Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2008

Patagonia

Cartel en Patagonia (Chile)Patagonia es un lugar único. La sola mención del nombre evoca enormes y lejanas llanuras en las que pasta el guanaco y corretea la liebre patagónica. Pero Patagonia es mucho más: son valles, bosques, montañas, lagos, glaciares, ríos, islas, cerros, fiordos, campos de hielo. Es un universo diferente de una vasta naturaleza que ni siquiera Bruce
Chatwin, «En la Patagonia», fue capaz de abarcar.

No es ajeno este lugar tan bello a la acción devastadora del hombre. Todavía es palpable el rastro de los incendios que asolaron la región con la llegada de los colonos a mediados del siglo XX. Estos fuegos arrasaron más de 3 millones de hectáreas, y los esqueletos de aquellos árboles todavía se mantienen en pie en muchos lugares, conservados de la putrefacción total por las bajas temperaturas. Esos mismos restos son una buena muestra de la fragilidad de unos ecosistemas, y en concreto de unos bosques, que han tardado siglos en conformarse y pueden destruirse en días, para no recuperarse nunca.

La Patagonia chilena es especialmente hermosa. Pocos lugares quedan en el mundo que siquiera se acerquen a su belleza. Sus valores naturales son tantos que merece la pena preservarlos en su estado de conservación. Hay mucha gente que está trabajando para conseguirlo.

Desgraciadamente nuevas amenazas se ciernen sobre este lugar. La empresa eléctrica Endesa, asociada con Colbún en HidroAysén, pretenden construir cinco grandes presas en los ríos patagónicos Baker y Pascua. Estos ríos forman parte del último puñado de ríos vírgenes que quedan en el Planeta. Para llevar a cabo este proyecto hace falta además construir numerosas infraestructuras asociadas – carreteras, puertos, aeropuertos…- y trasladar a zonas naturales a 4.000 trabajadores.

Si te preocupa este asunto, la semana próxima vienen a España algunos miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia. Ellos nos explicarán con mucho más detalle los valores de Patagonia que yo sólo puedo esbozar y nos contarán lo que allí está ocurriendo. No te lo pierdas.

*Acción: *El próximo martes día 5 de febrero se presenta la campaña
*Patagonia sin Represas* en Madrid a las 20.00 horas en el Ateneo(c/Prado 21); el jueves día 7 de febrero en Barcelona, en el Centre de Cultura Contemporánia (CCCB) (c/Montalegre, 5) a las 19.00 horas.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España.

Blog de Patagonia en la web de Greenpeace Chile

Read Full Post »

Ballenas nadando cerca del barco Esperanza de Greenpeace en la Antártida.Desde que el buque Esperanza encontrara al buque ballenero Nisshin Maru en aguas de la Antártida, la flota ballenera japonesa no ha podido dedicar ni un sólo minuto a cazar rorcuales comunes, lo que sin duda es una buena noticia.

El Nisshin Maru, donde se despiezan y congelan las ballenas que sucumben bajo los arpones japoneses, seguido por el Yishun Maru nº2, uno de los barcos encargados de detectar la presencia de los cetáceos, emprendieron la huida según avistaron al Esperanza. A cualquier cosa le llaman “ciencia”. Tras salir de las zonas de caza, los dos barcos, seguidos del Esperanza, se unieron al Oriental Bluebird, para reabastecerse de combustible, aunque, de momento, el mal tiempo no se lo ha permitido.

Mientras tanto, la moral en el Esperanza es alta y la tensión se palpa en el ambiente. Todos están preparados para saltar a las zodiacs en cuanto la flota enviada por el Gobierno japonés reanude su caza. Si esto sucediera, los activistas de Greenpeace volverían a intentar salvar a cuantas ballenas fuera posible interponiéndose entre éstas y los arpones.

“Es, simplemente, injustificable que especies amenazadas sean cazadas para que su carne llegue a los mercados en nombre de la investigación científica (…). Ellos [el Gobierno japonés] hablan de “ciencia” y de que la caza de ballenas es una “tradición cultural” y así se lo cuentan al resto del mundo (…) Tanto el Gobierno como el público que defienden la caza de ballenas deberían ser conscientes de su engañoso punto de vista.” Este es el mensaje dejado por Kochi en la web de Greenpeace Japón, y es tan sólo uno de los cientos que la página está recibiendo estos días.

Decididamente, debemos seguir luchando con todas nuestras fuerzas para acabar con esta barbaridad sin sentido. Cada día somos más.

Maria José Caballero, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Sigue el Gran Viaje de las Ballenas

Read Full Post »

Aves y clima

Cigueñas /CEDIDA por NómadasLas aves son indicadores infalibles de la salud de los ecosistemas. La bióloga norteamericana Rachel Carson (1907-1964) ya lo advirtió en su libro «Primavera Silenciosa». Los pesticidas clorados estaban acabando con aves e insectos, y dejando tras de sí el estremecedor silencio de un campo sin pájaros. Su denuncia pionera la convirtió en una perseguida por la industria química, pero el tiempo acabó dándole la razón..cuando ella ya había muerto.

Ya llevamos años comprobando los cambios en las costumbre migratorias de algunas especies, pero ahora nos llega una nueva advertencia importante desde el mundo de la ornitología: la futura distribución de especies de ave típicas de Europa se desplazará en promedio casi 550 kilómetros hacia el nordeste para finales de este siglo y se reducirá de media en un 20% respecto a su extensión actual debido al cambio climático. Así lo afirma un estudio presentado el martes por la Sociedad Española de Ornitología titulado «Atlas Climático de las Aves Reproductoras de Europa».

Es decir, los cambios en el clima están teniendo un impacto directo sobre la distribución y el territorio de las aves. Una vez más el territorio español aparece como especialmente vulnerable. Algunas especies emblemáticas de nuestra fauna ibérica, como el urogallo, están condenadas a desparecer. Otras como el águila imperial o la avutarda sufrirán gravemente los efectos de estos cambios, y se verán severamente amenazadas.

Para la realización del estudio se han tenido en cuenta tres variables climáticas fundamentales: la calidez del clima (medida por el número medio de días por encima de 5ºC), el frío del invierno (temperatura media del mes más frío) y disponibilidad de agua (medida por la relación entre evapotranspiración real y potencial), combinando datos de campo actuales, con los modelos del IPCC.

Es evidente que las cigüeñas ya no llegarán por San Blas a las espadañas de las iglesias, porque llevan aquí ya algún tiempo. Eso ya no tiene otro arreglo que cambiar el refranero. Lo otro sí que lo tiene, pero requiere tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2…
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España.

Campaña Cambio climático de Greenpeace

Read Full Post »

Barrera de arrecife de coral, Australia.No hay experiencia más bella en la Naturaleza que la observación submarina de un arrecife de coral. Las aguas transparentes del mar en los trópicos permiten que penetre la luminosidad hasta una profundidad superior a los treinta metros, lo que convierte esa franja marina en un auténtico estallido de vida y color. Ni la mejor acuarela se acerca al colorido vivo que observamos en un arrecife coralino, gracias a la gran variedad de seres que encuentran alimento y refugio en sus cientos de cubículos, huecos, escondites y grietas. Una tortuga marina puede surgir del fondo marino aleteando lentamente como si fuera un ave captada a cámara lenta; los tiburones acechan como corresponde al mayor depredador, pero el mayor espectáculo lo conforman cientos de peces de distintas especies y colores que se mueven nerviosos por el arrecife.

Ningún amante del mar debiera dejar pasar la vida sin disfrutar de este espectáculo. Mientras pueda. Porque los arrecifes de coral también están desapareciendo.

Un nuevo informe realizado en el Caribe alerta sobre el impacto de la urbanización costera sobre los arrecifes de coral. El estudio analiza 322 lugares en 13 países y alerta del retroceso de los corales debido a los vertidos de aguas residuales, la construcción de infraestructuras en la costa y el arrastre de contaminantes utilizados en agricultura.

Pero la mayor amenaza sobre los corales proviene del cambio climático. El aumento de la temperatura de las aguas en combinación con el aumento de la acidez de las mismas significará la desaparición de los arrecifes de coral. El primer efecto visible es el blanqueado, pero si las condiciones ambientales adversas se mantienen en el tiempo, la consecuencia es su desaparición.

Son muchas las funciones de estos ecosistemas. Además de su valor como recurso natural y turístico, albergan el medio de vida de decenas de miles de pescadores y crean una barrera de protección muy eficaz frente a grandes huracanes o tsunamis.

Son los ecosistemas más sensibles los que envían las señales más claras sobre qué está ocurriendo en nuestro entorno. La acuarela se está despintando. ¿Acaso no somos capaces de entenderlo?

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Ballenas nadando cerca del barco Esperanza de Greenpeace en la Antártida.Al mismo tiempo que trata de detener a los balleneros japoneses, Greenpeace desarrolla un intenso programa científico a bordo del MY Esperanza mientras recorre las aguas antárticas. Es una forma más de demostrar que las prácticas letales a las que Japón llama “ciencia” son completamente innecesarias.

Este año comenzamos nuestro programa científico a finales de agosto colaborando con un grupo de científicos que estudian la migración de las ballenas jorobadas desde sus zonas de cría y alimentación en el Pacífico tropical hasta la Antártida. Los datos obtenidos tras el marcaje vía satélite de 20 ejemplares ha permitido obtener una información desconocida hasta ahora sobre este gran viaje de las ballenas.

Nuestro programa científico incluye diferentes actividades como la identificación fotográfica de los ejemplares de ballenas jorobadas avistados, la grabación de sonidos o la toma de imágenes submarinas. Algunas ballenas, como las jorobadas, presentan marcas en sus colas que las hacen únicas, del mismo modo que las huellas dactilares en los humanos. Uno de los trabajos a bordo del Esperanza consiste en la toma de fotografías, que permite recopilar información sobre cada individuo y elaborar catálogos para su identificación. De esta forma, será posible identificar individuos de poblaciones aisladas o documentar sus futuros desplazamientos.

Los sonidos que emiten las ballenas jorobadas son bien conocidos. El cometido a bordo del Esperanza será grabar los cantos que emiten en diferentes situaciones, incluso ante la presencia de los arpones japoneses (podéis escuchar en este enlace las primeras grabaciones). Indudablemente, en este último caso, nuestro cometido va mucho más allá de realizar grabaciones ya que el propósito fundamental de nuestra expedición es salvar cuantas ballenas podamos.

Otro de los proyectos científicos a bordo del Esperanza está directamente relacionado con el hielo. Gracias a una cámara submarina que va fijada a la popa del barco y toma imágenes del hielo cada 5 minutos se realizarán mapas de la distribución del hielo que facilitan enormemente la labor de los científicos, que hasta ahora sólo cuentan con imagenes vía satélite que, en ocasiones, son difíciles de interpretar.

Otro de nuestros objetivos es ser testigos de uno de los muchos impactos humanos en el océano: la basura que llega desde tierra al mar. Desde latas de aluminio, trozos de redes de pesca hasta diminutas partículas de plástico, estos restos suponen un serio peligro para la vida marina: su ingesta puede causar intoxicaciones y asfixia, y muchos animales marinos quedan atrapados en redes y plásticos. Greenpeace ha estado midiendo las concentraciones de basura en el Pacífico y en la Antártida desde 1994. En el año 2000, estuve encarga del programa durante un mes, lo que me hizo ser realmente consciente de la cantidad de restos que llegan hasta los confines antárticos.

Estamos convencidos de que todos estos proyectos científicos ayudarán a conocer y a conservar mejor a las ballenas de la Antártida y serán la mejor prueba de que no es necesario que muera ningún cetáceo para conocer mejor su vida y su hábitat.

María José Caballero, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace

Vídeo de las ballenas nadando y de sus sonidos
Webcam a bordo del Esperanza

Read Full Post »

La bolsa o la vida

Desembólsate del plásticoYa que al comienzo del año nos hacemos propuestas positivas, propongo que en este Año de la Tierra de 2008 nos marquemos un sencillo objetivo: prescindir de las bolsas de plástico comerciales.

Cada español consume de media 238 bolsas de plástico al año, lo cual supone que al final de este 2008 que comienza habremos tirado a la basura unas 10.500 millones de bolsas de plástico cuya vida útil será, en el mejor de los casos, de algunos minutos. Luego comienza la verdadera vida de esas casi 100.000 toneladas de basura plástica, cuyo final bien puede producirse en un bosque o un océano muy lejano del lugar en el que se usó esa bolsa.

Ciertamente la mayor parte de las basuras va a vertederos – que se van colmatando – o a incineradoras – que contaminan el aire -. Así que hay que empezar a pensar en generar menos basuras. Pero una parte todavía muy importante acaba directamente en el medio ambiente.

Precisamente estamos analizando en las últimas semanas la gran acumulación de basuras que se está produciendo en el océano pacífico, debido a que el agua circula describiendo una espiral lenta. Los vientos son flojos. Las corrientes empujan la materia que flota en el agua hacia la zona central de baja energía del remolino. Existen pocas islas donde pueda recogerse el material flotante, permaneciendo en el remolino, en unas asombrosas cantidades estimadas en seis kilos de plásticos por cada kilo de plancton natural.

El equivalente a un área del tamaño de España girando lentamente como un reloj. Toda esta basura flotante está expuesta en la superficie marina y aves como los albatros la confunden con alimento, y la ingieren por error, la putrefacción de las aves muertas nos permite identificar con claridad los objetos plásticos que han ingerido.

Esta bolsa puede tardar 400 años en descomponerse, y lo irá haciendo en fragmentos plásticos más pequeños, más fáciles de ingerir para organismos menores y de impactos, por tanto, también severos.

Se trata de un esfuerzo pequeño, con el que podemos comenzar a reducir las basura que producimos y, de paso, darle un respiro al Planeta. Así que hay que empezar a pensar en generar menos basuras. Podemos todavía pedirle a los Reyes Magos que nos traigan una bolsa de tela para ir a la compra en este 2008.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »