Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Costas’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Son demasiadas veces las que desde Greenpeace alertamos sobre planes urbanísticos en la costa desmesurados y destructores del territorio, pero hoy queremos compartir una buena noticia. En el mundo del urbanismo alguna vez pasan cosas como éstas, aunque por desgracia no son la mayoría de las veces. Aunque la normativa ambiental prima sobre la ordenación urbanística, la excepcionalidad de estos casos positivos en el litoral merecen un aplauso. Un aplauso entre interrogaciones porque no debería ser una celebración ni un reconocimiento el básico cumplimiento de la Ley por parte de la Administración Pública.

Allá por el año 2008 presentábamos alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana de Gozón (Asturias) que por segunda vez consecutiva el Ayuntamiento pretendía aprobar a pesar de ser un plan que afectaba a Espacios Naturales Protegidos y que pretendía construir, entre otras barbaridades, un campo de golf con una gran urbanización anexa al más puro estilo de los resorts del Mediterráneo. Dentro de las irregularidades del Plan depredador de este Ayuntamiento ni se identificaban ni se valoraban adecuadamente los impactos ambientales recogidos en un breve y sospechosamente benevolente del Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Y de nuevo, por segunda vez, la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) ha tumbado el Plan, echando por tierra la intención de desarrollar promociones inmobiliarias en varios núcleos rurales del municipio, muchos de ellos en zonas próximas al mar. La CUOTA apunta a que el Ayuntamiento de Gozón califica como urbanizables suelos protegidos por el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA). Además alude a que algunas de las propuestas inmobiliarias supondrían “crecimientos extensos no justificados” y que “proponen un modelo de edificación indiscriminada y extensa en suelo no urbanizable”.

Aunque el Alcalde, Salvador Fernández del PP, ha anunciado que pretende sacar adelante el campo de golf de Verdicio presentando un plan especial, de ninguna manera podrá hacerlo sin modificar el PGOU, por mucho que quiera favorecer a intereses privados y a la especulación.

Hoy desde Greenpeace celebramos este éxito, pero sin duda el gran aplauso lo enviamos a Barcelona, a nuestra amiga y abogada voluntaria Carmen, abogada urbanística voluntaria que nos ayudó a elaborar las alegaciones del plan, porque gracias a su buen hacer jurídico, hoy este Plan Urbanístico ha sido rechazado.

Pilar Marcos, Responsable de la Campaña de Costas
Campaña de Costas de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

¿Te creerías que unos pequeños países, de los que cuesta saber dónde están, podrían poner firmes a China o Japón? Pues podría ocurrir. Los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, las Islas Marshall, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Tuvalu son los ocho países del océano Pacífico agrupados bajo el Acuerdo de Nauru. Individualmente son en su mayoría pequeños estados isleños, podría decirse que con poca influencia, pero al unirse agrupan un importante recurso: poseen dentro de sus aguas nacionales (Zona Económica Exclusiva, ZEE) el 25% de las pesquerías mundiales de atún.

Conscientes de este importante as en la manga, han lanzado un órdago en la última reunión del Comité Técnico de la Comisión de Pesquerías del Pacífico Oeste y Central (WCPFC, en sus siglas en inglés), que finalizó el pasado 5 de octubre.

Tras años de pesca ilegal, de falta de control exhaustivo en aguas internacionales y de la consecuente sobreexplotación de las pesquerías de atún, proponen cerrar a la pesca las aguas internacionales que limitan con las ZEE de las islas Cook, Polinesia Francesa y Kiribati. En total 4,5 millones de kilómetros cuadrados que coinciden con una de las zonas propuestas por Greenpeace para la red de reservas marinas global.

Su fórmula para lograr esta veda es contundente: no otorgarán licencia para pescar dentro de sus ZEE a los países que decidan seguir pescando en la zona del Pacífico que proponen cerrar a la pesca. Así, las grandes naciones pesqueras como China, Taiwán o Japón, habituales en estas aguas, deberán decidir si ceden a la presión de estas naciones isleñas para poder seguir accediendo a sus recursos pesqueros tan codiciados.

La pesca de atún listado con redes de cerco supone la captura accidental de juveniles de otras especies de atún que se encuentran sobreexplotadas, como el atún patudo o rabil (especialmente mediante el uso de FAD, dispositivos agregadores de peces, que además suponen la captura de otras especies como tiburones y tortugas marinas).

Mediante esta condición, los países del Acuerdo de Nauru pretenden aumentar el control de las pesquerías dentro de sus ZEE y frenar la sobreexplotación de los stocks de atún en el Pacífico Oeste y Central. También han propuesto aumentar la prohibición del uso de FAD hasta los nueve meses. En nuestro país, la pesca artesanal ha impulsado varias reservas marinas como medida para garantizar la conservación y el futuro de los recursos pesqueros, dada la pasividad de la Administración.

Si se aprueba la propuesta de estos países en la próxima reunión del Comité Técnico en diciembre, sería la primera zona de aguas internacionales del Pacífico cerrada a la pesca y supondría un nuevo ejemplo de cómo los “pequeños” toman las riendas y dan lecciones a los “grandes” sobre sostenibilidad y apuesta por el futuro.

Elvira Jiménez, campaña Mercados Pesqueros

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

Hace mucho que 2010 ha dejado de ser el Año de la Biodiversidad. Si en algo está destacando es en ser el año de la desprotección de la biodiversidad. La nueva “goleada” viene en forma de Proyecto de Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Si buceamos un poco, y nunca mejor dicho, en esta propuesta encontramos dos grandes ausentes: Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica, dos especies formadoras de praderas marinas y hábitats fundamentales para la protección de la costa y el mantenimiento de los recursos pesqueros.

Los proyectos portuarios y la contaminación, entre otros, ya han afectado y siguen amenazando con afectar a ambas especies y los hábitats que conforman, por lo que no se pueden encontrar razones para explicar esta falta de protección.

Aún resulta más sorprendente esta descatalogación cuando ambas especies se encuentran protegidas por distintos convenios internacionales ratificados por España, como son el Convenio OSPAR, el Convenio de Berna y, en el caso de la Posidonia, incluida como Hábitat de Interés Comunitario para la Red Natura 2000 europea.

Las Comunidades Autónomas no pueden rebajar el nivel de protección de una especie protegida a nivel estatal. Esta norma se la saltó recientemente la comunidad canaria al desproteger más de 300 especies en su nuevo Catálogo de Especies Amenazadas. Todo lo malo se pega, y ahora es el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) el que no quiere ser menos y descataloga especies protegidas a nivel internacional. Al igual que en el caso del catálogo canario, Greenpeace ha presentado alegaciones para recordarle al MARM cuáles son las reglas del juego.

Detrás de esta nueva goleada a la biodiversidad se encuentran algunas Comunidades Autónomas como Canarias, la Comunidad Valenciana o Baleares. Curiosamente todas ellas tiene proyectos portuarios en los que estas praderas submarinas “estorban” para su ejecución. El MARM ha cedido a su presión y para que la maniobra pase lo más desapercibida posible publica en pleno mes de agosto este proyecto de Real Decreto.

Eso sí, en su propia web afirman que “en el año internacional de la Biodiversidad, la promulgación de este Real Decreto será una de las contribuciones más importantes del MARM para detener la pérdida de biodiversidad en nuestro país”. Y se quedan tan anchos…..

Elvira Jiménez, campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), que depende del Ministerio de Fomento, quiere ampliar  a toda costa el puerto de Tarifa. Puerto que se sitúa en pleno Parque Natural del Estrecho y en una de las zonas más importantes del mundo por su biodiversidad marina, ya que es aquí donde se mezclan las cálidas aguas del Mediterráneo con las frías aguas del Atlántico. Por eso el Estrecho de Gibraltar está protegido por la UE y es Reserva Mundial de la Biosfera.

La APBA pretende convertir, desde hace mucho tiempo, este privilegiado entorno en una barrio más del vecino Algeciras promoviendo un megapuerto que ocuparía la misma extensión que el casco histórico de Tarifa. Y, aunque la autorización ambiental del puerto está en manos del Ministerio de Medio Ambiente, sigue con su estrategia de presión y promoción de la ampliación, metiendo más barcos en el actual puerto de Tarifa para así argumentar “no nos caben más barcos, por tanto, necesitamos más hormigón en el Estrecho”. Este octubre pretende inaugurar una nueva línea de fast-ferrys entre Tarifa y Tánger.

Pero,  ¿es necesaria esta nueva línea? Precisamente los últimos datos sobre el tráfico de pasajeros en el Estrecho, al cierre de la Operación Paso del Estrecho (OPE) de 2010 señalan que se  ha vuelto a producir un descenso significativo de pasajeros entre España y Marruecos (en torno al 11%), y específicamente en el puerto de Tarifa (un descenso del 17,8% con respecto a 2009).

Y precisamente, es en el Estrecho por donde cruzan más de 100.000 barcos al año y donde a pesar de la intensa actividad humana viven, se alimentan y reproducen ballenas y delfines. Curioso sitio para vivir, pero como decíamos las condiciones oceanográficas son tan buenas que les merece la pena morar en estas aguas.

En 2006, debido a las numerosas colisiones detectadas por el tráfico marítimo en el Estrecho, la Dirección General de la Marina Mercante, dependiente también del Ministerio de Fomento, conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa, establecieron la primera zona de protección de cetáceos, cerca de la entrada del puerto Tánger Med, instando a los barcos que cruzan el Estrecho a reducir su velocidad a 13 nudos y así evitar que las hélices maten principalmente a cachalotes o calderones. La idea fue tan buena que incluso la Comisión Ballenera Internacional la aplaudió, ya que los fast-ferrys cruzan a casi 40 nudos por estas aguas.

En muy pocos casos se está cumpliendo esta recomendación y tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el de Fomento permanecen impasibles. La ampliación no está justificada y de hecho el Ministerio de Fomento, no impide que se inaugure la línea sin autorización previa, ni administrativa ni ambiental. Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente debería exigir a la APBA un un Plan Director de Infraestructuras requerido que evalúe de forma global el impacto que la ampliación del puerto ejerce sobre el tráfico marítimo, sobre la construcción de la autovía entre Tarifa y Algeciras y sobre el Parque Natural del Estrecho.

Estamos en el año de la Biodiversidad y este es un nuevo ejemplo de la traducción de las políticas de conservación en hechos reales. Por cierto, muchos de estos cetáceos, como las orcas, además de tener que esquivar a los fast-ferrys en Estrecho, ven impasibles como cada vez tienen menos atún rojo para comer en estas aguas, su principal alimento.

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace

Read Full Post »

Cabo Cortés: destruyendo el paraíso

Ayer, Greenpeace España y México lanzaron simultáneamente en ambos países una campaña para frenar el megaproyecto turístico Cabo Cortés, que la empresa española Hansa Urbana pretende construir en Baja California Sur.

Cabo Cortés es un “monstruo” contaría con más de 3.800 habitaciones de hotel, más de 7.000 viviendas, un puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, aeropuerto, y 5.000 viviendas para los trabajadores, entre otras muchas infraestructuras. En total, la empresa reconoce que equivale a 30.000 cuartos de hotel. Para hacernos una idea de lo que suponen estas dimensiones, Cancún tiene 37.000. Si se construye, será con diferencia la mayor ciudad de todo el estado.

Hansa Urbana quiere construir este complejo en una superficie de 3.800 hectáreas, con 7,5 kilómetros de playa, justo al lado del Parque Nacional Marino de Cabo Pulmo. Este Parque comprende una Reserva Marina y brinda protección a la costa y el desierto, y alberga el más antiguo y rico arrecife de coral de Norteamérica, más de 220 especies de peces, tortugas marinas, mantas voladoras… además de ser zona de paso de varios tipos de ballenas. El Parque se protegió hace 15 años y su recuperación es espectacular. Pero ahora, el proyecto puede impactarlo de lleno y acabar con su ecosistema único. Cabo Cortés no debe construirse.

En la rueda de prensa en la que presentamos la campaña intervinieron por vídeo dos eminentes científicos mexicanos, Ezequiel Ezcurra y Octavio Aburto, que explicaron la riqueza del arrecife y las razones por las que hay que conservarlo.

También participó Mario Castro habitante de la comunidad de Cabo Pulmo, que explicó cómo durante generaciones fueron pescadores, pero desde hace 15 años se dedican a la conservación del Parque, al ecoturismo, a explicar a los visitantes la riqueza del lugar. “El arrecife no es nuestro –decía- pero nosotros somos sus guardianes para que siga siendo patrimonio de la humanidad. Además, muy cerca ya hay otros polos turísticos como Cabo San Lucas para quien quiera hoteles y restaurantes. ¿Es que todo tiene que ser igual? ¿Por qué hay que destruir también Cabo Pulmo?”.

Sus preguntas son muy pertinentes. Porque estamos hablando de un modelo de desarrollo depredador, que es insaciable en la búsqueda de nuevos espacios sobre los que seguir construyendo para obtener beneficios en el plazo más corto posible.

En el caso de Hansa Urbana y de las empresas españolas del sector, se añaden sus antecedentes, que todos conocemos bien: después de destruir el litoral en España, y ahora que la crisis agotó (de momento) su modelo de construcción desenfrenada, buscan oportunidades de inversión y territorios vírgenes en otros lugares. Para seguir lucrándose a corto plazo, en detrimento del medio ambiente, y del bienestar de las comunidades locales y de las generaciones futuras.

Ayúdanos a parar Cabo Cortés. Participa en esta ciberacción y pide a la empresa que abandone el proyecto:

http://www.ciberactuacongreenpeace.es/index.php

¡Gracias por ayudarnos!

Mabel González  y Alejandro Olivera, Greenpeace España y México

Read Full Post »

Older Posts »