Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2009

La última acción de Greenpeace está teniendo lugar en estos momentos a 100 millas de Mallorca. El barco de la organización Rainbow Warrior ha seguido la ruta de un barco de carbón que iba a las islas Baleares para descargar.

Vicenç, nuestro activista por el clima, se encuentra allí ahora intentando impedir, montado en un zodiac, el avance del carbón. Otros dos activistas de la organización han conseguido subir al barco para pedir al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que actúe firmemente contra el cambio climático en el Consejo Europeo que se está celebrando en estos momentos en Bruselas.

vicenmallorcabarcoLee la noticia completa en la web de Greenpeace
Hazte activistas por el clima

Read Full Post »

molinosLas energías renovables nos siguen dando alegrías y aportando esperanza a pesar de las enormes barreras a las que se enfrentan. El viernes pasado, el suministro de electricidad procedente de renovables superó el 50% de la demanda eléctrica del día: 346 GWh de un total de 683 GWh. Yo mismo fui testigo el día anterior, durante una visita al centro de control de Red Eléctrica de España, de cómo las renovables estaban aportando en ese momento el 44% de la demanda instantánea: 3/4 del total renovable venía de la eólica y el resto se repartía a medias entre la hidráulica y la solar fotovoltaica, hecho notable ya que había 1.500 MW fotovoltaicos funcionando ¡siendo un día nublado!

Lo del viernes fue, además, la primera vez que las renovables superaban el listón del 50% en un día laborable, cuando más energía se consume. Y no pasó nada, ningún apagón, ningún problema de ninguna clase… desde el punto de vista técnico. Por cierto, todos estos datos se pueden ver en la web de REE.

Pero la cuestión de los intereses económicos es diferente. España tiene ahora una sobrecapacidad de generación de electricidad, es decir, tenemos muchas más centrales (más potencia) de la que necesitamos, lo cual se “agrava” con la menor demanda debido a la crisis económica. La razón es simple: se han instalado cada vez más renovables (y centrales térmicas de gas de ciclo combinado), pero no se han cerrado centrales viejas apenas. Todos pensaban que la demanda de electricidad seguiría creciendo indefinidamente y que todo lo que se construía encontraría fácilmente quién consumiría su electricidad. Pero lo que está ocurriendo ahora es que, con la demanda que hay, la generación de las renovables le está quitando “demasiadas” horas de funcionamiento a las centrales térmicas. Las primeras “víctimas” son las térmicas de gas, que están funcionando menos tiempo del que necesitan para recuperar la inversión, ya que son las que dan la energía más cara. Pero la siguiente “víctima” es el carbón, especialmente el carbón nacional, que es el más caro. Desde el verano, las eléctricas han dejado de quemar carbón nacional en sus térmicas, ya que tienen montañas de carbón comprado y acumulado que no pueden quemar porque la electricidad que producen con él es demasiado cara para competir en el mercado eléctrico.

Hasta aquí, para los que defendemos el medio ambiente, buenas noticias. Pero esta realidad molesta cada vez más a las eléctricas y a las empresas mineras. Ya lo dijo el otro día el presidente de Gas Natural, quitándose la careta (y sin avergonzarse por ello): hay que poner freno a las renovables, porque dice que cuestan “demasiado”. Claro, le cuestan demasiado a él, porque su empresa decidió, sin que nadie le obligara a ello, construir masivamente centrales térmicas de gas, y luego decidió, además, comprar Unión Fenosa, cargada de térmicas de carbón. Lo que es evidente es que, en estos momentos, alguien sobra, ya que no hay demanda para tantas centrales. Y las grandes eléctricas están señalando claramente a quién quieren quitar de enmedio: a las renovables.

Lo peor es que el Gobierno  está actuando en consecuencia. Por un lado, ha puesto en marcha un pre-registro para todas las nuevas centrales renovables que quieran acogerse a las primas vigentes, un primer paso para imponerles un tope, es decir, pretenden transformar los objetivos de renovables en límites máximos. Por otro lado, ha presentado un decreto que da a las térmicas que quemen carbón nacional un sistema de prima, con prioridad de acceso al mercado, similar al que tienen las renovables, de forma que se les garantice que cubran hasta el 15% de la demanda. ¿Que el carbón es demasiado caro para competir? ¡A paseo con el mercado, el carbón hay que quemarlo y se acabó! Uno se pregunta a qué y cómo vamos a Copenhague… En fin, la batalla está servida.

Jose Luis García, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace.

Hazte activista por el clima

Read Full Post »

activistas-de-greenpeace-bloqu-3Hace veintitrés años, Hispano-Francesa de Energía Nuclear S.A. (Hifrensa), que operaba la central nuclear de Vandellòs 1, ignoró repetidamente el requerimiento del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de continuar el proceso de reevaluación de la seguridad de la central, en virtud del cual había que implantar con carácter de urgencia cinco modificaciones imprescindibles desde el punto de vista de la seguridad. El CSN, en una demostración de la connivencia con la industria nuclear que todavía rige su actuación, permitió que Vandellòs 1 siguiera funcionando a pesar de tan peligrosa y flagrante desobediencia. El 19 de octubre de 1989,  se produjo un incendio en las turbinas de Vandellòs 1 que provocó la caída de la mayoría de los sistemas de seguridad. Sólo el trabajo valiente de algunos técnicos de la central y de los bomberos evitó que la temperatura del reactor acabara de subir los 3 ºC que hubieran provocado la liberación de al menos 200 toneladas de dióxido de carbono radiactivo a la atmósfera y quién sabe si también la fusión del núcleo de la central nuclear. El coste de las reparaciones exigidas por un CSN presionado por la movilización popular llevaron a Hifrensa a cerrar Vandellòs 1, ya que no se les permitió repercutir ese coste a la tarifa eléctrica, que es lo que pretendían.

Veinte años más tarde,  ni las compañías eléctricas ni el CSN ni el resto del lobby nuclear en España han aprendido la lección del accidente de Vandellòs 1. En junio pasado, el CSN emitió un dictamen favorable a la continuidad por 10 años de la central nuclear de Garoña aunque ésta, que no cumple ni siquiera la normativa vigente, no había aplicado el programa de mejoras que el CSN le ordenó el año 2006. Y lo ha hecho con nocturnidad y alevosía, pues se ha saltado el requerimiento legal de establecer, antes de septiembre de 2008, un Comité Asesor para la Información y la Participación Pública sobre la Seguridad Nuclear, como ha denunciado Greenpeace, Comité que debería haber informado sobre esta cuestión. Pero no sólo es Garoña: El País informaba en septiembre de este año que el CSN todavía no había dado el visto bueno al plan de acción propuesto por ANAV para corregir las deficiencias que condujeron al escape radoactivo de noviembre de 2007. ¿Alguien ha visto que el CSN haya exigido que Ascó 1 permanezca parada todo este tiempo?

Que las centrales nucleares sean ahora 20 años más viejas que lo eran el año 1989 es trivial; el subsiguiente deterioro de la seguridad, no. En todo el mundo, operadores y reguladores han identificado problemas de envejecimiento prematuro como la vibración de tuberías, con los agrietamientos, escapes o roturas que al mismo tiempo causan una corrosión severa, que ocasionan escapes y roturas todavía peores. Por no hablar del agrietamiento por corrosión bajo tensiones que afecta la vasija del reactor de Garoña. Al problema del envejecimiento se tiene que añadir que la transición a la competencia en el marco de la liberación del sector eléctrico llevó a un despido de materia gris de las centrales nucleares y a una gravísima erosión de la cultura de la seguridad en sus operadores. Una erosión que incluso el CSN ha tenido que reconocer, en el caso del accidente de Vandellòs 2, debido a la degradación del sistema de aguas esenciales, y en el del escape de Ascó 1, escándalos de los que la opinión pública sólo supo gracias a Greenpeace.

En el año 2000, la Audiència Provincial de Tarragona absolvió los 4 imputados por el incendio, y el año 2002 el Tribunal Constitucional anuló la multa de 70 millones solicitada por el accidente. ¿Cuáles pueden ser, a la luz de los hechos, las lecciones, veinte años más tarde, del incendio de Vandellòs 1? Para la industria, que podía actuar – y puede seguir actuando — con impunidad bajo el cobijo del CSN. Para nosotros: que la única central nuclear segura es la central nuclear desmantelada.

Por lo tanto … ¡cerremos las nucleares!

Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Barcelona.

Read Full Post »

eco casa alta resolucionSe van acercando, poco a poco, las navidades…fechas en las que se dispara el consumo y, sin pretender que nadie se quede sin regalos, te recordamos que se puede consumir con responsabilidad.

En la tienda online de Greenpeace puedes descubrir muchos artículos hechos con materiales respetuosos con el medio ambiente.

Juguetes para niños hechos con maderas sostenibles, toallas de bambú, camisetas con dibujos de campañas , el chubasquero de fécula de patata que podrás convertir en una flor…sólo tienes que plantarlo cuando ya no te sirva. En nuestra tienda encontrarás la forma de crear tu propio huerto o de cuidarte con la línea  de baño de eco-cosmetics. Como todos los años, también encontrarás el calendario, de impresionantes imágenes, y la agenda, para el 2010 con contenidos de Océanos.

packcompleto140Comprando en la tienda online de Greenpeace, además de ser consumir de forma responsable también nos ayudas a difundir y financiar nuestras campañas.

¡No te lo pierdas!

Katalina Jiménez, tienda online Greenpeace.

Catálogo online

Read Full Post »


Consumir pescado es un lujo, pero no sólo para el bolsillo, sino especialmente para el planeta, ya que estamos sobreexplotando ¾ partes de los stocks pesqueros mundiales. Por eso, a la hora de ir a la pescadería, podemos evitar morder el anzuelo y buscar pescado más sostenible, más sano para las personas y para el planeta.Aquí van algunas pistas para poder hacerlo, que deberíamos poder verificar viendo las etiquetas de las pescaderías, aunque no siempre sea así.

 

 Come menos pescado- ¡REDUCIR!
Los océanos no pueden soportar el continuo aumento de nuestro consumo.

 No tragues con los inmaduros– no pasan por los mercados de pescado,  lonjas, van directamente a restaurantes y pescaderías sin control
No los consumas y denuncia su venta al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) llamando al 062.

 Mejor el más cercano
Piensa en el gasto energético que supone el transporte y en el impacto sobre las poblaciones locales que pierden acceso a sus recursos. Fíjate en la etiqueta de dónde viene.

 La pesca selectiva es más sostenible
Mejor consumir especies capturadas con anzuelos y redes artesanales que con artes industriales, en las que apenas hay selección de lo que se captura.

 La acuicultura no es la solución a la crisis de los océanos

La mayoría de las especies de acuicultura que se consumen en España son carnívoras, por lo que para criarlas y/o engordarlas se necesitan piensos fabricados con otros peces (por ejemplo, para engordar un kilo de salmón se necesitan 4-5 kg de pescado). Consume solamente especies herbívoras y marisco obtenidos de forma sostenible.

Pide a tu pescadería que incluya la información obligatoria en las etiquetas (nombre de la especie, de dónde viene y si su origen es la pesca extractiva o la acuicultura), que informen del método de pesca que se ha utilizado, que desarrollen una política de compra sostenible de productos pesqueros y evita las especies de la lista roja de Greenpeace, que puedes descargar aquí.

¡Elige bien tu pescado y no muerdas el anzuelo!

Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace

Read Full Post »

Estrella, subiendo al obelisco

Estrella, subiendo al obelisco

Desde la plaza del Obelisco de Plaza Castilla al minuto…

16:30. Finalmente la policía deja machar a los activistas. Ha sido un día duro pero… sólo es el primero de muchos otros días de actividades para luchar contra el cambio climático. Estrella, Vicenç y muchos más activistas por el clima seguimos permanente en Activistas por el clima. Únete a nosotros, el trabajo continúa…

16:00: Han llegado abajo, la policía les está tomando los datos. Curiosos se acercan para ver qué pasa.

15:50 h: Ejecutivos que salen de sus oficinas preguntan por los activistas… «¿ya se van? Después de verles todo el día por la ventana, quería ver qué pasaba con ellos.»

15:49 h: Les quedan 15 metros para llegar abajo…

15:40 h: El mensaje ya está circulando por todas partes. Después de ocho horas, Estrella, Vicenç y el resto de escaladores comienzan a bajar.

14:00 h: Estrella y Vicenç continúan en el obelisco, siguen hablando con los medios para trasmitirles el mensaje de Greenpeace.

13.23 h: Vicenç por teléfono: «Aquí estamos bien…en buena compañía…»

13.15 h: Se ve movimiento de policía y ejecutivos en la base del obelisco, pero los activistas están seguros ahí arriba. Parece que están evaluando la situación. Seguimos informando…

13.00 h: Escucha a Estrella, que está en lo alto del obelisco, pinchando aquí.

12.33 h: Continua la espera al pie del obelisco. Los cuatro activistas siguen arriba, esperando tranquilos y contestando muchas entrevistas de los medios de comunicación.

12.00 h: Los dos activistas que están más abajo del obelisco suben para acompañar a Estrella y Vicenç en la espera. Ahora se ve a los cuatro activistas juntos flanqueando, desde los aires, la pancarta.

11.45 h: GRACIAS POR VUESTROS COMENTARIOS DE APOYO!!!! Les hemos hecho llegar a Estrella y Vicenç vuestros comentarios de apoyo…gracias a todos los que estáis dejando mensajes en el blog, eso da mucho ánimo a los activistas subidos al obelisco.

11.30 h: Resistiendo en las alturas. Estrella esta contestando muchas entrevistas a medios de comunicación por teléfono aunque hay un inhibidor de frecuencia que no se lo está poniendo demasiado fácil.

11.00 h: Cinco policías antidisturbios se situan en la base del obelisco.

10.30 h: Estrella y Vicenç por teléfono móvil: «Porque somos conscientes de que esto es un monumento, estamos teniendo mucho cuidado…estamos sentados en unas tablillas sin apoyarnos en el bronce de la escultura, tenemos un mensaje que dar pero siempre conservando nuestro patrimonio».

ACTIVISTAS POR EL CLIMA GREENPEACE10.22 h: Llegan muchos medios de comunicación. Vicenç desde el móvil: «Estoy viendo desde aquí muchos cámaras y periodistas que se acercan a sacar la imagen…vienen en metro y llegan de diez en diez…Podemos decir las cosas más altas pero no más claras! Zapatero paremos el cambio climático»

10.00 h: Se para en la rotonda del obelisco un minibus de turistas japoneses que hacen fotos de la acción como si fuera un monumento más.

9.44 h: Vicenç desde lo alto del obelisco en el teléfono móvil: «Estoy bien, cómodo…el paisaje es espectacular desde aquí arriba, aunque molesta el ruido de los coches. Veo muchos medios de comunicación en el monolito que tenemos en frente, muchos cámaras de fotos y también de vídeo…tenemos varios coches de policía, cinco alrededor de nuestro obelisco y varias rancheras».

9.25 h: Varias rancheras y cinco coches de policía se estacionan en la rotonda en frente de los Juzgados de Plaza Castilla. Los policías no están dejando a los medios de comunicación grabar con tranquilidad la acción. Están pidiendo la documentación a todos.

9.10 h: Estrella desde el teléfono móvil: «Estoy bien, se nota el solecito, ya estamos más calientes….desde aquí arriba veo toda la Plaza Castilla, los coches, la gente, ya muchos se paran a mirar la pancarta que está totalmente desplegada. Espero que Zapatero escuche nuestras peticiones».

ACTIVISTAS POR EL CLIMA GREENPEACE8.45 h: Desplegada la pancarta completa…a 100 metros de altura en el obelisco de la puerta de Europa en la Plaza de Castilla de Madrid, Estrella y Vicenç sujetan una pancarta de 13 metros que reza «Zapatero paremos el cambio climático».

8.25 h: Los activistas que están al principio del obelisco despliegan las pancartas de mano «Zapatero, paremos el cambio climático». Estrella y Vicenç van poco a poco desplegando la pancarta grande en lo alto del obelisco.

aereadesdearribaestrela8.05 h: Han llegado cuatro coches de la policía que hablan con los cámaras freelance que ya se han acercado a ver la acción.

7.45 h: Estrella y Vicenç ascienden por el obelisco de bronce hasta alcanzar la mitad, debajo de ellos, a unos metros dos activistas más les protegen.

7.30 h: Los activistas llegan a la Plaza Castilla. Ya hay varios cámaras grabando la escalada.

Foto hecha por Estrella en la que se ve los coches de policía en la rotonda

Foto hecha por Estrella en la que se ve los coches de policía en la rotonda

Hoy…Estrella y Vicenç están subidos al obelisco de la Puerta de Europa en la Plaza Castilla para pedir a Zapatero medidas contundentes contra el cambio climático…

Desde la Plaza Castilla, El equipo de Greenpeace Internet.

Hazte activista por el clima

Read Full Post »

Estrella en el anillo de la Central Termica de Pasaia (marzo 2007)

Estrella en el anillo de la Central Termica de Pasaia (marzo 2007)

Acabo de enterarme por el Diario Vasco, aunque no tengo ninguna citación oficial, que soy una de las activistas a las que la Fiscalía pide nueve meses de cárcel, nueve días de trabajos en beneficio de la comunidad y multas que suman 18.000 euros, por participar en la acción de la central térmica de Pasaia, en 2007.

Ese marzo, lo recuerdo como si fuera ayer…protestábamos contra la quema de combustibles fósiles,  y para intentar que nuestro gobierno deje de utilizar esta forma tan contaminante de producir energía. Concretamente la central de Pasaia, propiedad de la empresa Iberdrola, emite en un año más CO2 que todo el parque móvil de Gipuzkoa.

Según leo…manifestarse pacíficamente y estar tres días en la chimenea de la central…son hechos constitutivos de un delito de usurpación de bien inmueble, una falta de deslucimiento de bien inmueble, un delito de coacciones y otro de desobediencia grave a agentes de la autoridad, que es de lo que se nos acusa…

Esto me parece una medida totalmente desproporcionada para una acción no violenta, que lo único que pretendía era llamar la atención sobre el grave problema del carbón para el cambio climático y pedir el cierre definitivo de la central de Pasaia…

Con esta medida lo único que quieren es intentar que las personas no ejerzan su derecho a la protesta, intentan asustar… Pero en lo que a mí respecta, y creo que a todos los que estuvimos allí, con estas acusaciones no van a conseguir que dejemos de manifestar las cosas que nos parecen injustas.

Hoy…dos años después…sigo diciendo: ¡Pasaia cierre ya!

Estrella, activistas por el clima.

– Noticia: «La Fiscalía pide 9 meses de cárcel y 18.000 euros para 10 activistas de Greenpeace por defender el clima»

¿Todavía no eres activista por el clima? Únete aquí

Read Full Post »

cortadasblogEstimada Sra. Ministra,

Hoy se celebra la reunión del Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea en la que va a decidirse la posición europea para las negociaciones de la cumbre de Copenhague.

Ha llegado el momento de que la Unión Europea siga el ejemplo de Noruega (que recientemente ha puesto de manifiesto su compromiso de reducción de emisiones del 40%, respecto de los niveles de 1990, para el año 2020) y aumente su compromiso de reducción de emisiones. Los últimos datos presentados por la Agencia Ambiental Europea muestran que las emisiones internas de gases de efecto invernadero de la UE de los 27 decrecieron un 10.7% en 2008 (en comparación con los niveles de 1990). De los datos recientes de la Agencia Internacional de la Energía y las significativas compensaciones otorgadas a través del paquete clima de la UE acordado a finales del año pasado, se desprende que implementar el objetivo de reducción de emisiones del 20% acordado unilateralmente por la UE no aportaría reducciones de emisiones adicionales en comparación con el “business-as-usual”.

Por lo anterior, es urgente que la UE plantee incentivos claros a la inversión y creación de empleo verde adicionales, a través del aumento de su compromiso de reducción de emisiones hasta el 40% para 2020, una gran parte del cual -hasta el 30%- debería ser alcanzado internamente.

La ciencia climática está en constante evolución. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) va a presentar su quinto informe en  2014 y, hasta la fecha, sus descubrimientos y conclusiones han sido esenciales para articular nuestra forma de comprender y abordar la crisis climática.

Por lo anterior, es necesario que la UE apoye períodos de cumplimiento quinquenales en Copenhague para que sea posible revisar los objetivos de reducción de emisiones a medida que vaya actualizándose el consenso científico en materia de cambio climático.

Cada mes desaparecen más de un millón de hectáreas de bosque tropical, de forma irreversible, liberando una cantidad de gases de efecto invernadero mayor a las emisiones mensuales de la Unión Europea. Lo anterior significa que es necesario un esquema sólido y fiable en cuanto a Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD), que lleve la deforestación tropical bruta a niveles tan cercanos a cero como sea posible para 2020. La opinión de la comisión Europea en relación con el hecho de que “los fondos públicos son la herramienta más realista para aportar incentivos que permitan combatir la deforestación durante el período 2013 a 2020”1 es correcta. Pero es crucial asegurar que los futuros fondos REDD no van a utilizarse para subvencionar plantaciones industriales de árboles, actividades de tala en bosques tropicales y la conversión de bosques naturales en plantaciones forestales.

En este contexto, es necesario asegurar que el acuerdo de Copenhague respeta las siguientes directrices en cuanto a REDD:

– Exclusión de las actividades de protección de los bosques (REDD) de los mercados de carbono;
– Creación de un fondo global para los bosques nutrido a través de un nuevo mecanismo financiero, robusto y vinculante que movilice fondos públicos por valor de, como mínimo, 30.000 millones de euros anuales para 2020.
– Priorice la protección de los bosques naturales intactos y excluya de las actividades susceptibles de recibir fondos aquellas relacionadas con la industria forestal que tienen un potencial de mitigación bajo, constituyen un precursor de la deforestación y degradación y representan serias amenazas para la biodiversidad y la integridad ecológica.

Finalmente, otro tema de crucial importancia es  la elección de las tecnologías de mitigación y adaptación y sólo las tecnologías seguras y limpias que contribuyen al desarrollo sostenible deberían recibir apoyo.

Los recursos solo deberían dirigirse a soluciones probadas que sean seguras y sostenibles, como las energías renovables, la eficiencia energética y las tecnologías de conservación y no destinarse a actividades no probadas cono la Captura y Almacenamiento de Carbono   (CAC) y la peligrosa fisión nuclear.

Le agradezco que tenga en consideración todo ello en el Consejo Europeo de ministros de medio ambiente.

Reciba un saludo muy cordial,

Estrella, activista por el clima

Mándale esta carta a la Ministra Espinosa

Entérate en Activistasporelclima.com

Read Full Post »

IMG_2050Eduardo Campayo, Sammnieng Huadlim y Fernando Llobel, viajan con Greenpeace España desde el pasado 11 de octubre, fecha en la que comenzó un viaje a distintas ciudades europeas: Ámsterdam, La Haya, Namur y finalmente, Bruselas, donde se encuentra la Comisión Europea.

Diferentes culturas, países, experiencias pero a todos nos une un mismo fin: pedir a los políticos de la UE que nos protejan frente a la amenaza de los transgénicos.

Los tres nos han ayudado, a través de su experiencia, a dar voz sobre los impactos de los OGM y también a poner voz a las alternativas, en un momento decisión por el debate actual que se está llevando a cabo (entre ellos, la renovación de la autorización del maiz transgénico que se cultiva en España).

Eduardo (España), agricultor ecológico, sufrió la contaminación transgénica en su cultivo y demanda protección frente a la pérdida de biodiversidad, advirtiendo de la inminente desaparición de maiz ecológico en España con un ejemplo. «Imaginad un piano con una sóla tecla, un sólo sonido. La biodiversidad es música”.

Fernando (España), es el presidente de la Asociación de consumidores La TierraLlana que provee de productos ecológicos a 500 familias. Los consumidores necesitamos protección, somos el final de la cadena.

Sammnieng (Tailandia), agricultora ecológica pide la protección frente a la aprobación del arroz transgénico de la multinacional Bayer, y pone como ejemplo los casos de contaminación en España. La voz de Sammieng recoge la propuesta de Greenpeace: la agricultura ecológica es la solución. Ya nos mostró las distintas variedades de arroz de su granja en forma de un gigante mosaico, porque la combinación de cultivos , la ausencia de productos agroquímicos y por tanto de gastos, hace que se proteja el suelo, el agua, se consigan alimentos sanos y se reduzcan las emisiones de gases de efect invernadero,

Estos son los mensajes que han llegado a los parlamentarios del gobierno holandés, al ministro de agricultura de la región belga de Wallonia, y finalmente ayer a la Comisaria europea de Salud en Bruselas. En este acto se unió Peter Nilsson desde Suecia, agricultor ecológico, y a las mismas puertas de la Comisión Europea  dan su testimonio (Eduardo a la comisaria, el resto a los medios de comunicación)., pidiendo una vez más que se les proteja de los peligros de los transgénicos.

Hoy, viernes 16 de octubre, regresan a España, Tailandia y Suecia. Muchas gracias!

Mónica Parrilla, campaña de Trasgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Hola, soy Estrella. Como sabéis, soy enfermera, desde hace muchos años ya, en el Hospital Doce de Octubre de Madrid. Me gusta mucho mi profesión, en la que, además de cuidar a las personas que están ingresadas y aplicar el tratamiento médico prescrito, siempre puedes aportar algo para que los pacientes o sus familias se sientan un poquito mejor en esa situación tan mala que están pasando.

Me interesa el medio ambiente desde pequeña. Cuando tenía 6 años, mis padres me empezaron a llevar a campamentos del Ayuntamiento, donde durante 15 días en verano estábamos en un sitio en plena naturaleza, compartiendo experiencias con otros 50 niños de tu edad, aprendiendo a dormir en el campo y a hacer actividades de aventura al aire libre. Y así estuve yendo cada año hasta los 17.

Con 13 años me hice socia de Greenpeace con la paga que me daban mis padres, y con 22 empecé de activista. Ya que desde pequeña en los campamentos ya hacía rápeles, descenso de cañones,…. hasta el momento no me ha asustado subir a alturas, escalar, montar en lanchas,… así que me siento muy cómoda en los entornos en los que se hacen las acciones.

Creo que es importante luchar por algo en lo que crees, y la acción directa no violenta es una manera de llevarlo a la práctica.

Estrella, Activista por el clima
– Tú como Estrella puedes ser activista por el clima. Pincha aquí
Activistasporelclima.com

Read Full Post »

Older Posts »