Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cambio climático’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

El aeropuerto de Cancún ha sido un hervidero este fin de semana, vuelos procedentes de todo el mundo han llevado hasta aquí a negociadores de los diferentes estados, a grupos de científicos, a representantes del sector empresarial, a gente de los sindicatos, a miembros de las ONG, etc. Todos con el objetivo común de asistir a la COP16.

Se trata de una reunión necesaria e importante porque, pese al fracaso de la cumbre de Copenhague, el problema que se trata en este foro sigue existiendo y cada vez es más urgente actuar. Tras el fracaso de la COP15, todo son interrogantes: ¿algún país va a dar muestras de querer aumentar sus compromisos de reducción de emisiones hasta alcanzar los límites recomendados por los científicos para evitar un aumento de la temperatura global de 2ºC? ¿seguirán las desavenencias respecto a la necesidad de firmar un segundo compromiso del Protocolo de Kioto? ¿se establecerán las bases de un fondo global que gestione las aportaciones que los países industrializados deben hacer llegar a los países en desarrollo?

No tengo la respuesta a ninguna de estas preguntas, sólo las delegaciones saben como afrontan esta reunión, pero sí quiero recordarles que no se trata sólo del clima. La cumbre de Cancún es la oportunidad de los Gobiernos de elegir entre seguir anclados en un sistema energético y económico anacrónico y peligroso o liderar el avance hacia la economía verde, la única posible en un futuro cercano. El cambio climático no espera a nadie y seguir “mareando la perdiz” en Cancún, esperando a que Estados Unidos se libre de la influencia del Tea Party y pueda asumir compromisos de reducción de emisiones ambiciosos es asumir serios impactos del cambio climático en todo el mundo y cargar con la muerte de millones de personas en la conciencia.

India acaba de presentar una propuesta muy constructiva en la que asume su responsabilidad y se compromete a hacer su parte del esfuerzo con independencia de la posición estadounidense y potencias como la Unión Europea o China deben hacer lo mismo. No pueden dejar a sus ciudadanos y sectores productivos desprotegidos ante el cambio climático y deben buscar elementos de consenso para pasar a la acción conjuntamente. La UE es el más claro ejemplo de la efectividad de las renovables y China ha demostrado su voluntad de liderar la carrera hacia un futuro verde, además ambas potencias representan, conjuntamente, un altísimo porcentaje de las emisiones, la industria y la población mundial, por eso un paso adelante conjunto podría ser tan valioso.

La UE debe buscar en China al aliado en esta negociación e intentar construir un régimen internacional, basado en las responsabilidades comunes pero diferenciadas, empezando por poner sobre la mesa el compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020. Se lo pide el clima, pero también la economía. Los beneficios derivados del 30% han sido reseñados por instituciones europeas como la Comisión o el Parlamento y varios países y empresas de la UE consideran que es un paso estratégico que hay que dar cuanto antes.

Entre estas empresas están, por ejemplo, Acciona, Abengoa o Bodegas Torres, todas ellas clave en el tejido económico español y todas ellas deseosas de que el gobierno español apoye abiertamente el compromiso europeo de reducción de emisiones del 30% para 2020. Es momento de que Zapatero demuestre su que su compromiso con el clima y con el empleo verde manifestado en el G20 hace unas semanas no son palabras vacías.

Estamos a las puertas de otra cumbre climática, todo está por hacer y todo es posible, pero lo único que no podemos permitirnos es seguir sin hacer nada.

En México, Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Vídeo Estoy caliente
Firma por el 30% de reducción de emisiones en Europa.

Read Full Post »

Precisamente hoy, el primer día de la cumbre anual sobre cambio climático de las NNUU, ha llegado otro triste anuncio para el clima: el Gobierno de Groenlandia acaba de anunciar el reparto de los derechos sobre de 70.000 km2 de fondos marinos al oeste de Groenlandia a sendas compañías petroleras para la explotación de los yacimientos petrolíferos presentes ahí. Las empresas que las se han adjudicado las licencias son Cairn, ConocoPhillips, DONG, Shell, Statoil, GDF Suez y Maersk.

Todas las licencias concedidas se encuentran más al norte respecto a las exploraciones realizadas hasta este año con lo que, por supuesto, aumentan los problemas que hemos denunciado en varias ocasiones respecto a la perforación en el Ártico: una ventana temporal para la perforación más estrecha, más mar helado durante más meses, peores consecuencias en caso de vertido, etc.

Es lamentable que el gobierno de Groenlandia ignore todas las alarmas que ha disparado el vertido de petróleo de BP y permita a la industria petrolera jugar con la naturaleza única del Ártico y con el clima. Tapizar la costa oeste de Groenlandia con plataformas petrolíferas es muy mal camino para tomar en estos tiempos, en los que la Humanidad ya se enfrenta a los primeros efectos de un cambio climático generado por la quema de petróleo.

A pesar de que los yacimientos petrolíferos ya están repartidos, en realidad, para poder perforar las compañías todavía tienen que obtener las licencias correspondientes ya que no se trata de permisos de perforación sino derechos exclusivos sobre las diferentes áreas.

Por esta razón pedimos tanto al gobierno de Groenlandia como a las compañías petroleras que recuerden su responsabilidad frente al planeta. Para salvar el clima no podemos consumir más que una cuarta parte de las reservas de combustibles fósiles disponibles y acometer nuevas perforaciones en condiciones extremas es innecesario, arriesgado y una mala jugada para las próximas generaciones.

Puede que, si en Cancún, los gobiernos hicieran su trabajo y consiguiesen avanzar decididamente hacia un acuerdo internacional para salvar el clima, no tendríamos siquiera que dar malas noticias como estas ya que podríamos ir hacia el abandono del petróleo.

Sara Pizzinato, campaña de clima y transporte de Greenpeace

Más información:
Link al anuncio del Gobierno de Groenlandia (en inglés).
Los activistas de Greenpeace continúan con su acción de denuncia en una plataforma petrolífera en Groenlandia

Read Full Post »

Estoy caliente…

Estoy caliente, muy caliente… Y el planeta también lo está: La temperatura media global ya ha aumentado 0,8 ºC en base a los niveles preindustriales y sigue subiendo. En España el aumento es ya de 1,5ºC.

Las recomendaciones científicas son claras, si queremos evitar los peores impactos del cambio climático hay que quedar tan lejos como sea posible de un aumento de la temperatura medio de 2ºC  y, para ello, es necesaria una reducción de las emisiones de los países industrializados en su conjunto del 40% para el año 2020. ¿Como vamos? Te preguntarás… Pues muy mal: los compromisos de reducción de emisiones que los países industrializados han puesto hasta ahora sobre la mesa no alcanzan ni el 20% y nos colocan entorno a unos 4ºC de aumento de temperatura hacia finales de siglo.

Es necesario aumentar los compromisos de reducción de emisiones cuanto antes y no sólo por el clima. Según la Agencia Internacional de la Energía, cada año de retraso en la acción contra el cambio climático provoca un aumento de los costes mundiales de estas medidas de 336.000 millones de euros. Además, gracias a las reducciones de emisiones derivadas de la crisis, este compromiso está hoy más al alcance que nunca. La Comisión Europea considera que un aumento de las reducciones de emisiones en la UE generaría importantes beneficios:

  • Ahorros de unos 3.000 millones de euros en control de la contaminación.
  • Ahorro de entre 3.500 y 8.000 millones de euros en gastos sanitarios.
  • Creación de 160.000 empleos nuevos en la UE.
  • Aumentaría la seguridad e independencia energética derivada de un mayor uso de fuentes de energía renovable.

Dinamarca, Reino Unido, Alemania y Francia ya están pidiendo que la UE asuma un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020, como primer paso para alcanzar el 40% necesario en el conjunto de países industrializados. Una cuarentena de las mayores empresas europeas, entre las que se encuentran las españolas Acciona y Bodegas Torres, apoyan esta iniciativa y ¿qué hace el Gobierno Español? Pues permanecer callado, ignorando los beneficios que el 30% representaría para el impulso del sector renovable de nuestro país y para todos aquellos sectores clave en nuestra economía que ya sufren los impactos del cambio climático.

España sigue priorizando la quema de carbón para la producción energética y, pese a ser uno de los países europeos más afectados por las crisis climática y económica, prefiere gastarse 638 millones de euros para cumplir el Protocolo de Kioto que hacerlo reduciendo las emisiones. Con este panorama, no hay quién se crea la promesa de Zapatero en el G20 de crear 1.000.000 de empleos verdes. Vuelven a ser promesas vanas que nada tienen que ver con la política real del Gobierno y sólo contribuyen a calentar el ambiente…

Si ahora tu también estás caliente, entra en nuestra web y pídele al Gobierno que apoye un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020 en la UE.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace

Read Full Post »

A las continuas puñaladas que el Gobierno y las empresas de la energía sucia le asestan a las renovables, éstas responden aportando cada vez más energía y empleo, como han confirmado dos informaciones recientes.

La energía eólica ha llegado a duplicar la máxima potencia disponible de que serían capaces todas las nucleares españolas. La semana pasada, la energía eólica rompió todos los registros en dos días consecutivos. El último fue el 9 de noviembre, cuando la eólica proporcionó casi 15.000 MW (14.962 MW exactamente) a las 14:46, un 13,5% más que el récord previo, alcanzado justo el día anterior. También se superaron los récords de máxima producción eólica en una hora y durante todo un día.

Esos máximos de producción eléctrica con el viento fueron a mediodía, coincidiendo con el momento en que más energía se necesita, o sea que esa energía vino fenomenal para satisfacer necesidades reales y desplazar a otras fuentes más contaminantes. Pero por ser el momento de máxima demanda no se llegó al récord de participación de la eólica en el total de la generación eléctrica (que está en más del 53%), quedándose esta vez en “solo” un 46,65% (los que hemos oído tantas veces la cantinela de que “eso es imposible”, no podemos dejar de escapar una sonrisa). Si a esto le sumamos otro 18,73% que venía de las demás renovables y de la cogeneración, vemos que la energía limpia estaba suministrando nada menos que un 65% de la generación de electricidad, mientras España estaba exportando un 4,67% y bombeando un 6% para almacenar esa energía para usarla en otro momento. Y con el carbón reducido a su mínima expresión (2%). Todos estos datos demostrados por la propia Red Eléctrica de España.

La otra buena noticia es la creación de empleo. ISTAS (instituto dependiente del sindicato CC.OO.) e IDAE (el organismo estatal dedicado a las renovables) han publicado un informe que muestra que las renovables emplean a 115.722 personas en España: 70.152 empleos directos más 45.570 indirectos. El 43,6% de los empleos directos son en la eólica.
El estudio pronostica que habrá 202.015 empleos para 2020 (128.373 directos, de los cuales 47.527 solo en solar fotovoltaica) simplemente con que se cumplan los (a nuestro juicio insuficientes) objetivos establecidos para estas energías en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables.

Sin embargo, estos datos pueden ser solo un mínimo, según varias asociaciones de empresas del sector. Una de ellas, Protermosolar, afirma que los datos del estudio referidos a la tecnología solar termoeléctrica (511) apenas reflejan las personas que trabajan en I+D, pero que actualmente hay 15.000 personas trabajando en las centrales termosolares españolas.

Parece evidente que podemos confiar en las renovables para crear la energía que necesitamos para acabar con la dependencia del exterior, para crear los empleos que necesitamos para salir de la crisis económica y para la reducción de emisiones que necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico. Lo malo es que no podemos confiar en que este Gobierno se haya dado cuenta.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

En el último programa de Hazte Eco (Neox y Greenpeace) hablamos de Transporte. En la sección de los ciudadanos se les pregunta sobre el uso que hacen de los transporte públicos o el coche privado. La empresa ecológica nos muestra cómo usar el coche de manera rápida y selectiva, sin tener que poseer un coche propio y con el ciudadano ecológico recorreremos algunas calles de la ciudad en bicicleta.

¡No te lo pierdas!

Selección Programa Transporte:

Programa completo:

Campaña de Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

¿Ves como están locos? – pensé para mí al llegar ayer a la Rambla de Ascó y deducir que había poca gente. ¡Si hoy el Papa visita Barcelona! ¿A quién se le ocurre no desconvocar?

Error, craso error. Al iniciarse la manifestación, se hizo evidente: la “poca gente” parecía haberse multiplicado por arte de magia y una gran comitiva tan festiva como decidida invadía las calles en la Manifestación contra el Cementerio Nuclear en Ascó, convocada por la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya (CANC). La oposición al cementerio nuclear sigue muy viva. Y ello, pese a que, la CANC no ha parado de movilizar a la población y a los ayuntamientos y consejos comarcales de la zona de Tarragona y de Terres de l’Ebre en contra de la candidatura de Ascó desde el pasado 23 de diciembre cuando, con «Natividad» y alevosía, el Ministerio de Industria, bajo la batuta de Miguel Sebastián, inició el proceso de selección de emplazamiento para el cementerio nuclear – ATC, que dicen ellos – y su centro tecnológico de experimentación nuclear asociado. Mis felicitaciones a la CANC.

En estos meses, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Tanquem les Nuclears, la CANC y todas las plataformas anticementerio nuclear hemos trabajado sin tregua para evitar el despropósito de que el Estado utilice dinero público para comprar las voluntades de pequeños municipios para construir una peligrosa infraestructura que servirá, solamente, para que la industria nuclear proclame falsamente a los cuatro vientos haber resuelto el problema de los residuos nucleares y exigir la prolongación de la vida útil de sus envejecidas centrales. Una mentira falaz, ya que el cementerio duraría unos 60 años mientras que los residuos nucleares de alta radioactividad que alojaría serán activos durante centenares de miles de años….

El proceso del ATC, por no tener, no tiene ni papeles. La Audiencia Nacional ha hecho saber a Greenpeace que no existe ni el proyecto técnico ni de seguridad del ATC ni del centro de experimentación nuclear asociado al ATC que los consistorios candidatos quieren alojar. No es de extrañar que todas las comunidades autónomas, deliberadamente excluídas del proceso, se hayan declarado en contra del cementerio al más alto nivel.

Parece que el Consejo de Ministros pueda querer esperar a que pasen las elecciones de Cataluña para establecer con el próximo Gobierno catalán un intercambio de cromos a expensas del cementerio nuclear. Para evitarlo, desde Greenpeace hemos lanzado un compromiso de renovación de la resolución 632/VIII anti ATC del Parlamento de Cataluña de marzo pasado, para que la firmen, al menos, CiU, PSC, ERC i ICV, que fueron quienes la suscribieron entonces. ¡Os mantendremos informados sobre la coherencia de estos partidos políticos!

Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Cataluña

Read Full Post »

Una nueva voz se ha unido a los que reclamamos un modelo energético sostenible, basado en las renovables y en la eficiencia: la Fundación Renovables. Se trata de un grupo de expertos en las energías limpias, abierto a todos los ciudadanos que compartan esta inquietud, que han decidido dar un paso adelante para impulsar las renovables, sin las ataduras con las que se encuentran muchas veces las empresas o sus asociaciones.

La irrupción de la Fundación Renovables no puede ser más oportuna, cuando asistimos a la surrealista situación de crucifixión de las energías limpias por parte de aquellos que dirigen el sistema energético (y con él a toda la sociedad) a un colapso ecológico y económico.

Tan interesante es su objetivo como su forma de actuar. El objetivo, porque se trata de dar a conocer a la sociedad, a través de todos los medios posibles, la verdadera realidad de las energías renovables, por qué son tan necesarias, su papel imprescindible en la lucha contra el cambio climático, en la creación de empleo, en el suministro seguro de energía, en el liderazgo tecnológico español…

Su forma de actuar se basa en la total independencia. Entre sus miembros se encuentran personas del mundo de la ciencia, la técnica, la universidad, la empresa, el sindicalismo, el ecologismo, el periodismo o la política, todos decididos a poner en común su experiencia, a título personal, para que las renovables ocupen el lugar que merecen en la sociedad. Pero esa independencia supone, como bien sabemos en Greenpeace, que su actividad dependa económicamente sólo de las cuotas de sus socios protectores.

Así que desde Greenpeace sólo podemos alegrarnos de esta iniciativa, mostrar nuestra entusiasta disposición a colaborar, y animar a todas las personas que compartimos sus objetivos a sumarse a esta ilusionante aventura.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

– Web Fundación Renovables

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »