma creativa y no violenta contra el proyecto. Según ellos, la última provocación insoportable ha sido una versión del famoso comecocos bautizado como “Tortugas vs TATA” en el que una tortuga lucha por su supervivencia comiendo medusas.

La vista previa del juicio es el 27 de julio. Defensores de las tortugas (y de las reuniones en la playa) ¡cruzad los dedos!

Maria José Caballero, responsable de Campañas de Greenpeace

Read Full Post »

Mientras BP vuelve a la plataforma Deepwater Horizon, tras el paso del huracán Bonnie, para intentar sellar el pozo del que se han generado más de tres meses de vertido sin interrupciones de crudo al mar, el buque Arctic Sunrise de Greenpeace zarpa para realizar una expedición de tres meses y documentar el verdadero impacto del desastre en los ecosistemas terrestres y marinos del golfo de México, así como en las especies migratorias que están a punto de llegar a sus refugios estacionales en las costas de Estados Unidos.

A pesar de que puede que se agote la salida de crudo del pozo de la Deepwater Horizon, los efectos devastadores sobre la vida y la economía en la zona no se van a esfumar en cuanto el vertido esté controlado. No sólo, sino que, según parece, también se está pensando en volver a perforar el mismo pozo en cuanto la plataforma vuelva a estar operativa, en una especie de “pesadilla que se muerde la cola”.

Muy poco se sabe todavía sobre el verdadero impacto del vertido y, a sabiendas de que BP está ya buscando a científicos para comprar que le puedan apoyar en encubrir los verdaderos impactos de esta catástrofe, desde Greenpeace queremos asegurarnos que haya otra información, independiente en el lugar.

El Arctic Sunrise saldrá de Tampa, Florida, la semana del 9 de agosto y visitará los Cayos de la Florida y el parque nacional Dry Tortugas, antes de acercarse a la fuente del derrame, a 80 km de la costa de Venice, en Louisiana. Durante un mes, científicos a bordo del barco de Greenpeace examinarán la zona del Golfo a fondo -desde el plancton en la superficie hasta las plumas de crudo en la columna de agua o los corales de aguas profundas- para determinar el alcance de los impactos del vertido.

BP ha cometido muchos errores en la gestión del vertido, primando una vez más minimizar las pérdidas económicas frente a la resolución completa del desastre, asignando recursos muy insuficientes para solucionar este problema y ocultando información o impidiendo el acceso a la zona de periodistas y de la sociedad civil.

Lamentablemente el Golfo de México no es el único foco de la atención de los medios de comunicación por un vertido. En China el drama humano y ambiental se repite.  No hay forma limpia de extraer, transportar o usar el petróleo pero tenemos alternativas  limpias: ahorro, eficiencia y energías renovables. ¿Para cuándo las vamos a dejar?

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de transporte de Greenpeace

Actúa: dile a Repsol que no quieres perforaciones marinas en España

Noticia: El barco Arctic Sunrise inicia una expedición hacia el Golfo de México para analizar los impactos del vertido

Read Full Post »

Querid@s amig@s,

Después de casi diez años llevando el timón de esta gran organización, ha llegado el momento de decir adiós. Lo digo con la pena de quien sabe el valor de lo que deja, y con la satisfacción de poder mirar  todo que hemos hecho en estos años y poder decir: ha merecido la pena. También con la curiosidad, casi infantil, de quien elige andar nuevos caminos.

Greenpeace ha alcanzado en estos años unos niveles formidables de penetración en la sociedad española, y eso ha sido posible gracias a toda nuestra gente. Las casi 105.000 personas que cada día nos apoyan, y que hacen posible esta organización, es casi un milagro. Moviendo la máquina hay un equipo de trabajadores motivado, capaces de navegar en medio de los temporales más severos. Qué decir del equipo de activistas, que se juegan la vida por defender esta Tierra nuestra tan maltratada, sin otra recompensa que saber que están haciendo lo imposible. Y cada uno de los voluntarios, y las voluntarias, dando impulso en la calle a nuestras campañas. Tampoco me olvido del Consejo, ni de la Junta, ocupados siempre tareas tan importantes como ingratas. Aunque, una vez más lo digo, mi admiración más especial va para los chicos y chicas que en la calle dan la cara por la organización cada día. A todos : ha sido un lujo trabajar con vosotros.

Siempre he pensado que la Dirección de Greenpeace es un puesto muy importante. En estos años he aportado toda mi energía y dedicación a esa tarea. No hubo un minuto en el que no tuviera la organización en la cabeza, ni problema al que no le haya plantado cara. Ahí están los resultados.  Por eso he querido dejar la organización en la mejor situación, y en el mejor momento  posible. Greenpeace está fuerte, saneada, y llena de vigor. Es ahora, entonces, el día para dejar paso. Creo firmemente que el liderazgo en las organizaciones debe mostrarse sabiendo dejar el paso libre cuando llega el momento. Aunque la ausencia pueda generar cierta sensación de vacío, las organizaciones muestran su fortaleza precisamente en su capacidad de regeneración, renovación e innovación.

Los que me conocéis bien sabéis que la innovación ha sido uno de  mis principales caballos de batalla. En un mundo hostil como en el que nos movemos, sólo estando siempre en la primera línea seremos capaces de hacer llegar el mensaje ecologista. Lo estáis haciendo. No lo dejéis.

La crisis ecológica es muy profunda. Esto no se arregla fácilmente con pequeñas acciones individuales. Por importantes que sean éstas, la destrucción ecológica está motivada por un sistema atroz que pone el beneficio económico por delante de cualquier otra consideración. Es necesaria la acción y la movilización colectiva contra los poderes que económicos y políticos que impiden el avance. Estoy convencido de que la lucha pacífica de Greenpeace es imprescindible como catalizador del cambio, y de que está concienciando a millones de personas sobre las raíces de esta crisis. Los cambios necesarios deben ser profundos y serán difíciles. La represión que sufren nuestras acciones en los últimos tiempos son síntoma de que estamos acertando en el objetivo, pero que el sistema perseguirá sin tregua  a los disidentes.

La defensa de la Tierra merece la pena. En mis próximas aventuras seguiré defendiendo los mismos principios que me han movido hasta aquí.

Muchas gracias amig@s por estos años,  y nos vemos en el camino.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

¿Que es piratería? ¿Las acciones pacíficas de Greenpeace para denunciar la destrucción de los océanos? ¿o la pesca ilegal de las empresas que se enriquecen a costa de acabar con los recursos pesqueros y, en muchas ocasiones, con los recursos que alimentan a las regiones más pobres del planeta?

Greenpeace es una organización ambiental que defiende los océanos y el derecho de todas las personas que habitan el planeta a disfrutar de ellos. Parte de las campañas de esta organización es denunciar las actividades de empresas que ponen en peligro este derecho ante la pasividad de los gobiernos y de los organismos internacionales. Por este motivo, los barcos de Greenpeace están en aquellos lugares donde los gobiernos y organismos internacionales competentes deberían estar actuando contra la destrucción de nuestros mares.

Como resultado de las campañas marinas de Greenpeace podemos destacar el cese de vertidos de residuos radiactivos al mar, el cese de la incineración de residuos en el mar, el cese de la circulación de los buques petroleros monocasco (como el Prestige) que ya no navegan por las aguas comunitarias. Todas estas actividades eran legales en su momento y gracias a las acciones pacíficas de Greenpeace ya no lo son.

Greenpeace también mantiene una campaña contra la pesca pirata, es decir, la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada,  como mucha de la que se hace en África Occidental, o la que encontramos con con el atún rojo en el Mediterráneo y en el océano Pacífico.

El juez Sr. Gómez Bermúdez responde que las acciones de Greenpeace “podrían ser consideradas piratería” a una pregunta del Sr. Javier Garat, que representa a los armadores españoles. ¿No resulta curioso que el Sr Garat pregunte sobre Greenpeace en vez de hablar, por ejemplo,  sobre la reciente multa impuesta a una de las principales empresas españolas más importante en el mundo de la pesca de atún por todo el planeta: la empresa Albacora S.A?

Precisamente Greenpeace acaba de denunciar hace unos días que esta empresa ha sido multada con 5 millones de dólares por realizar actividades pesqueras ilegales en aguas estadounidenses. Ésta es la mayor sanción civil jamás impuesta por el organismo competente. Que se pague una multa no elimina la realización de actividades ilegales, por lo que Greenpeace mantendrá al barco implicado y a la empresa mencionada en su propia lista negra durante dos años, tiempo en el que no podrá estar relacionado con otra actividad ilegal para poder salir de la misma.

Paloma Colmenarejo, responsable de la campañas de Mercados Pesqueros de Greenpeace

Artículo publicado en Elmundo.es (21 de julio de 2010)

Read Full Post »

Older Posts »