Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2009

benidorm

Cambiemos la maleta y nuestro destino por otros mucho más sostenibles.

Se acerca agosto, se acercan las merecidas y más que esperadas vacaciones, ¡por fin!… ¿dónde nos vamos? Nos han llegado múltiples ofertas muy interesantes con precios accesibles: una semanita en el Caribe en un hotel con todo incluido, con playa privada y campo de golf; otra opción de diez días en crucero por los fiordos noruegos o las islas griegas, o un tour organizado en China de una semana durante la que recorres casi todo el país.

¡Alto! Antes de tomar una decisión, ¿te has parado a pensar lo que hay detrás de estas ofertas de los grandes touroperadores? Estos viajes suelen estar muy controlados y el turista se siente muy limitado para salir de los límites que establece el operador; nuestro contacto con la cultura local se limita a las personas que atienden en el hotel o en la agencia. Estos grandes hoteles en la costa, en muchos casos ilegales, pueden tener un gran impacto sobre el ecosistema, como es el caso de El Algarrobico en España.

Sabiendo que el avión es el medio de transporte con más emisiones de CO2 por pasajero, ¿merece la pena irse tan lejos para tan poco tiempo?

Cambia el chip y cambia las vacaciones, se puede disfrutar y descansar en entornos mucho más cercanos y totalmente desconocidos. Aquí van unas pistas para pensar cómo viajar de una forma más sostenible y responsable:

Infórmate bien y planifica tus vacaciones, evita la temporada alta y los sitios masificados.
Prioriza tu entorno local y cultural, seguro que todavía tienes mucho por descubrir.
Opta, a ser posible, por la movilidad sostenible; el avión debe ser la última opción, sobre todo para trayectos cortos. Tren, autobús o coche compartido mucho mejor. ¿Y en bici?
Evita los grandes touroperadores turísticos, planifica las vacaciones a tu medida por tu cuenta. Nadie mejor que tú sabe lo que quiere.

Practica ecoturismo, turismo solidario o turismo rural, hay muchísimas opciones.
Consume de forma responsable durante el viaje

Respeta las culturas y costumbres de la comunidad local que visitas, aprovecha para conocerlas y aprender de ellas.

Contribuye a preservar la biodiversidad y el entorno natural
Minimiza la producción de residuos y participa en la recogida selectiva local
Pide a las administraciones que promuevan políticas de desarrollo turístico y una planificación territorial sostenibles.

Cambiemos la maleta y nuestro destino por otros mucho más sostenibles.

Pablo Chamorro, Área de Educación Ambiental de Greenpeace .

Read Full Post »

atunrojo

La pesca pirata y el engorde de atún están acabando con el atún rojo en el mediterráneo según un nuevo informe de greenpeace

Cuando yo era pequeña, imaginaba que los ministros del gobierno eran unos señores que tomaban decisiones para el beneficio de todos los ciudadanos. Y ahora, que ya soy un poco más mayor, he aprendido que los/as ministros/as actúan en la defensa del sector que les han puesto en la cartera, independientemente (y si hace falta, en contra) de los ciudadanos. Ejemplo de ello es cómo Miguel Sebastián ha hecho lo imposible para prolongar las ingentes ganancias de Endesa e Iberdrola vendiendo a precio de gas natural la energía producida por la vieja, resquebrajada, innecesaria y amortizada central de Garoña.

El caso del atún rojo: Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas, denuncia desde hace años que la proliferación de granjas de engorde y la avidez japonesa por el sushi han llevado a la especie a una situación límite. Durante los últimos años las capturas de la especie en el Mediterráneo y el Atlántico Este han cuadruplicado las cifras recomendadas por los científicos, al mismo tiempo que se duplicaban las autorizadas por los representantes presentes en el ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico). Ante los datos científicos que apuntan el colapso de la especie para el año 2012, Mónaco ha iniciado una consulta entre Estados a fin de que el atún rojo pase a ser regulado por el Convenio Internacional sobre Especias en peligro, CITES, lo cual prohibiría su comercialización internacional. CITES es el convenio, recordémoslo, que prohíbe la venta de marfil o de caoba.

De momento, la propuesta de Mónaco ha sido ya secundada por Francia, la primera potencia pesquera del atún, el Reino Unido, Holanda y Alemania. En Greenpeace hemos exigido que se se pronuncie España. Sin embargo … ¿a quién? Al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, fruto de la decisión de Zapatero de fundir el Ministerio de Medio Ambiente con el de Agricultura, Pesca y Alimentación, a cargo de la responsable del segundo, Elena Espinosa.

¿Qué punto de vista prevalecerá en la actuación del Ministerio de Medio Ambiente? ¿Los de la Secretaría General de Pesca Marítima, que sistemáticamente ha evitado la adopción de medidas eficaces para proteger el atún, en beneficio de las dos principales empresas del sector? ¿O el interés de todos los ciudadanos en poder disfrutar del atún en el mar en el futuro?

La reunión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que el año pasado tuvo lugar en Barcelona nos dio una pista. La Secretaría General de Pesca Marítima aterrizó con todo su peso para bloquear una moción a favor de la conservación del atún. En aquel caso, finalmente se impuso la razón y España finalmente dio su apoyo a la moción. Quedaba demostrado, sin embargo, que la decisión de Zapatero de fundir Agricultura y Medio Ambiente nos ha erosionado a los ciudadanos nuestro espacio.

Con la decisión del Gobierno sobre CITES y el atún conoceremos si se consuma el robo.

Anna Rosa Martínez, delegade de Greenpeace en Catalunya

Read Full Post »

residuos

Residuos Vall de Pomar (Badalona)

Esa lavadora de la foto es un RAEE. Se llaman así, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Y la moto, sería un VFU, Vehículo Fuera de Uso. Estas siglas se utilizan porque ya existen directivas europeas específicas para estos tipos de residuos y la razón es que son peligrosos. Por eso, primero hay que “descontaminarlos” y luego reciclar lo máximo posible.

En esta foto podemos apreciar que todos los tecnicismos y directivas avanzadas nos vienen un poco grandes. No sólo muchas lavadoras, ordenadores o motocicletas no siguen el protocolo marcado desde la UE, es que , además seguimos siendo asiduos a los vertederos ilegales. Parece que se esta pidiendo a un estudiante de primaria que resuelva un problema de física cuántica. Y el ejemplo no está tan alejado de la realidad, en España todavía no sabemos “contar” cuantos residuos generamos. Podemos imaginarlo pero saberlo todavía no. Además, hemos “suspendido” en gestión de residuos básica, la eliminación de vertederos ilegales. En 2008, la UE sancionó a España por los 87 vertederos ilegales que aún se encontraban activos, grandes vertederos. Ojo, que lo de la foto es sólo una anécdota en comparación…

Sara del Río,  responsable de Contaminación de Greenpeace


 

 

título: Residuos Vall de Pomar (Badalona)
lugar: Badalona, Catalunya
autor:
Anónimo
fecha: 01-07-2009

Texto del autor de la fotografía:
Hace unos días decidí hacer la excursión «Itinerario de la fuente del Pop y el Valle de Pomar», que encontré a la web de Medio ambiente de Badalona. En varios puntos de este supuestamente «bonito itinerario», a escasos metros del camino, podemos encontrar AUTÉNTICOS VERTEDEROS DE BASURA, como el que se ve en la foto.

 

Read Full Post »

incendios09En los últimos días asistimos con espanto a una serie de incendios forestales de una agresividad poco frecuente. Las llamas se extienden practicamente sin control en muchos puntos del país, y ya hay cinco víctimas mortales de estos fuegos. Los equipos de lucha contra los incendios forestales luchan tenazmente, aunque las condiciones climáticas hacen de su trabajo una tarea casi imposible. Y es aqui dónde quería detenerme.

Ya vivimos una situación similar a la actual en los trágicos  incendios de Guadalajara en julio de 2005, en los de Galicia de 2006, y en los incendios de canarias de 2007.

Sabido es que son diversos los factores que influyen en los incendios forestales: el uso del suelo, la reducción de la actividad agrícola, las políticas forestales o el abandono del medio rural. Pero asistimos a una tendencia muy preocupante: las estadísticas muestran un constante aumento de los grandes incnedios forestales – aquellos en los que se quema una superficie superior a las 500 hectáreas.

Ello a pesar de que en los últimos años los datos totales de superficie quemada  muestren una tendencia global a la baja. Sin embargo, el dato de los grandes incendios es indicativo de que las condiciones de sequedad ambiental, altas temperaturas y fuertes vientos es cada vez mayor. Precisamente en línea con las predicciones de los científicos del clima que nos alertan sobre los impactos ya visibles del cambio climático.

El drama que se vive en estos días en nuestros montes sgue una tendencia estadística la alza. Ello a pesar de que cada vez son más y mejores los medios con los que se cuenta para la lucha contra los incendios forestales. Esta mejora en los medios de extinción debiera reflejarse en una reducción significativa especialmente de los incendios grandes. La realidad es la contraria.

La tendencia observada de aumentos de las temperaturas medias en nuestro país tiene consecuencias ecológicas. Puede que en el imaginario colectivo un grado más o un grado menos no tenga mayor impacto. En la natuarelaza lo tiene, y su efecto es dramático.


Juan Lopez de Uralde, director  de Greenpeace España

¡ Hazte socio ahora ! www.greenpeace.es

Read Full Post »

atunrojo

Atún rojo (Thunnus thynnus) en peligro de extinción

La pasada semana el barco insignia de Greenpeace, Rainbow Warrior, estuvo en Palma de Mallorca para pedir la creación de un Santuario Balear para el atún rojo y otras especies de túnidos. Durante tres días, más de 1.200 personas visitaron el velero por dentro y conocieron con detalle nuestra propuesta, que tuvo muy buena acogida entre todos los sectores sociales.

Es increíble la elevada biodiversidad y vida que tienen las aguas de las Islas Baleares,  donde podemos encontrar un vasto número de ecosistemas como ricas praderas submarinas, barreras de coral, montes submarinos, surgencias de agua fría y profundas fosas. Son aguas ricas y muy adecuadas para la reproducción de numerosas especies como el atún rojo.

Es más, para esta especie se conocen únicamente dos áreas en las que se reproducen: el Golfo de México y el mar Mediterráneo. En éste hay dos áreas de desove, el Estrecho de Bonifacio y las aguas de las Islas Baleares.

Aunque las Islas Baleares ya tienen varias Reservas Marinas, ninguna de ellas comprende aguas nacionales e internacionales ni protegen las zonas de puesta y alevinaje del atún rojo. Proteger este área permitiría la recuperación de ésta y otras especies de túnidos y favorecería a los pescadores tradicionales de Baleares, ya que la creación de Reservas Marinas significará la recuperación de las poblaciones pesqueras. Igualmente, el aumento de vida marina sería muy positivo para el sector turístico (buceo, avistamiento de cetáceos…).

La creación del Santuario Balear convertiría a las Islas Baleares en una referencia internacional en materia de conservación. Una herramienta como ésta se convertiría en un sello de imagen para Baleares y situaría a España a la vanguardia internacional en materia de conservación.

Desde Greenpeace te animamos a que le pidas al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que cree un Santuario de túnidos en Baleares.

Entra en  ciberactúa.

Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos

Read Full Post »

tuboEscape

La quema de combustibles fósiles para el transporte es otro de los grandes responsables del cambio climático

Hace menos de un mes, el alcalde de Londres anunció que para 2011 tendría listas unas 11 autopistas para bicicletas en su ciudad y conectar así, de forma rápida y segura, todas los puntos de la metrópolis con sus ciudadanos, para que puedan ir sobre dos ruedas al trabajo todos los días.

Aparte de la endémica falta de voluntad política, ¿qué impide que en España se implanten  medidas como ésta?

El dinero es el motor de cambio y nunca mejor dicho. Si invertir en mejorar el transporte es menos rentable que fomentar más autopistas, más aeropuertos y más coches por las calles, difícilmente cambiarán las cosas. Una de las claves de la rentabilidad de un negocio son sus condiciones fiscales.

Resulta razonable plantear que la fiscalidad a la que están sujetos cada uno de los medios y de los aspectos del transporte tenga en cuenta sus prestaciones medioambientales. Al contrario, la aviación recibe un trato preferente en la fiscalidad española cuando es el medio más contaminante por pasajero y kilómetro, por ejemplo. De hecho, no paga impuestos sobre el carburante, ni IVA sobre la compra de aeronaves, su mantenimiento y, además, se aplica IVA reducido al transporte de viajeros y sus equipajes en los aviones.

Por otra parte, todavía ni se plantea la posibilidad de que los trabajadores puedan desgravar en su declaración de la renta el coste de transporte público para sus traslados, que las bicicletas no tengan que pagar IVA o proponer medidas fiscales para limitar el desarrollo urbanístico a mancha de aceite para reducir la necesidad de coches.

Por esto, Greenpeace, junto con Ecologistas en Acción, CCOO, IU-ICV y WWF España, presentó ayer una Proposición de Ley de Fiscalidad Ambiental con el objetivo de introducir diversas medidas de fiscalidad verde en el ordenamiento estatal que incluyan reformas ambientales en tributos ya existentes y creen otros nuevos que graven ciertas prácticas ambientalmente perjudiciales.

¿A ti tampoco te apetece pagar por las actividades más contaminantes? ¿Te apuntarías a esta fiscalidad verde que te planteamos? Háznoslo saber comentando esta noticia.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

tehasalidoungrano

Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente, le ha salido un Algarrobico

Greenpeace no va cesar en su empeño para volver a  ver la playa de El Algarrobico y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar como eran hace unos años. Por eso, en www.tehasalidounalgarrobico.com te invitamos a plantar un grano simbólico, y muy irónico, en plena cara de los que tienen en su mano la demolición inmediata y sin excusas del hotel: el Presidente del Gobierno, el Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Medio Ambiente.

Aunque parezca incomprensible, en 2006 Greenpeace celebraba que la Junta de Andalucía, a través de su expresidente, Manuel Chaves, había anunciado la demolición del hotel de El Algarrobico, en Carboneras (Almería).

Hoy, en julio de 2009, no sólo el hotel, cuyas obras de construcción fueron paralizadas hace tres años, sigue en pie, sino que el Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado que anula el proceso de expropiación, que ellos mismos iniciaron en 2005. El Ministerio paraliza así la demolición del hotel, al entender que tienen que esperar a que el Ayuntamiento de Carboneras revise por orden judicial si la licencia que concedió para las obras en 2003 es ilegal o no.

A pesar de los 15 pronunciamientos judiciales  a favor del medio ambiente, el Ministerio necesita aún más argumentos para ejercer sus competencias.

En opinión de Greenpeace, la paralización de la expropiación de unos terrenos de reconocida utilidad pública sólo sería comprensible si el mandato legal del Ministerio ya no fuera el de conservar y recuperar la franja costera. Parar su expropiación no es sólo tirar la toalla, permitiendo que el hotel siga en pie durante varios años, sino que además es un descrédito de la defensa del litoral y de su refuerzo legal, a través de la Ley de Costas.

Esperemos que les moleste tanto este grano como a muchos nos molesta ver la desidia que permite que esta mole de ladrillo y hormigón siga en pie.

Pilar Marcos, responsable de la Campaña de Costas

Read Full Post »

Después del G-8

despuesG-8

25 Activistas de Greenpeace ocupan una central térmica de carbón en Marghera (Italia) durante la reunión del G8

La reunión del G-8 en Italia ha finalizado. Los líderes han vuelto cada uno a su país, y nos preguntamos qué ha supuesto de verdad esta reunión para el medio ambiente de nuestro planeta, ya que el problema del cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones estaba en la agenda, y ha sido ampliamente tratado en los medios de comunicación. La expectación era mucha, ya que la incorporación de Obama aportaba nuevos ingredientes, y nuevas expectativas.

Los titulares de prensa no explican demasiado sobre el calado de las decisiones finales: «El G-8 luchará contra el cambio climático» , dicen los medios más optimistas; mientras otros se centran en el desacuerdo de los gobiernos de China e India, con la propuesta del G-8. También están los que se hacen eco de las múltiples críticas, y califican el acuerdo como insuficiente.

Vayamos por partes; Los líderes el G-8 (EEUU, Japón, Canadá, Rusia, Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña) han reconocido en su manifiesto final la gravedad del problema del cambio climático. Sus países, con un 13% de la población mundial, emiten más del 40% de los gases de efecto invernadero, y por tanto, tienen la mayor responsabilidad en la limitación de esas emisiones. Además, se debería esperar de ellos un liderazgo sin fisuras en un asunto tan grave, según ellos mismos vuelven a reconocer una vez más.

Estos países se han comprometido en la reunión de Italia  a reducir en un 80% sus emisiones de gases para el año 2050. Lo cual, implica aceptar que es necesaria una revolución energética renovable que nos saque definitivamente de la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, al acuerdo le ha faltado un detalle fundamental, sin el cual pierde casi toda credibilidad: un compromiso intermedio y, en concreto, un acuerdo de cara a 2020.

Dejar todo compromiso a un fecha tan lejana como 2050 es lo que ha dejado descontentos a muchos, entre otros al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon. La razón es evidente: no se puede dejar la lucha contra el cambio climático a la próxima generación, cuando sus consecuencias sean ya irreversibles.

De ahí el descontento con la declaración del G-8, que no parece ir más allá de una débil y mediática declaración de intenciones.

Juan Lopez de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Siempre que algo falta, uno se da cuenta de lo importante que es. Acabo de despertarme tras una noche entera de sueño (por fin) en una cómoda cama. Parece locura que los activistas, que entraron y ocuparon las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure ayer, tuvieran para dormir (a una altura de 200 metros) tan sólo una barandilla de 80 cm de ancho abierta sobre el vací­o.

Los once activistas que subieron ayer a las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure (Italia) permanecieron durante toda la noche.

Los once activistas que subieron ayer a las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure (Italia) permanecieron durante toda la noche.

En aquellas condiciones de viento y de frí­o, en las que hasta los sacos de dormir no bastan, no llego a entender cómo, entre cuerdas y seguros, han conseguido acurrucarse entre ellos para crear más calor y más valor. A un lado, la pared de la chimenea y al otro, tras escasos pasos sobre un rejilla, el vacío.

Una situación extrema de la que se han desprendido ayer por la tarde con el aplauso de todos aquellos vecinos de Vado Ligure que, con la mirada plantada en las chimeneas constantemente, han estado preocupándose por aquellos «ragazzi» (chicos) que han dado a conocer al mundo el problema de Vado y su central de carbón entre las casas.

EL G8, que se sigue llevando a cabo en L’Aquila, debería sentirse como sobre la barandilla de la chimenea de la central de Vado Ligure: entre la urgencia de cambiar las cosas y el vértigo de cómo conseguirlo.

Los activistas de Greenpeace sabían perfectamente lo que tení­an que hacer y, a pesar de algunos problemas técnicos, del viento, del sol fuerte de verano y del cansancio, no han dudado en llevar a cabo la acción con la que pedí­an al G8 actuar ya contra el cambio climático.

El G8 deberí­a encontrar ese mismo valor, a pesar del riesgo y de la presión, para dejar de hablar y empezar a actuar. Así,bajo la mirada atenta de los ciudadanos, nos libraríamos del carbón y de la energía nuclear y pasaríamos a las renovables y el ahorro.

De momento no parece que esto haya ocurrido y es una pena, porque los políticos del G8 no se dan cuenta de que «marear la perdiz» no hace que dejen de estar sobre aquella la barandilla de 80 cm de ancho de la historia en la que se encuentran: entre la pared y el vacío.

Tienen dos opciones: actuar y ser recibidos cuando bajen de ahí con todos los honores por los ciudadanos o seguir perdiendo el
tiempo y esperar que el hambre, la sed, el frí­o o el cansancio hagan imposible que cumplan con el mandato de los ciudadanos para liderar un cambio profundo hacia la sostenibilidad.

No queda mucho tiempo: ¿sabrán hacerlo?

Sara Pizzinato

Área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España

Read Full Post »

Once activistas escalaron ayer las dos chimeneas de la central térmica de carbón en Vado Ligure (Italia)

Once activistas escalaron ayer las dos chimeneas de la central térmica de carbón en Vado Ligure (Italia)

Más de 100 activistas bloquearon ayer cuatro centrales térmicas de carbón en Italia para pedir al G8 que fuera valiente y que, por fin, hiciera algo serio por el clima y por la economía sostenible.

Al parecer, de momento, no ha sido suficiente ese bloqueo y apagar dos de ellas para que escuchen la voz de los ciudadanos que estamos preocupados por nuestro futuro. Pero os puedo asegurar que las historias humanas en torno a estas centrales son muy dignas de contar.

Seré muy breve. Yo estoy en una de ellas, en Vado Ligure, y los vecinos nos han adoptado como si, tras 40 años de tremenda actividad de esta central, situada a escasos cinco metros de las casas, no se hubieran resignado (por suerte) a que la amplíen y quemen aún más carbón.

En las torres de las chimeneas hay 11 activistas pintando «G8: act on climate» a 250 metros de altura. Han pasado ahí toda la noche. Como los vecinos no pueden llegar a ellos, nos cuidan a nosotros como si fuéramos sus hijos y comparten sus historias relacionadas con la central.

Por ejemplo: anoche se acercó una entrañable abuelita, tan menuda que parecía casi invisible,  que, de repente, empezó a hablar en un inglés perfecto con nuestra compañera de Filipinas. Esta gran mujer es polaca y lleva muchos años en Italia. Quería hablar con los activistas polacos colgados de la chimenea. Les llamamos y habló con ellos. No entendí nada de la conversación pero puedo asegurar que nunca había sentido una conexión tan fuerte entre las personas frente al cambio climático.

El día de hoy nos reserva maravillosas experiencias. Amanece sobre las olas del mar Mediterráneo que enfría los calores de esta fábrica de cambio climático.

Sara Pizzinato
Área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España

Read Full Post »

Older Posts »