Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2009

yosoyantinuclear01Más allá de los tiempos en que se fundó Greenpeace España – y ya van 25 años – hubo en Greenpeace un tipo llamado Patrick Moore. En realidad abandonó nuestra organización hace mucho, mucho, mucho tiempo. Tanto, que ninguna de las campañas que hacemos en los últimos treinta años le deben sonar.  Hace tanto tiempo que no está en Greenpeace, y que vive de atacar a nuestra organización, que ya aburre a las moscas.

Patrick Moore ha defendido en estos treinta años a la industria forestal en Canadá, frente a las intensas campañas ecologistas para salvar los bosques primarios; a la industria salmonera, que tanto daño hizo a los ecosistemas en aquel país;  la introducción de transgénicos en el medio ambiente, y ultimamente, la energía nuclear. Lleva treinta años en el otro lado, y todavía vende su más que antigua militancia en greenpeace. Claro, ¡que siempre hay alguien que la compra!

No es una sorpresa que Patrick Moore aparezca ahora en España de la mano del Foro Nuclear. ¿Quién sino iba a pagarle? Al fin y al cabo Patrick Moore siempre va de la mano, mejor dicho, del dinero, de los que destruyen el medio ambiente. Así que ahora le paga el Foro Nuclear. Seguro que es casualidad que llega en el momento en que la central nuclear de Garoña puede cerrarse.

Únete al Manifiesto por el cierre de Garoña

Juan López de Uralde, director  de Greenpeace.

Read Full Post »

blog-garonaHoy hay que sumar más de 250 voces pidiendo el cierre de la central nuclear de Garoña. Son voces de cineastas, como Víctor Erice o Fernando Colomo; de escritores, como Bernardo Atxaga, Manuel Rivas o Antonio Soler; de políticos como Hugo Morán o Gaspar Llamazares y de un largo etcétera que incluye intelectuales, científicos, ecologistas, sindicalistas…

Esta mañana en el Círculo de Bellas Artes lo hemos presentado junto con Ecologistas en Acción y algunos de los firmantes. Entre ellos, el conocido naturalista y escritor, Joaquín Araújo y Jorge Riechmann, presidente de Científicos por le Medio Ambiente cambios han hablado de la necesidad de cambiar nuestro sistema energético y dejar atrás la energía nuclear.

Estas voces lo dicen alto y claro: el sentimiento antinuclear es una realidad en España y el movimiento intelectual así lo demuestra. En tan sólo una semana cientos de personas de los ámbitos más influyentes de nuestro país nos han dado su apoyo y han pedido al gobierno que cierre de Garoña. Ahora en la web de yosoyantinuclear todo el que quiera puede sumarse, y poner su nombre y apellidos junto el de las personas que ya lo han hecho.

Es un paso más, un hecho más que demuestra que las voces por el cierre de Garoña se siguen multiplicando. Sólo quedan pocos días para que expire el plazo de explotación de esta central (el 5 de julio). Hasta entonces seguiremos sumando apoyos para conseguirlo.

Únete al Manifiesto por el cierre de Garoña

Laura Pérez,  coordinadora de comunicación de Greenpeace España

Read Full Post »


Nos plantamos en la cocina, delantal en la cintura y las manos bien limpias…el reto de hoy: cocinar sin transgénicos. Los transgénicos son organismos modificados genéticamente (OMG), esta manipulación supone un riesgo al que estamos expuestos cada día. Seamos precavidos/as como consumidores/as conscientes y ejerzamos nuestro derecho a elegir.

Para ello algunos ingredientes que debemos tener siempre presentes en nuestras elecciones… ¡y a disfrutar de una buena comilona!

Ingredientes

Alimentos ECOLÓGICOS a puñados ¡priorizados!: así no consumimos más recursos de los que se generan y garantizamos que no se utilizan transgénicos.

Siempre una buena cucharada de productos FRESCOS y NO ELABORADOS:
1º/ porque no llevan ingredientes derivados del maíz o la soja
2º/  y además no llevan aditivos que frecuentemente llevan OMG para añadirles propiedades físicas y temporales artificiales

Unas tazas de productos de TEMPORADA
1º/ Tienden a ser frescos y reducimos el procesado
2º/ Hay una importante reducción del gasto energético: en el cultivo, en la distribución-viaje y en el procesado.
3º/ Las variedades en general son locales

Productos LOCALES
al gusto, cuanto más cerquita mejor: menos transporte menos emisiones de CO2, más fomento de la agricultura local.

Sólo una pizca de DERIVADOS de carne, leche y huevos ¡salvo que sean ecológicos! La legislación no obliga a etiquetar los derivados de animales alimentados con transgénicos, ellos se alimentan con piensos transgénicos y éstos llegan hasta nuestras mesas.

Ahora atención al mirar bien la etiqueta si no te queda otra que consumir algún producto elaborado industrial. Si entre ellos encuentras alguno en cuyo etiquetado hay ingredientes derivados de OMG puedes informarnos ¡conviérteteen un observador de transgénicos! Y si lo compras sin darte cuenta ¡devuelvelo!

Ayúdate de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, en donde encontrarás en verde los productos elaborados por  empresas que nos han expresado su compromiso respecto a su política de no utilización de transgénicos o ingredientes derivados.

Tú ya puedes hacer muchas cosas a la hora de elegir tus productos pero si somos muchos mejor, busca y únete a tu grupo de consumo más cercano para poder organizar la compra de productos ecológicos y establecer una relación directa con tu productor. ¡Qué mejor que traer los alimentos del campo a la mesa!

Si tienes todos estos ingredientes en cuenta a la hora de ELEGIR, seguro que tu nevera podría ser declarada libre de trangénicos como millones de neveras en Europa, tantas regiones en la UE y tantos municipios en España.

¡Somos lo que comemos, así es que cuidémonos y a COCINAR!

Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación de Greenpeace España

Read Full Post »

Garoña la vieja

garona-viejaLos defensores de la energía nuclear andan estos días de los nervios. Después de años pidiendo que se abra el debate nuclear (cosa que yo nunca entendí ya que lleva decenios abierto), ahora resulta que sólo querían debate si el resultado final era el que ellos habían planificado.

No es de extrañar, ya que cuentan con gran cantidad de recursos económicos. Sólo la pequeña central nuclear de Garoña genera unos ingresos de unos 250 millones de euros al año que se reparten Iberdrola y Endesa. Supongo que algo de dinero suelto quedará para que el lobby anime el debate. A día de hoy, sin embargo, parece que el tiro se les va por la culata.

Leyendo el libro de Alfonso Guerra ‘Dejando atrás los vientos’, aprendí que desde hace muchos años en el PSOE anida un sector más apegado al poder económico, que a sus compromisos con los electores. En su día se les llamó la beautiful people, y siempre tuvieron en Felipe González a su mejor valedor. No es de extrañar que salgan ahora nuevamente defendiendo la continuidad de Garoña, al fin y al cabo, están donde siempre estuvieron. Al menos Zapatero pone en valor su promesa electoral. Sin duda eso le honra.

Entre los efectos colaterales positivos de este debate, hay alguno que es curioso. Por ejemplo he visto en Libertad Digital un artículo defendiendo el cumplimiento de Kioto para justificar la continuidad de la nuclear. Así que, por un día, han dejado de lado el negacionismo del cambio climático, aunque sea para defender la nuclear. No está mal.

Lo del PP ya lo sabíamos. Son defensores de la energía nuclear. No debieran olvidar que Aznar cerró Zorita, así que las diatribas de Rajoy sobre el caso, deben ser también aplicables a su mentor. En todo caso debieran explicar a los electores los líderes del PP cuántas centrales quieren construir y dónde; dónde pretenden ubicar esos inocuos residuos radiactivos de alta actividad, o cuál es su plan para las energías renovables. A ver si las ven tan mal que se van a poner a desmontar un sector que avanza a buen ritmo en España.

Así que la vieja Garoña está rindiendo un último servicio al país antes de ser cerrada: el de que cada cual explique en blanco y negro lo que piensa de la energía nuclear. Parece que con poco éxito para sus defensores. No puedo decir que lo sienta.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

garonaGaroña es una central nuclear propiedad de las empresas  eléctricas  Endesa e Iberdrola.  Se caracteriza por generar poca electricidad, pero muchos beneficios para sus propietarios. Concretamente Garoña en 2007 generó el solamente el 1,3% de la electricidad consumida en España, y por ello es facilmente sustituible según ha reconocido incluso Red Eléctrica. Bastaría  con reducir las exportaciones de electricidad, para cubrir la producción que Garoña dejaría de generar en caso de cerrarse.

Garoña genera aproximadamente unos 250 millones de euros de ingresos para las empresas propietarias de la central. Teniendo en cuenta que la central ya está amortizada – gracias a la aportación de los consumidores a través de la tarifa eléctrica durante 25 años – podemos hacernos idea de  los beneficios económicos que ésta planta genera. Ahí es donde hay que buscar de verdad las razones que están moviendo a Endesa e Iberdrola a remover todo su poder para evitar el cierre.

Los recursos que deben estar invirtiendo para la actual campaña de presión contra Zapatero para evitar el cierre de Garoña son dificilmente imaginables para nosotros. Pero esperamos que todo el dinero del mundo no sea capaz de mover el profundo sentimiento antinuclear de la opinión pública española.

Destaco algunas de las cosas que se han dicho en esta campaña de intoxicación para evitar el cierre de Garoña:

– Si Garoña se cierra subirá la luz un 10%. (En realidad no subiría nada)
– Que hay centrales nucleares que con 50 años están estupendas (En realidad la central más vieja del mundo tiene 42 años).
– Que hará falta construir una central de ciclo combinado para sutituirla. (En realidad bastará con reducir un poco las exportaciones)
– Que no puede ser sustituida por renovables……

En fin. Luego dirán que nosotros somos unos alarmistas….

Juan Lopez de Uralde, director Greenpeace España

Read Full Post »

pescadoEspaña es uno de los países con mayor consumo de productos pesqueros (vivos, frescos, refrigerados, congelados, envasados o cocidos). El consumidor exige cada vez más productos de calidad y frescura con la información apropiada, correcta y fácil de comprender. Una información que no siempre está clara o es exacta.

En la fotografía vemos una pieza de bonito del Norte, capturado en el Atlántico Norte y desembarcado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Por el cartel podríamos pensar que la información se ajusta perfectamente a la legislación vigente en cuanto al contenido del etiquetado pero no hay que estar muy puesto en geografía para saber que Santa Cruz de Tenerife muy al norte del océano Atlántico no está.

Tras preguntar a la persona encargada de la sección de pescadería, nos  confirmó que el puerto de desembarco era Ondarroa, en Bizkaia, pero que no habían cambiado la etiqueta por falta de tiempo.

Si echamos un vistazo al mapa de las áreas FAO,  podemos ver que, efectivamente el Atlántico Norte está dentro de la zona FAO 27, mientras que el puerto de Santa Cruz de Tenerife se encuentra dentro de la zona FAO 34.

Aunque existe la idea de que el pescado es uno de los alimentos más saludables y necesarios para mantener una dieta equilibrada y variada (probablemente gracias a la variedad de especies)  no contamos con la información adecuada de lo que vamos a consumir. Razón por la cual se desarrollaron normas que regulan la extracción, la acuicultura… Una normativa básica referente a la clasificación y etiquetado de los productos pesqueros.

A la hora de adquirir productos pesqueros, el consumidor debe de ser capaz de identificar, a través de un correcto etiquetado,  aquellos productos pesqueros que sean sostenibles, y así evitar la sobrepesca de especies y la captura o cría en cautividad con técnicas destructivas. Por ello, la información proporcionada en las etiquetas ha de ser comprensible y estar completa y los productos pesqueros perfectamente etiquetados. Un correcto etiquetado puede hacer más fácil la elección por parte del consumidor.

El derecho a una información correcta por parte de los supermercados es muy importante para que los consumidores podamos elegir con responsabilidad al adquirir productos pesqueros. Podremos elegir los productos  adecuados según criterios de frescura, sostenibilidad, cercanía a nuestro lugar de residencia, no procedencia de actividades ilegales y conservación en condiciones óptimas.

Muy probablemente, el día que se hizo esta fotografía, más de un consumidor de este supermercado se llevó a casa bonito fresco del Norte, de procedencia algo dudosa, pensando que venía del municipio canario.
Paloma Colmenarejo y Victoria Sancho, campaña de Océanos de Greenpeace.

Read Full Post »

fernandorainbowSubo con una taza de té en la mano intentando mantener el equilibrio por la empinada escalera que conduce al puente . Allí el aire es fresco. La brisa del mar se cuela por las puertas de los costados y hace que ambiente sea limpio.

Siempre cuesta un poco adaptarse a la oscuridad cuando entro de guardia a las doce de la noche. En el puente todo está oscuro, salvo todas las luces de colores de los modernos equipamientos que nos ayudan hoy en día en la navegación.

Esta noche no hay tráfico marítimo de grandes mercantes pero llueve y la visibilidad se ha reducido a escasas millas alrededor del barco. Sólo las luces de un pesquero solitario, que se mueven entre las olas y la fina lluvia gallega, me llaman la atención cuando miro hacia el costado de babor.

Todavía un poco adormilado, hago un esfuerzo por no perder detalle de las explicaciones del Capitán para la siguiente noche. Esta vez me da instrucciones acerca de ajustar la velocidad para llegar a La Coruña a la hora prevista. Mike me pasa su guardia mientras por último, como cada noche, nos intercambiamos un “have a good watch” (buena guardia), por un ‘good night’ (buenas noches). Toda la tripulación duerme en sus camarotes, el Rainbow Warrior está mis manos.

Empiezo mi rutina de cada día al empezar mi guardia. Salgo al alerón para comprobar de nuevo la visibilidad, ajusto los radares, compruebo el rumbo y miro la última posición en la carta náutica, pero sobre todo no pierdo ojo al pesquero que parece que se acerca con intención de cortarnos la proa.

Empieza un nuevo día y con él una nueva página del Diario de abordo. Mientras escribo con cuidado ‘Rainbow Warrior’ en la cabecera de la página, mi mente, por unos instantes, se traslada unos anos atrás, cuando estudiaba náutica en La Coruña y soñaba con algún día poder formar parte de la tripulación de uno de los barcos de Greenpeace.

Pero no fue hasta que empecé a navegar como alumno de Náutica en superpetroleros cuando me di cuenta de lo que estaba realmente ocurriendo con el mar. Yo no quería formar parte de ese terrible sistema de destrucción y pensé en utilizar, algun día, mis conocimientos como marino para aportar mi pequeño grano de arena al esfuerzo de intentar solucionar este grave problema. Es por eso que navegar hacia La Coruña, la ciudad donde aprendí a navegar, tiene un especial significado para mí.

Ya por la mañana, nuestra ruta de Bilbao hacia La Coruña nos hace pasar muy cerca de la impresionante Estaca de Bares, mientras la mar se mueve con el oleaje típico de Galicia y las nubes están agarradas a los desafiantes acantilados de la costa gallega. La tripulación observa cómo las olas rompen a los pies de esos increíbles faros que guían a los marinos durante las misteriosas noches en el mar.

Unas horas más tarde, en la proa, la Torre de Hércules nos da la bienvenida. Llegamos a La Coruña y tengo la sensación que un gran círculo se ha cerrado.

Fernando Romo, segundo oficial del Rainbow Warrior

Read Full Post »

Ayer 8 de junio,  Día Mundial de los Océanos, Greenpeace denunció la situación insostenible a la que éstos se enfrentan por culpa de la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.

Más del 75% los stocks pesqueros mundiales están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. La sobrepesca, principalmente, ha provocado la desaparición del 90% de los grandes depredadores, como el bacalao, el atún o el pez espada. Por ello, Greenpeace quiere llamar la atención sobre este problema y sobre la responsabilidad que tienen quienes comercializan el pescado.

En España, el 70% del pescado fresco, congelado y envasado que se consume se compra en grandes superficies. Por ello, Greenpeace ha hecho público su segundo ránking de supermercados en España en el que muestra a los consumidores  qué grandes supermercados han mejorado sus prácticas y cuáles siguen teniendo una mala política de compra.

Se ha tenido en cuenta la existencia de una política de compra sostenible, si han empezado a retirar de forma paulatina las especies presentes en la lista roja de Greenpeace de especies presqueras, si apoyan proyectos de pesca sostenible y si garantizan una trazabilidad total de todos sus productos.

Supermercados, cómplices de la destrucción de los océanos
Lidl y Alcampo han mejorado considerablemente desde que en agosto  de 2008 se presentara el anterior ranking, hace ahora casi un año. Greenpeace ha mantenido reuniones con los principales distribuidores y trabaja para conseguir que las políticas de compra de todos ellos sean sostenibles.

Desde Greenpeace consideramos que en el Día Mundial de los Océanos, es necesario denunciar que están en crisis y que las grandes cadenas de distribución no sólo tienen el poder económico para cambiar la lógica de la industria pesquera, sino que también tienen la responsabilidad social de proteger los recursos pesqueros y a los pescadores locales.

Paloma Colmenarejo,  Campaña de Océanos

Read Full Post »

Tanto se rasgan las vestiduras Felipe González y José María Aznar ante el posible cierre de la central nuclear de Garoña, que parecen olvidarse de su propia gestión como Presidentes, precisamente en esta cuestión que está despertando tantos comentarios.

Ciertamente el cierre de la central supondría que los pingües beneficios que genera una central amortizada dejarían de ir a la caja de Endesa e Iberdrola. Así que los beneficiarios de esos millones de euros están moviendo el tablero todo lo posible para evitar que el Gobierno finalmente cierre la central. Pero Garoña no es la primera central nuclear que se cierra en España.
2009051094greenpeace
Entre los voceros que han conseguido mover las eléctricas se encuentran estos dos personajes que han presidido nuestro Gobierno, y que no han sabido retirarse a un discreto segundo plano. Continúan lanzando sus dardos envenenados contra unos o contra otros, nostálgicos tal vez de aquellos tiempos en los que tanto poder se acumulaba en sus manos. La paradoja es que ambos cerraron centrales nucleares por motivos de seguridad.

Parece haberse olvidado que el gobierno de Felipe González cerró en 1989 la central nuclear de Vandellós I. Era entonces presidente del Consejo de Seguridad (¿?) Nuclear Donato Fuejo. La central sufrió un grave accidente que a punto estuvo de causar una catástrofe debido a un fuego que afectó a los circuitos eléctricos de la central. Finalmente, el Gobierno decidió su cierre definitivo.

Más cercano es el caso de la central nuclear de Zorita, en Guadalajara. En aquella ocasión, y debido a los problemas de envejecimiento de la central, el gobierno de José María Aznar decidió que la central se cerrase después de cumplir una última prórroga de tres años. Por cierto que uno de los artífices de aquel cierre fue el actual presidente del Congreso, José Bono, quién desde la Presidencia de Castilla-La Mancha se movió para conseguir el cierre de lo que él denominaba «esa cafetera vieja».

Así que el actual rasgado de vestiduras de unos y otros para evitar que Zapatero cierre la central de Garoña es un ejercicio de cinismo sin precedentes. Cada palo que aguante su vela, y Zapatero que cumpla sus promesas y cierre Garoña.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Campamentos de verano de Greenpeace 2008Los campamentos de Greenpeace llevan en marcha 12 años y por ellos han pasado miles de niños y niñas, jóvenes, educadores, profesionales de la educación ambiental, voluntarios y voluntarias de la organización pero sobretodo han pasado personas que, en su conjunto han hecho de este proyecto algo increíble.

Cuando me preguntan ¿como son los campamentos de Greenpeace? Debo de pensar la respuesta, y no por desconocimiento, sino por la complejidad que atañe la respuesta.

“Son unos campamentos especiales”, suele ser mi respuesta inmediata, mientras busco la forma de explicar a mi interlocutor/a la respuesta correcta.

Es un campamento que combina actividades al aire libre y propias de un proyecto así como son -las excursiones y rutas por montañas y ríos, marchas en bicicleta, escalada y tirolinas, juegos en la playa, piscina y las veladas nocturnas-, con un aprendizaje profundo y consciente sobre los problemas y las soluciones de nuestro planeta tierra.

Ambos objetivos, “disfrutar aprendiendo”, son difíciles de llevar a cabo, pero es que el programa de los diez días lleva muchas horas de trabajo invertidas por profesionales de la Educación Ambiental y así se refleja en el resultado final.

Campamentos de verano de Greenpeace 2008La atmosfera que se crea en los campamantos es también algo destacable, un ambiente mágico en el que l@s participantes y l@s monitoras forman un único equipo que trabaja y disfruta  en grupo durante diez días. Se forjan amistades que se reencuentran verano tras verano, incluso se extienden más allá de los diez días de verano.

Llevo muchos años participando de esta experiencia, primero como niña y jóven, más tarde como parte del equipo educativo y ahora como coordinadora pero hay algo que no ha cambiado, y es la alegría con la que me enfrento a este proyecto.

Estoy segura de que el 1 de Julio cuando empiecen los campamentos, sentiré ese hormigueo en la tripa, los nervios del primer día y viajaré a los campamentos, con la mochila vacía para llenarla de experiencias, energía renovable y muchas sonrisas!

Os invitamos a tod@s a disfrutar de la mágia de los campamentos de Greenpeace. Todavía nos quedan plazas, anímate!

Raquel Muñoz, responsable de los campamentos
Campamentos de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »