Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2009

Un carril-bici bien aprovechado. Gerona, Cataluña

Un carril-bici mal aprovechado. Gerona, Cataluña

“Sólo después de que haya sido talado el último árbol, sólo después de que haya sido envenenado el último río y sólo después de que haya sido capturado el último pez, entonces descubrirás que todavía no vas a consiguir encontrar un sitio para aparcar…” Anónimo.

En esta foto podemos observar un carril-bici repleto de coches aparcados, todavía hoy nos encontramos muy lejos del concepto de “movilidad sostenible” que pregonan nuestros gobiernos en novedosas estrategias, planes y proyectos. Seguimos con una loca carrera al coche más grande, más caro, más potente pero ya no hay sitio para aparcarlos aunque ya se hayan comido el 70% del espacio de las ciudades.

¿Queremos de verdad más coches? A pesar de que la eficiencia energética de los turismos ha mejorado un 13%, entre 1995 y 2006, el número de coches en las carreteras europeas ha aumentado en 52 millones de unidades, lo que equivale a toda la flota española y del Reino Unido juntas. Este crecimiento desaforado, junto con un incremento importante del transporte de mercancías por carretera, ha hecho que las emisiones de CO2 del sector se dispararan un 26% entre 1990 y 2006 en Europa, mientras las emisiones de los demás sectores se han reducido en un 3% en el mismo periodo.

El caso español es mucho más sangrante, ya que en los últimos 10 años se han incrementado el número de coches por 1.000 habitantes casi en un 30% y su uso en un 18%.

En el año de las negociaciones climáticas de Copenhague, llama la atención que todavía el desarrollo del transporte en Europa apunte en la dirección contraria a la lucha contra el cambio climático.
Necesitamos que los fabricantes de coches dejen de vendernos “ecologismo” donde no lo hay, que se deje de fomentar el uso innecesario del transporte privado y se adopten verdaderas iniciativas de fomento del transporte público y de la bici.

Por eso Greenpeace te invita a participar en la Criticona y pedalear juntos en una organizada coincidencia, una celebración por un medio de transporte alternativo y más amable, una reivindicación de otra forma de moverse y de vivir la ciudad.

Durante los días 30 de abril al 3 de mayo queremos que Madrid sea un lugar de encuentro para los participantes de las diversas masas criticas del mundo y el ciclismo urbano en general. La ciudad se llenará de bicis, charlas, talleres.

La Criticona es una marcha/celebración ciclista para festejar y reivindicar el uso de la bici cuya naturaleza de organizada coincidencia estriba en que no hay ni convocantes ni organizadores oficiales, sólo miles de otras personas que quieren un futuro sin cambio climático ni malos humos.

¿Quieres ver cuántas bicis caben en Madrid?  ¡Únete a la Criticona!

Patricia Bermejo y Sara Pizzinato, campaña de Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

chernobilEscribo estas líneas cuando se cumple el 23 aniversario de la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil. Aquel 26 de abril de 1986 cambió de manera dramática e irreversible la vida de cientos de miles de personas.

En medio de la actual campaña de promoción de la energía nuclear, el aniversario de Chernóbil debía pasar desapercibido… así ha sido. Apenas si se ha publicado alguna referencia en la prensa española. Vaya desde este blog el sencillo homenaje y recuerdo a los miles de víctimas de aquella tragedia. Muertes silenciadas, acalladas y escondidas para no molestar el despliegue propagandístico de la industria nuclear.

Vidas truncadas, torcidas, destrozadas desde antes de ver la luz por la radiactividad liberada en aquellos días. El drama de Chernóbil continúa hoy con la negación de las consecuencias: nada hay más duro para una víctima que le nieguen la condición de tal.

De los centenares de miles de «liquidadores» que participaron en aquel monumental despliegue humano que trató de hacer frente al accidente han fallecido miles como consecuencia de su exposición a la radiactividad. Pero las cifras de muertos y damnificados se encogen falsamente en las estadísticas oficiales, para que no sean excesivas, brutales… reales.

Una brizna de esperanza para aquella gente es la generosa acogida que los llamados niños de Chernóbil reciben por parte de decenas de familias solidarias en España. Cada año reciben en nuestro país un cariño que trata de paliar su injusto sufrimiento.
Aunque a veces lo parezca, no fue una pesadilla. La catástrofe de Chernóbil ocurrió. Y nunca la olvidaremos.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

coches

“UNA SOCIEDAD SE DEFINE NO SÓLO POR LO QUE CREA SINO TAMBIEŃ POR LO QUE DECIDE NO DESTRUIR” Edward Osborne Wilson

En esta foto podemos observar un carril-bici repleto de coches aparcados, todavía hoy nos encontramos muy lejos del concepto de “movilidad sostenible” que pregonan nuestros gobiernos en novedosas estrategias, planes y proyectos y sin embargo el tiempo para salvar el clima se va agotando.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Tierra y seguimos con una loca carrera al coche más grande, más caro, más potente aunque esto signifique tener que aparcarlos arrancando el poco sitio que se ha conseguido reservar a las bicicletas y arrojar a la atmósfera millones de toneladas de CO2.

Cambia tu coche por el transporte público o por la bici para celebrar este aniversario que, por quinta, vez Greenepeace dedica a la lucha contra el  cambio climático. Muévete más limpio para salvar el clima porque empieza ya la cuenta atrás.

!Feliz Día de la Tierra¡ Necesitamos soluciones, necesitamos cambios, necesitamos actuar

!Feliz Día de la Tierra¡ Necesitamos soluciones, necesitamos cambios, necesitamos actuar

El sábado 25 de abril a las 12,30h te invitamos a unirte a la manifestación por el clima que decenas de organizaciones convocamos en Madrid (desde la plaza de Jacinto Benavente) para pedir a los políticos que actúen ya, porque hoy todavía estamos a tiempo de frenar el cambio climático. Sabemos que mañana será tarde.

Este año es decisivo para el futuro de nuestro planeta. 192 países se reunirán en diciembre en Copenhague en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para lograr un nuevo acuerdo global que de continuidad al Protocolo de Kioto.

No hay dietas milagrosas. Para luchar contra el cambio climático tenemos que reducir las emisiones de CO2, no sirve enterrarlo, no sirve compensarlo, hay que disminuirlo realmente. Queremos que el Gobierno de España apoye en la cumbre de Copenhague un nuevo acuerdo justo y suficientemente ambicioso como para evitar que el aumento de la temperatura del planeta sobrepase los 2ºC.

Para que eso se haga realidad todavía nos queda mucho que hacer para mejorar el transporte: entre 1995 y 2006, el número de coches en las carreteras europeas ha aumentado en 52 millones de unidades, lo que equivale a toda la flota española y del Reino Unido juntas. Este crecimiento desaforado, junto con un incremento importante del transporte de mercancías por carretera, ha hecho que las emisiones de CO2 del sector se dispararan un 26% entre 1990 y 2006 en Europa, mientras las emisiones de los demás sectores se han reducido en un 3% en el mismo periodo.

El caso español es mucho más sangrante, ya que en los últimos 10 años se han incrementado el número de coches por 1.000 habitantes casi en un 30% y su uso en un 18%.

En el año de las negociaciones climáticas de Copenhague, llama la atención que todavía el desarrollo del transporte en Europa apunte en la dirección contraria a la lucha contra el cambio climático.

Necesitamos que los fabricantes de coches dejen de vendernos “ecologismo” donde no lo hay, que se deje de fomentar el uso innecesario del transporte privado y se adopten verdaderas iniciativas de fomento del transporte público y de la bici;

Patricia Bermejo y Sara Pizzinato
campaña de transporte
Greenpeace

Read Full Post »

Día de la Tierra

Día de la Tierra

Este post es para los lectores a los que les interesan los problemas ambientales y quieren hacer algo por la Tierra. Se trata de recordar que el miercoles 22 de abril es el Día de la Tierra, un día para la lucha ecologista.

Como este este año cae en miercoles, en España nos manifestaremos el sábado 25. La convocatoria es contra el Cambio Climático: para recordar a los gobiernos de todo el mundo en general y de España en particular, que el tiempo se nos está acabando y que la cuenta atrás para tomar medidas urgentes ha comenzado.

Aunque en diciembre de 2009 tendrá lugar en Copenhague la Cumbre de las Naciones Unidas
donde se decidirá un nuevo acuerdo internacional, no hay muestras claras de progreso en la lucha contra el Cambio Climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo, la pérdida de hielo de los casquetes polares ha sobrepasado las peores previsiones científicas, se han incrementado los fenómenos climatológicos extremos como sequías y huracanes, y millones de vidas humanas y de especies vegetales y animales se encuentran amenazadas, mientras, día tras día, nos acercamos peligrosamente al punto de no retorno.

Sin embargo algunos pensamos que nada es inevitable, y que aún estamos a tiempo de hacer mucho y sobre todo que, si nos unimos, es posible invertir esta situación.

En Madrid, el sábado 25 de abril a las 12:30h, estaremos en la plaza de Jacinto Benavente. Marcharemos por la calle Atocha hasta la cuesta Moyano donde leeremos un comunicado que pondrá fin a la manifestación. Habrá batucada, baile, disfraces, cortejos originales y vistosos y un día en el que hacer algo importante por la justicia, la equidad y el futuro de nuestro planeta. Estate atento porque hay convocatorias en muchas otras ciudades.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Tour antitransgénicos

cartel-estatal-61España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. En 2008 se cultivaron 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias. Bajo este marco, comenzó el tour anti-transgénico en Barcelona el lunes 13 de abril que recorrerá varias ciudades con el fin de fortalecer el movimiento social contra los OMG (Organismos Modificados Genéticamente).

Ya estábamos instalados en el Arco del Triunfo, con dos carpas con mucho material de difusión, y ahora ¿cómo explicarle a una persona qué es un OMG? Me podría pasar mucho rato indagando sobre ingeniería genética tratando de entender, pero lo simple es que un maíz nunca se va a enamorar de una bacteria, y esta mezcla al estilo Frankenstein, pero mezclando ADN de distintas especies, nos la estamos comiendo sin saber qué efectos tendrán en nuestro organismo.

Saltarnos las leyes de la naturaleza y la evolución no es algo simple. Ahora, yo me pregunto, ¿se podría tener sentido de la precaución alguna vez? Si algo no está prohibido, ¿quiere decir que siempre se tiene que hacer? Tiene mucho que ver cómo se utilice un conocimiento, pero si se utiliza para quitarle la soberanía a los agricultores y que una multinacional como Monsanto controle parte la alimentación mundial, algo habrá que hacer.

Mucha gente de América latina se acercaba al stand, se interesaban y sabían mucho, porque venían de regiones afectadas, como la mía, Argentina. Y después dicen que los transgénicos sirven para eliminar el hambre en el mundo… todo lo contrario, Argentina está siendo devorada por las multinacionales.

Ayer el tour tuvo su parada en Lleida. Desplegamos un stand de Greenpeace, con información útil, era muy interesante ver cómo profesores de la universidad miraban, se llevaban información y no emitían comentario alguno, ni pregunta. Y un señor me dijo “es que recibimos mucho dinero por investigación con transgénicos, la chapa no me la voy a poner”. Se armaron charlas interesantes con estudiantes, muchos de ellos se pusieron las chapas de “No quiero transgénicos”.

Lo que vi, fueron buenas intenciones por parte de ellos, curar enfermedades, que esta tecnología esté al servicio de la humanidad, pero ¿llegará el día en que realmente se use para eso?, ¿para ayudar y no para que empresas como Monsanto tengan grandes beneficios, envenenando y eliminando la biodiversidad del planeta?

Yo, no quiero transgénicos. Y si vos tampoco, te invito a la manifestación del sábado 18 de abril en Zaragoza.

Valeria Botte, área de participación de Greenpeace

Read Full Post »

No quiero transgénicosYa sólo queda España cultivando maíz transgénico en la Unión Europea. El pasado martes, la ministra federal de agricultura alemana, Ilse Aigner, anunció la prohibición de cultivar en aquel país el maíz transgénico de Monsanto MON 810. La ministra alemana ha afirmado que «existen motivos legítimos para asumir que el MON 810 supone un riesgo para el medio ambiente».

Así que Alemania se ha decidido a aplicar el artículo 23 de la Directiva Europa de transgénicos, que permite prohibir los Organismos Modificados Geneticamente(OMG) como medida nacional de emergencia ante la posibilidad de un daño medioambiental. Así se suma a Francia, Austria, Grecia, Hungría, Luxemburgo…

La decisión alemana es de gran trascendencia y deja la posición española aún más en evidencia. En España se cultivan anualmente 80.000 hectáreas de este tipo de maíz, prohibido ahora de hecho en ocho países europeos. La pregunta evidente que uno debe hacerse es: cómo es posible que el maíz transgénico dañe al medio ambiente en Alemania, y no lo dañe en España…o tal vez nos estén ocultando algo.

Lo cierto es que es incomprensible el soporte que el gobierno de España da a los cultivos transgénicos, mientras se eliminan del conjunto de la Unión Europea. De hecho, esta decisión alemana desnuda la posición del Ministerio de Medio Rural de apoyo constante y sin fisuras a los OGM.

Así que, por coherencia, quedamos a la espera de que en España también se prohíba este tipo de cultivos. La ministra del ramo, Elena Espinosa, deberá explicar en qué se basa el apoyo de su ministerio en los últimos 5 años al maíz transgénico de Monsanto. Si no es capaz de hacerlo, que lo prohíba de una vez.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Consulta las actividades antitransgénicas de abril

Read Full Post »

Espionaje nuclear

La semana pasada tuvo lugar la explosión de un trasformador de la central nuclear de Garoña. La explosión fue de gran intensidad y causó gran alarma entre los habitantes de la zona.

La semana pasada tuvo lugar la explosión de un trasformador de la central nuclear de Garoña. La explosión fue de gran intensidad y causó gran alarma entre los habitantes de la zona. Foto: Greenpeace/Pedro Armestre

El 31 de marzo la publicación francesa Mediapart.fr publicaba un artículo en el que, bajo el título «EDF espió a Greenpeace», se narraba con detalle la infiltración en 2006 en los ordenadores de Greenpeace en Francia de espías al servicio de la empresa pública eléctrica francesa (EDF).

Esta y otras informaciones publicadas en Francia en los últimos días se hacen eco del escándalo de espionaje contra Greenpeace por parte de la industria nuclear francesa, y ponen de manifiesto las prácticas de guerra sucia que está utilizando el sector nuclear contra los antinucleares.

De momento desconozco si el ordenador desde el que escribo estas líneas está también infiltrado por la industria nuclear, aunque de momento nada está descartado.

Conviene recordar que tanto el presidente francés, Nicolás Sarkozy como la industria nuclear francesa son una de las fuerzas motoras detrás de la campaña internacional de promoción de la energía nuclear.

En 2006, Greenpeace, alertó a la ciudadanía de la vulnerabilidad de la central de Flamanville mediante la publicación de un documento clasificado. Sin embargo, este fue el momento en que la EDF había tomado la decisión de establecer su reactor EPR en Flamanville como escaparate, y así comercializarlo por todo el mundo.

Claramente, EDF ha considerado que todo lo que podría ser perjudicial para sus ambiciones comerciales debía ser espiado y torpedeado, en total desprecio de la ley.

En aquel momento, como hoy, Greenpeace señaló con el dedo lo insensato de ese proyecto industrial que es el reactor EPR, el cual no es necesario para Francia desde el punto de vista energético; es muy caro; y es muy poco creador de empleo.

Greenpeace recuerda que, a igualdad de inversión, el ahorro de energía y las renovables crean quince veces más empleos que las nucleares. El uso de la energía nuclear ahoga la aplicación de cualquier solución real en la lucha contra el cambio climático.

Los hechos fueron descubiertos casualmente durante una investigación policial relacionada con una red de ciberespionaje. Pierre Francois, segundo máximo responsable de seguridad de EDF y ex investigador de la policía, habría contratado a una compañía de inteligencia informática denominada Kargus Consultants para vigilar las actividades de miembros de Greenpeace Francia.

Junto a Pierre Francois, también han sido inculpados Thierry Lorho -director de Kargus y antiguo miembro de los servicios secretos franceses- y Alain Quiros -el hacker encargado de conseguir la información de Greenpeace. Alain Quiros ha declarado ante el juez que se le pidió que obtuviera información de Greenpeace.

De acuerdo con la información recogida por el periódico Mediapart, Pierre François fue responsable de desarrollar las actividades de inteligencia de EDF para prevenir y para desestabilizar las campañas del movimiento antinuclear, incluyendo a Greenpeace.

La «célula» liderada por Pierre François se habría infiltrado en los grupos antinucleares, a veces con el beneplácito de los servicios especiales franceses de los que provienen la mayoría de sus integrantes.

Esta red de espionaje es otra nueva muestra de la incapacidad de la industria nuclear de participar en un debate democrático y abierto. Lo mejor que sabe hacer es aplicar tácticas de la guerra fría contra Greenpeace.

Read Full Post »

carbon1La celebración del 200 aniversario del nacimiento de Darwin me lleva a una reflexión sobre el color negro de los gorriones en Yungang (China). Este lugar es uno de los centros de producción de carbón más importante de China, y allí los gorriones son, o parecen, negros.  La cuestión que me viene a la cabeza es si los pájaros son negros porque están cubiertos del polvo carbonero, o  si han evolucionado hacia ese color para integrarse mejor con el entorno en el que se desenvuelven. El dilema se ocurre interesante y, sobre todo, ilustra con color negro el impacto del carbón. En todo caso estoy seguro de que sería un interesante tema de discusión sobre la evolución de las especies en la era de los combustibles fósiles.

Por cierto que en Yungang se encuentra también uno de los templos de Buda tallado en roca más impresionantes del mundo, y de una gran belleza. Vaya por delante que estos budas se están viendo gravemente deteriorados por la acción corrosiva de la lluvia ácida consecuencia del carbón. Pero eso importa poco a mis gorriones.

Ya mencioné que más del 70% de la energía que consume China proviene del carbón. Pero cuando se visuliza lo que eso supone, a uno se le estremece el cuerpo, y le hace pensar si realmente este mundo tiene remedio. Por ejemplo, apostado en un puente sobre la via del tren que transporta el carbón desde las regiones de producción hasta la capital, Beijing, conté que pasaba exactamente un tren cada diez minutos.  Cada tren tenía unos 120 vagones de 40 toneladas. Así que hagan ustedes el cálculo. Con la misma frecuencia pasaban los  trenes de vuelta en dirección contraria. A ello hay que sumar las decenas de camiones con carbón que se ven en la carretera hacia Beijing. Y considerar que mucha de la generación de electricidad que finalmente se consume en la capital se hace en grandes centrales ubicadas en las mismas zonas mineras. En definitiva, nuestra imaginación es incapaz de imaginarlo.

Por más que despierte a tantos enemigos, lo cierto es que la única forma de energía visible que está empezando a avanzar en China de manera firme es la renovable en sus distintas variedades. Aún le queda desde luego mucho por avanzar, pero a todos nos debiera interesar el rápido desarrollo de estas fuentes de energía limpia en China. Entretanto, me sigo preguntando por qué aquellos gorriones eran negros.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »