Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Aguas’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

 

Fotógrafo: Ares G.

 

El 70% de nuestro cuerpo es agua, o esto, por lo menos, lo hemos oído cientos de veces. Este dato será más o menos riguroso, pero lo que transmite es absolutamente cierto. Se trata de la importancia del agua para la vida. Es tan clara esta idea que cuando nos quieren transmitir “frescura”, “vida”, “pureza”, “naturaleza” en un anuncio no es raro que aparezca siempre el agua.  La imagen es agua – incolora, inodora e insípida-  en forma de gotas o borbotones  que caen, brotan o discurren a cámara lenta….

Y sin embargo, cada vez se hace más difícil encontrar esta imagen de forma natural y sin manipular. Por ejemplo, en Hungría el agua estos días es roja, huele a química y nadie la quiere probar para ver cómo sabe. Éste es un ejemplo extremo y muy dramático de la transformación que están sufriendo nuestras reservas de agua y del abuso de las empresas que siguen en escalada hacia el máximo beneficio económico sin pararse a mirar lo que dejan atrás o cuáles serán las consecuencias de sus acciones.

Hace unas semanas y en este mismo blog escribíamos sobre la contaminación en países del sur generada por el consumo del norte. Hablábamos en concreto de China, y en cómo seguían creciendo los niveles de contaminantes en sus ríos. Esos mismos contaminantes que ya estaban decreciendo en los ríos de otros países. Y es que la globalización es así, la mayoría de las empresas se comportan con el mismo “código ético” en los países dónde operan. Un código ético que se adapta a las condiciones que marca el nivel de restricción legal y real o de permisividad administrativa para definir la “estrategia ambiental” de la empresa.

Tristemente humorístico es un documento de Greenpeace en China, que describe las “estrategias ambientales” de las empresas que allí operan. Se llama “Playing Dirty, how factories hide their pollution in China” (“Jugando Sucio, cómo esconden las fábricas su contaminación en China”). Se describen muchos de los trucos de las empresas para rehuir las obligaciones legales, éticas o de imagen que les desvíen de sus intereses. Algunos son esperar a que suba el nivel del agua y que oculte las tuberías para empezar a verter, juntar las tuberías de todas las fábricas vecinas en una sola y que así no haya responsables, construir una tubería muy larga que aleje el vertido de tu fábrica para que nadie sepa de dónde viene, verter por las noches, que se ve menos, construir dos tuberías (la de exhibición y la de verdad) y ya “in extremis” huir…

Tras el humor se esconde una realidad dramática. El 70% de los ríos y lagos en China están demasiado contaminados para usos humanos. La mitad de esta contaminación es industrial y es debido a que la legislación china contra los vertidos es laxa en sí misma y en su aplicación más aún.

De forma generalizada y con especial incidencia en China,  que es el motor de la sociedad de consumo que se “disfruta” en el norte, la contaminación del agua está deteriorando este recurso hasta la extenuación. Los conceptos incolora, inodora e insípida cada vez son más difíciles de asociar al agua. La situación es crítica y la necesidad de cambios en el gobierno del agua, urgente. No olvidemos que dos terceras partes de la Tierra son agua.

¿Llegará el día en que sólo podremos ver agua impoluta en los anuncios publicitarios? Anuncios de productos que si miramos con atención seguro que llevan la etiqueta “made in China” u otra parecida.

Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

Campaña de Contaminación de Greenpeace

Blog Action Day. Actuable

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

Hace décadas que los países desarrollados empezamos a preocuparnos por la contaminación de “nuestro” medio ambiente, las grandes fábricas con grandes vertidos y mayores chimeneas no sólo eran paisajísticamente feas sino muy contaminantes… Antes de darnos cuenta ya nos habíamos cargado muchos de “nuestros” ríos que han tardado años en recuperarse. Nunca del todo, por cierto.

Para ello tuvimos que prescindir de las fábricas, prohibir vertidos, pero no quisimos prescindir de “nuestro” nivel de consumo y tuvimos que buscarnos nuevos terrenos. Así se ha desplazado una gran parte de la producción de “nuestros” productos de consumo a tierras lejanas, contaminando, como nosotros ya no aceptaríamos, “sus” ríos, por poner un ejemplo.

Esta semana Greenpeace ha presentado un informe que nos cuenta mucho sobre esto. “Nadando en químicos” nos revela como, mientras existen contaminantes que están decreciendo en muchos lugares del mundo como efecto de la aplicación de leyes ambientales, no está pasando lo mismo en China. Todo lo contrario.

Greenpeace ha encontrado niveles muy elevados de tóxicos en peces a lo largo del río Yangtze. Se trata de sustancias como  metales pesados, alquilfenoles y sustancias perfluoradas. Muchas de ellas son persistentes y bioacumulativas pero todas muy peligrosas. Si a este hecho le unimos que no existen límites legales de vertido para la mayoría de estas sustancias en China, los científicos estiman que la tendencia en China será opuesta a la que se ha vivido en otros lugares del mundo y la contaminación seguirá creciendo.

No se puede cerrar los ojos a esta realidad, no es “nuestro” entorno más directo pero si “nuestro” consumo y, en consecuencia, “nuestra” responsabilidad. China está desarrollando un crecimiento imparable que no debe ir a costa del deterioro ambiental y de salud de su población. Es imprescindible revertir esta tendencia tóxica y de injusticia ambiental. Que el desarrollo vaya acompañado del de una gestión del riesgo químico basado en el principio de precaución y el de sustitución. Ni más ni menos que como el que hemos querido para “nosotros” y para que poco a poco “nuestro” planeta sea un poco menos tóxico.

Sara del Rio, campaña de contaminación

Read Full Post »

El próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Neox y Greenpeace se unen para luchar por la ecología y el medio ambiente con un proyecto al que se ha bautizado «Hazte Eco». La unión con Antena3 comenzará con la elaboración y difusión de dos pequeñas piezas informativas de distintas temáticas medioambientales al mes, que durante el mes de  junio abordarán la problemático del deshielo de los polos y los incendios.

Estas primeras piezas se irán repitiendo diariamente en la cadena y a partir de septiembre se ampliará con la creación de un nuevo informativo dedicado a contenidos y problemáticas medioambientales. El informativo, de periodicidad quincenal, tendrá un tono positivo, dinámico y llamativo. La campaña conjunta de Neox y Greenpeace irá más allá con el trabajo conjunto en diferentes temáticas que implicará acciones comunes, unidas a la sociedad y para las que hará falta la participación ciudadana.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Las ONG medioambientales, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han señalado la conservación de la biodiversidad como tema prioritario para celebrar el Día Mundial de Medio Ambiente.

La extinción de las especies, la conservación del agua, los mares y los bosques, así como el riesgo de la agricultura descontrolada son los temas que más preocupan a las ONG medioambientales y por esto han presentado un vídeo-spot en el que se conecta la importancia de conservar nuestro entorno con actividades tan cotidianas como comer, beber o ir al trabajo.

Se calcula que todos los años se pierden entre 18.000 y 55.000 especies en el planeta,  un fenómeno equiparable la desaparición de los dinosaurios y que los científicos han bautizado como la Sexta Extinción, esta vez provocada por el impacto de la actividad humana, que acelera la tasa de desaparición de especies entre 100 y 1.000 veces la considerada natural.

Las causas de la desaparición de estos recursos naturales son la agricultura industrial, la pesca y la caza insostenible, la degradación y contaminación de nuestros ríos y mares, la tala de bosques, los incendios forestales o la construcción de infraestructuras y la masificación urbanística.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, que cumple este año su 40 aniversario. Greenpeace te propone que le eches una mano al medio ambiente…no te pierdas el vídeo!

Read Full Post »

Older Posts »