Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2010

Coincidiendo con el 25 Aniversario de Greenpeace en  España, decidimos hace por ahora un año, instaurar un Premio que llevaría el nombre de Artemio Precioso. Con él pretendemos anualmente homenajear a aquellas personas que hayan destacado por su compromiso ambiental, y que hayan impulsado la labor de Greenpeace. El premio lleva el nombre de Artemio Precioso, porque también pretende rendir a nuestro buen amigo Artemio un pequeño y sentido homenaje cada año.

Artemio fue un luchador incombustible. Una persona que dedicó su vida a la lucha por los derechos más básicos de las personas y, en especial, por el medio ambiente. Su compromiso social fue múltiple, pero siempre Greenpeace – organización que ayudó a fundar –  ocupó un lugar especial en su gran corazón. Por eso cada año queremos recordarle con este premio.

Este año el premiado es el periodista Gustavo Catalán Deus. Gustavo es uno de los periodistas ambientales más reconocidos en España. Su labor comienza años atrás, precisamente cuando Greenpeace comenzaba su lucha en la España de la transición oponiéndose al vertido de residuos radiactivos en la fosa atlántica. En aquellos primeros ochenta, Gustavo entró en contacto con Greenpeace, y desde entonces siempre ha estado ahí. Desde que las lanchas del «Sirius» se oponían a aquellos vertidos poniéndose bajo los bidones, a la lucha contra los balleneros en el Estrecho de Gibraltar.

Por sus artículos en Diario 16 o El Mundo se han tratado todos los problemas y polémicas ecológicas que ha sufrido este país a la largo de los últimos treinta años. No han sido pocos. Su pluma se ocupado de las especies amenazadas, de los espacios en peligro, y también de los más protegidos. Las energías renovables, tan injustamente atacadas hoy en día,  han tenido en Gustavo a su defensor; ha sido un puntal de la denuncia del cambio climático, sus efectos y sus causas. Gustavo no ha cejado un minuto en su compromiso con nuestra maltratada Tierra.

Dos notas personales: después del vertido de Aznalcóllar fue agresivamente atacado por responsables de aquella mina de Boliden. Los mismos que luego huyeron del país dejando detrás la miseria social y ecológica. Recuerdo con especial cariño su acompañamiento en los momentos más duros de la marea negra del Prestige. Un momento especial fue aquel buceo en las islas Cíes, donde documentamos las primeras bolas de chapapote en el fondo marino. Dos momentos que reflejan el compromiso de Gustavo, que siempre ha ido más allá del oficio de periodista.

Vaya con este premio nuestro sentido homenaje a Gustavo Catalán Deus y nuestro recuerdo a Artemio Precioso.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Viendo las crecientes descalificaciones y ataques que, desde las grandes eléctricas hasta el propio Gobierno, están soltando últimamente contra las renovables, parece que estamos en el mundo al revés. Antes se creía que las renovables eran algo simbólico, pequeño (y por ello simpático), que de ninguna manera podría ser alternativa ni problema para las “verdaderas” y “seguras” fuentes de energía de toda la vida, y por eso éstas eran irrenunciables. Ahora el argumento es el contrario: las renovables producen demasiado (argumento que se disfraza de “cuestan demasiado”, como si las otras no costasen nada, pero como contaminar es gratis…) y por eso hay que evitar que sigan creciendo.

Lo que está ocurriendo en España es muy importante, ya que nuestro país es un excelente modelo (de lo que se dio cuenta hasta Obama) que demuestra cómo es posible el crecimiento a gran escala de las renovables y su integración en el sistema eléctrico.

En los últimos meses hemos visto sucederse un récord detrás de otro en la producción de energía limpia. En 2009, el 26% de la electricidad que se consumió en España fue renovable, el 14% de ella eólica, mientras que la nuclear tan sólo pudo aportar un 19%. Este mes de marzo, la electricidad renovable alcanzó el 45,1% de toda la producida en España: la hidráulica aportó el 24,2% (gracias a un invierno muy lluvioso, el doble de lo normal), la eólica el 19,7% y la solar el 2% (¡en invierno!). En la primera semana de marzo, las renovables suministraron más del 60% de la demanda eléctrica española. Y si nos fijamos en la eólica en particular, ésta ya ha superado varias veces el “imposible” límite del  50% de la demanda, destacando el récord de la madrugada del 30 de diciembre, cuando a las 3:50 la generación eólica cubrió el 54,1% de la demanda.

Todas estas cifras se quedan antiguas a velocidad de vértigo, de forma que quien quiera conocer los datos en tiempo real puede consultar la página del operador del sistema eléctrica (Red Eléctrica).

¿Qué significa todo esto para el medio ambiente y para el clima? Las emisiones españolas bajaron en más de un 45% en el primer trimestre del año, mientras que la demanda de electricidad fue prácticamente igual a la del año pasado, lo que significa que la bajada de emisiones no se puede atribuir a la crisis, sino al significativo cambio del mix de generación de electricidad con muchas más renovables, como destacó la propia Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. Según ella, y estamos de acuerdo, esto demuestra que luchar contra el cambio climático «es posible”. Gracias a las renovables, la demanda de gas natural bajó en un 10,5% en 2009 respecto a 2008, y las centrales térmicas de carbón han estado, y están, más tiempo paradas que funcionando.

Sin embargo, ahora que la generación con energías renovables es lo bastante grande y empieza a desplazar a la energía sucia, es cuando aquellos que se ven desplazados no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados viendo escaparse sus tradicionales beneficios y poder. Y contraatacan, como estamos viendo. ¿Quiénes son? Así como en Estados Unidos Greenpeace ha documentado que las petroleras están detrás de la campaña negacionista del cambio climático y del frente contra las renovables, en España la principal reacción contra el crecimiento de las renovables viene de:

1. Las compañías eléctricas y de gas, que ven cómo sus 45 grupos de ciclo combinado disponen de muchas menos horas de funcionamiento de las que ellas (bajo una decisión de inversión de puro libre mercado) planearon. Y así no son rentables.

2. El lobby del carbón, muy influyente sobre este Gobierno. El carbón ya ha sido derrotado por las renovables: lleva fuera del mercado durante casi un año (basta con entrar aleatoriamente a comprobar cuántas centrales están funcionando en cualquier momento en tiempo real, como muestra la web de Red Eléctrica, para comprobar que sistemáticamente menos de 2.000 MW de térmicas de carbón están funcionando, cuando la potencia instalada es de unos 12.000 MW). Pero el poderoso lobby del carbón ha conseguido presionar al Gobierno para lograr un decreto que inventa una tarifa de apoyo al carbón (que pagaremos todos los consumidores, obligados a pagar por una cosa y por su contraria: renovables y carbón), de forma que el Gobierno pretende llegar a 2020 con todavía un 10% de carbón en el mix eléctrico. Otra cosa es que semejante aberración, que aún no ha entrado en vigor, consiga imponerse al filtro de la Comisión Europea.

3. El lobby nuclear, con su gran coro mediático. Aunque no hay planes de construir centrales nucleares en España (no es viable, ya que hay más potencia de la que se necesita y el Gobierno ni quiere ni puede darle el respaldo económico del Estado, imprescindible para que fuese económicamente viable), el lobby presiona fuertemente por lo que realmente busca, que es alargar la vida de las nucleares que están construidas. El conflicto con las renovables surge ahora cuando, en horas de baja demanda, algunas noches se obliga a parar la “excesiva” energía eólica porque la rígida nuclear no se puede parar.

En fin, que la batalla de las renovables no ha hecho más que comenzar, y sólo acabará cuando el 100% de nuestra energía sea renovable. ¡A por ellos!

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

El rompehielos de Greenpeace, el barco Arctic Sunrise, atracará en Galicia para apoyar la pesca sostenible. En A Coruña, Cedeira y Cangas do Morrazo Greenpeace llevará a cabo distintas actividades para denunciar la mala gestión que se ha realizado del medio marino con las anteriores Políticas Pesqueras Comunes.

La llegada del Arctic coincide con la celebración de la Conferencia sobre la Reforma de la Política Pesquera Común que tendrá lugar en A Coruña los días 2 y 3 de mayo y la reunión de Ministros de Pesca de la Unión Europea los días 4 y 5 en Vigo.

ACTIVIDADES DE GREENPEACE EN GALICIA:

Desayuno de prensa presentación del informe La pesca en España
Día: 30 de abril
Hora: 10:30
Lugar: lonja (sitio exacto por confirmar).

Premios Artemio Precioso
Día: 1 de mayo
Hora: 20:00
Lugar: Domus, Casa del hombre

Recorrido a bordo del Arctic Sunrise  A Coruña – Cedeira
(sólo para medios de comunicación)
Día: 7 de mayo
Hora: por la mañana (por confirmar)
Lugar de encuentro: muelle de transatlánticos (puerto A Coruña)

Jornadas de puertas abiertas
A Coruña:
Muelle de transatlánticos
Martes 4: de18:00 a 20:30 horas
Miércoles 5: de 18:00 a 20:30 horas. 19:30 proyección del documental The end of the line
Jueves 6: de 18:00 a 20:30 horas

Cedeira
Puerto
Sábado 8: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas
Domingo 9: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas

Rueda de prensa conjunta en Cangas do Morrazo
Día: 11 de mayo
Hora: 11:00
Lugar: por confirmar

Read Full Post »

En esta ocasión, como muchas otras veces, nos hacemos esta pregunta sobre la Junta de Andalucía. Ayer, la UE, a través de una comisión del Parlamento Europeo, ha recomendado al Reino de España que lleve a cabo un estudio epidemiológico en el Campo de Gibraltar para conocer cuál es la vinculación entre la industria y el alto índice de mortalidad por cáncer de los habitantes de la zona, la mayor de España.

Esta no es una demanda nueva, aunque sí el demandante, el Parlamento Europeo. Han sido los grupos ecologistas de España y Gibraltar los que han solicitado ayuda en Europa. Lo hicieron en 2007, después de que la Junta hiciera oídos sordos a las peticiones no sólo de los ecologistas, sino de grupos científicos como el CSIC o del propio Defensor del Pueblo Andaluz. Ante este abandono, los ecologistas se fueron a buscar el respaldo más lejos, a Bruselas. Pues les ha salido bien y, de nuevo, la Junta de Andalucía ha quedado en entredicho.

En 2009, la Comisión Europea envió un requerimiento por escrito a España, ya que había detectado una exposición sistemática de la población de esta zona a unos niveles de contaminación atmosférica excesiva, por encima de los niveles que establece la ley.

Ya nadie duda de que en el Campo de Gibraltar hay afecciones graves a la salud pública. Y por el momento nadie ha podido descartar a la industria como principal causa de la mayor mortalidad por cáncer. Tampoco la Junta. Aunque no hagan otra cosa que repetir eso de que no de uno, sino “hasta seis estudios epidemiológicos” ha realizado la Consejería; la gente de Campo de Gibraltar sigue muriendo más de cáncer. La Consejera, María Jesús Montero, no puede afirmar que la mortalidad es “fruto de historias de salud pasadas”, porque es una declaración irresponsable, porque no lo sabe y porque tiene una asignatura pendiente que no puede soslayar sin que se evidencie que su interés no es proteger la salud pública.

Un dato que puede alimentar el debate: un nuevo plan de ordenación para la zona pretende recalificar terrenos con el fin de facilitar el desarrollo de más industria para el Campo de Gibraltar, ya de por si la zona más industrializada de Andalucía y con grandes iconos de contaminación como la Refinería de Cepsa o Acerinox.

Hace poco, tras el sondeo sobre intención de voto que daba vencedores al PP, Griñán decía que el gobierno andaluz iba a acercarse a la ciudadanía. Aquí tiene una oportunidad de demostrar a la ciudadanía andaluza que está cerca de ellos. ¿Va a llevar a cabo un estudio epidemiológico que establezca las causas de los problemas de salud en el Campo de Gibraltar? ¿Tomará medidas para subsanarlos? ¿Qué intereses defiende la Junta de Andalucía? Y sobre todo, ¿para quién gobierna?

Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

Zodiac de Greenpeace intenta evitar el vertido de residuos radioactivos en el AtlánticoAño tras año decenas de toneladas de bidones conteniendo residuos radiactivos se vertían al mar, hasta que en el año 1993 el Convenio de Londres sobre Vertidos al Mar prohibió los vertidos.

Aquella decisión supuso la culminación con éxito de una larga campaña ecologista de más de una década contra la utilización del mar como cementerio nuclear. La imagen de las lanchas de Greenpeace colocándose bajo las grúas que tiraban los bidones en la Fosa Atlántica se convirtió en uno de los iconos de la lucha antinuclear, tras conseguir la paralización de aquellos vertidos.

Los residuos radiactivos son uno de los talones de alquiles de la industria nuclear. La utilización del mar como basurero nuclear era una cómoda salida, que alejaba el problema de la vista de la opinión pública. Pero ahora quedan hundidos en aquella fosa, a grandes profundidades, cientos de bidones con residuos. Algunos datos cifran en 140.000 las toneladas de material radiactivo sin control que descansan sobre el lecho marino, y se ciernen como una espada de Damocles sobre el medio ambiente. Cualquier día, en cualquier momento la radiactividad puede empezar a liberarse, y entonces ¿qué ocurrirá?  Esta es una pregunta sin respuesta ya que no tenemos conocimiento de que se haga un seguimiento detallado de la contaminación radiactiva en el área en la que se realizaron los vertidos.

Han pasado casi tres décadas desde aquellos años, pero el problema de los residuos de las centrales nucleares no se ha resuelto. En la actualidad el proyecto del Ministerio de Industria, a través de la empresa ENRESA, de construir un cementerio nuclear centralizado, ha despertado otra vez al movimiento antinuclear.

Durante los últimos años la industria nuclear ha trabajado intensamente para convencer a la opinión pública de que la nuclear es una opción limpia. Al calor de la necesidad de reducir emisiones para frenar el cambio climático, la industria atómica se ha promovido publicitariamente como la alternativa ideal y limpia. Sin embargo los residuos radiactivos se han seguido produciendo al mismo ritmo, y se han ido acumulando en las piscinas de las centrales nucleares.

Ahora las piscinas de las centrales se llenan, y las plantas quieren alargar su vida muy por encima de lo que estaba planificado. Así que se disponen a buscar un sitio para ubicar el cementerio nuclear. Ellos lo llaman ATC (Almacen Temporal Centralizado), y es que la batalla empieza con el lenguaje.

Castilla, Cataluña, Extremadura, Valencia….en todas las comunidades señaladas como posibles para ubicar el cementerio nuclear se ha puesto en marcha el movimiento antinuclear. Nadie quiere el cementerio, nadie quiere los residuos radiactivos, y, si preguntaran, muy pocos querrían la energía nuclear. Así que parece que va llegando el momento de poner en marcha alternativas realmente limpias.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Yosoyantinuclear.org

Read Full Post »

Fotógrafo: Mario Gómez

Todos tenemos momentos del pasado que recordamos a la perfección sin esfuerzo, y lo que es mejor, con una sonrisa o un nudo de felicidad en el estómago. Un abrazo, unas palabras de ánimo, el tacto de unos cabellos, un verano maravilloso, el olor a colonia de un niño pequeño.

Todos estos son ejemplos personales que podría describir sin el más mínimo error en este mismo instante, pero es uno de ellos en especial el que me lleva a escribir estas palabras: un verano maravilloso, o en mi caso, siete.

Después de otras experiencias en campamentos de verano, en 1998 acudí a la primera edición de los campamentos organizados por Greenpeace. Diez días más tarde, cuando me recogieron mis padres, no dudé en asegurarles que no tenían que buscar más. No podrían encontrar un lugar mejor en el que yo pudiera pasar unos días de mi verano. Y esta idea se mantuvo hasta que, por edad, dejé de poder asistir. Pero posteriormente se abrió una nueva puerta para mí: ejercer el papel de aquellos que tantas cosas me enseñaron en mi infancia y adolescencia, de quienes me mostraron cosas en las nunca había pensado.

Durante el pasado fin de semana (del 23 al 25 de abril) realizamos la segunda fase del proceso de formación de monitores de los campamentos de Greenpeace. Allí he coincidido con amigos con los que he crecido y con los que he trabajado y para los que los campamentos de Greenpeace es algo que está marcado con rotulador rojo en el calendario. Todo el equipo educativo conoce estos campamentos desde hace  mucho tiempo y estamos impacientes por ponernos manos a la obra. El proceso de formación ha sido un aperitivo que ahora nos ha dejado cierta sensación de impaciencia. No vemos la hora de comenzar las actividades que con tantas ganas hemos organizado.

Durante diez días descubriremos junto a sus hijos los encantos de la naturaleza y trataremos de disfrutarlos tanto que resulte inevitable desear protegerla. Y ese será el siguiente paso. A través de excursiones, actividades en el medio natural y la convivencia, trataremos de aprender todo lo posible sobre los problemas de la tierra y las soluciones que a pequeña escala podemos hacer nosotros en nuestro día a día, comprender que el cuidado de nuestro planeta es un paso inevitable para asegurarnos un futuro esperanzador y acercarnos a todas las alternativas que nos pueden proporcionar un futuro sostenible, y todo esto a través del trabajo en equipo con el resto de sus compañeros.

Unos campamentos que resultarán inolvidables a través de actividades originales e innovadores en los que solidaridad, confianza y respeto son las herramientas para conseguir un mundo mejor en todos los aspectos.

Jesús Lozano, monitor de campamentos de Greenpeace

Apúntate. Página web de los Campamentos de Greenpeace

Read Full Post »


Hoy la sociedad civil representada por asociaciones ecologistas, de vecinos y consumidores, sindicatos agrarios y laborales y los ganaderos de la zona afectada, se han concentrado delante de la Junta General del Principado de Asturias en Oviedo, para pedirle a su Gobierno que rechace la construcción de la incineradora de residuos de Serín. A pesar, de este llamamiento parece que los responsables políticos están por apoyar un proyecto económicamente ruinoso y que pondrá en serio peligro el medio ambiente y la salud de los asturianos.

Tanto Greenpeace como otros colectivos vienen exigiendo al Principado un cambio radical en su política de residuos. Hace diez años que el Gobierno autonómico incumple sus propias leyes en cuanto a la recogida y reciclaje de basuras. Entonces ¿Cómo es posible que los mismos que no han sido capaces de realizar una correcta gestión de los residuos se sientan capacitados ahora para decir que lo mejor es apostar por quemarlo todo?

Es evidentes que los políticos y responsables han quedado totalmente desautorizados para decidir sobre esta cuestión, y mucho menos, para exponer durante décadas el futuro sanitario, ambiental y económico del Principado. Otro modelo de gestión de residuos es posible y 100 municipios españoles lo están demostrando día a día. A pesar del visto bueno de hoy a la construcción de la planta, Greenpeace seguirá trabajando para demostrar que hay alternativas sostenibles a las incineradoras y vertederos, y que la política de «residuo cero» puede y debe implantarse en todo el país, incluido Asturias.

Desde Oviedo, Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

El 26 de abril de 1986 el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil saltó por los aires. Durante nueve días estuvo en ignición,  emitiendo a la atmósfera 100 veces más de contaminación que las explosiones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagashaki. Chernóbil ha sido el mayor accidente nuclear de la historia. A pesar de ello la industria nuclear lleva años haciendo lo posible por minimizar su importancia, borrar su recuerdo y eludir sus consecuencias. Con ello trata de borrar de la historia un recuerdo que emborrona de manera dramática a la energía nuclear.

La mayor parte de la contaminación se liberó en los primeros diez días, alcanzando vastas áreas de la antigua URSS, y también de Europa. Entre 125.000 y 146.000 km2 de tierra – una superficie 5 veces superior a la de Holanda –  en Rusia, Bielorrusia y Ucrania se contaminaron, hasta el punto que tuvieron que ser desalojadas. De los 7 millones de personas que vivían en la zona – incluyendo 3 millones de niños – sólo 350.000 han vuelto.

Cada año, sin embargo, las víctimas y sus familiares y amigos aprovechan el aniversario para recordar este desastre, y a los seres queridos que han perdido a causa de Chernóbil. Así como para recordar su precaria existencia. Las victimas de Chernóbil existe, a pesar del olvido generalizado.  Desde mi punto de vista, de todos los escándalos que rodean a este accidente nuclear, el intento de la industria por ningunear a las víctimas es el más grave. El más dramático. El más injusto, ya que niega a miles de victimas la condición de tales, para que los datos no estropeen demasiado el futuro de esta forma de generación de energía.

En el año 2005, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) emitió un comunicado en el que reducía las víctimas de Chernóbil a 4.000. Sin embargo, ese número no se acerca siquiera a la realidad de la cantidad de personas que han muerto ya a causa del accidente. Con motivo del veinte aniversario del accidente, Greenpeace Internacional, con la colaboración de 51 científicos, realizó una revisión de los informes existentes, para concluir que al menos 100.000 personas habían muerto ya debido al accidente de Chernóbil, y desgraciadamente, esto es sólo la punta del iceberg de los daños causados por aquella catástrofe. Los datos reales desbordan por mucho los de la AIEA.

¿Porqué la AIEA trató de minimizar el número de víctimas? Esta Agencia tiene la misión, entre otras, de promover el uso comercial de la energía atómica. No cabe duda que la realidad de Chernóbil dificulta esta misión, ya que incluso 4.000 víctimas son demasiadas….

De entre los colectivos más afectados por la falta de ayuda a las víctimas destacan los llamados «liquidadores«. Se trata de aquellas personas que fueron movilizadas a millares para trabajar durante unos segundos echando tierra sobre el reactor accidentado. Aunque el tiempo de contacto era breve, la contaminación muy alta, ya que trabajaban en el corazón de la catástrofe. Fueron de hecho los verdaderos héroes, ya que seguramente gracias a ellos se evitaron daños todavía mucho mayores. No hay cifras claras, ni datos certeros, pero si sabemos que fueron centenares de miles. Al no existir estadísticas que puedan seguirse de manera cierta, este colectivo parece no existir en los estudios de cifras de victimas, pero los afectados y muertos entre los liquidadores han sido miles y miles. Muchos de los supervivientes malviven sin ayuda, sin apoyo, sin reconocimiento.

El recuerdo de Chernóbil es, sin embargo, imborrable para millones de personas. Ahí quedará para siempre como espejo de las consecuencias dramáticas de un accidente nuclear.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Hola, me llamo Alejandra, tengo 16 años y pertenezco a la Red de Jóvenes en Acción de Greenpeace, y ¿qué es eso? te preguntarás.  Bueno, pues somos un grupo de chicos y chicas de entre 14 y 20 años que estamos interesados en la protección y defensa del medio ambiente. Trabajamos en representación del sector más joven de Greenpeace, y participamos activamente en eventos a nivel nacional ya que la red de jóvenes la formamos gente de toda España.

Escribo esto para contaros lo que supuso el fin de semana pasado para la Red.  Nos desplazamos hasta Madrid, donde se estaba celebrando la “semana estatal de Lucha contra los Transgénicos”. Lo hicimos con el objetivo de  sumar nuestra voz a las miles de voces de voluntari@s y activistas de Greenpeace, que junto a muchas otras ONG se manifestaban por una agricultura sostenible y libre de transgénicos.

Supongo, que aunque no se conozca a fondo el problema de los transgénicos, algo sí se sabe de ellos, ya que está siendo un tema de candente actualidad en los últimos años. Los transgénicos suponen numerosos riesgos, tanto sanitarios como ecológicos, por no mencionar los riesgos socio-económicos y cómo afectan al mercado mundial alimenticio.
Desde la Red de Jóvenes queríamos expresar nuestro desacuerdo tanto hacia una agricultura únicamente transgénica, como hacia la coexistencia entre agricultura transgénica y ecológica.

Quieren “vendernos la moto”, pero no se dan cuenta de que, aunque jóvenes, tenemos un papel muy importante en la sociedad que a veces incluso nosotros olvidamos, el futuro nos pertenece y deberíamos poder elegirlo nosotros y no dejarlo en manos de un par de multinacionales que pretenden hacerse con el control de la alimentación, y cuyo único objetivo es enriquecerse sin tener en cuenta los riesgos que eso supone, y cómo nos afecta.

Como he dicho, nos sentimos parte de este pequeño gran mundo que nos necesita, por ello, nos armamos de ganas e ilusión y nos dirigimos desde todas las partes de España a Madrid. Para luchar por lo que es nuestro. Por todo ello acudimos a la manifestación, que se dirigió desde La Puerta de Alcalá hasta el Ministerio de Agricultura, donde se leyó el manifiesto.

En la manifestación participaron numerosas ONG, más de 15.000 personas gritando a una sola voz un claro NO a los transgénicos. Y cuando llegamos al Ministerio…. los que ibamos en las primeras finas nos emocionamos cuando miramos hacia atrás y vimos todos los que éramos.

La Red de Jóvenes no sólo es un grupo, es algo más, y cuando estás dentro de ese “algo más” sabes lo que se siente, y es maravilloso.

Me despido, amigos, feliz día de la Tierra.

Alejandra Pajares, Red de Jóvenes de Greenpeace

Read Full Post »

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, que cumple este año su 40 aniversario. Greenpeace te propone que le eches una mano al medio ambiente…no te pierdas el vídeo!

Read Full Post »

Older Posts »