Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Transgénicos’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Ya lo sabíamos, pero se confirma: sigue aumentando el rechazo a los alimentos transgénicos en Europa.

Son datos publicados por la Comisión Europea en el Eurobarómetro: el porcentaje de europeos y europeas que están en contra de los transgénicos va en aumento. La encuesta proporcionada por responsables de la UE, tiene una respuesta que no da lugar a dudas: el 61% de la ciudadanía europea esté en contra del desarrollo de los alimentos transgénicos en Europa. En el anterior Eurobarómetro del 2007, era del 58%.

La encuesta dice también que el 84% de la población europea está informada sobre los transgénicos. La ciudadanía conoce el tema y la respuesta es que no quieren transgénicos. Con otro detalle importante: esta encuesta se hizo justo antes de la aprobación de la patata transgénica Amflora. La población no la quería ni la quiere, el 70% dice que los alimentos transgénicos no son naturales.

Más de la mitad de la población considera que los alimentos transgénicos no son seguros para su salud y la de sus familias, así como para la de futuras generaciones. Sólo menos de una tercera parte de las personas encuestadas considera que los alimentos GM son positivos para la economía.

Algo a destacar es que. al contrario de lo que proclaman los defensores de los organismos modificados genéticamente, la ciudadanía conoce muy bien la diferencia entre biotecnología e ingeniería genética. Ésta última es la que se rechaza. Como hace Greenpeace. Y es que no nos oponemos a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. De hecho, Greenpeace afirma que existen biotecnologías alternativas a los transgénicos más baratas y seguras, como es la Selección Asistida por Marcadores (SAM). La SAM no sustituye a la mejora vegetal tradicional, pero puede ayudar a hacerla más eficiente. No implica la transferencia de secuencias genéticas aisladas, como la ingeniería genética, sino que ofrece herramientas para seleccionar de manera dirigida el material vegetal existente, facilitando el proceso de mejora vegetal.

Este año, más de un millón de europeos y europeas han firmado la iniciativa ciudadana  lanzada por Greenpeace y Avaaz para conseguir una moratoria a los transgénicos.
Continuamos recogiendo firmas que próximamente llevaremos a la Comisión Europea.
¿Has firmado ya? Hazlo ahora

– Mónica Parrilla, campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

Ya os hablamos de este salmón el pasado 9 de julio en un post. Un salmón propio de una novela de Crichton, que podría ser el primer animal transgénico para consumo humano. AquaBounty Technologies es la empresa que ha desarrollado y quiere comercializar este salmón transgénico cuyos huevos contienen material genético de hormonas de crecimiento de un salmón del Pacífico así como genes “anticongelantes” de un pez de la familia de los zoárcidos,  lo que produce que se acelere la tasa de crecimiento, nada más y nada menos que al doble de lo normal.

Los huevos serían producidos en Canadá para ser criados en jaulas en Panamá y ocasionalmente en los Estados Unidos. La carne se consumiría, por el momento, en los EEUU. La mayor parte del salmón atlántico de piscifactoría se cría en aguas poco profundas o en jaulas en el mar, siendo frecuente que se escapen. Una cifra: entre 1991 y 1999, más de 280.000 peces se escaparon de las piscifactorías en la Columbia Británica. Y por supuesto esto trae importantes consecuencias ambientales. Ya se advierte en un estudio de la Universidad de Purdue (EE.UU.) que demostró cómo los peces transgénicos podrían conducir a la extinción de poblaciones silvestres en caso de fugas en aguas abiertas, ya que ciertos peces transgénicos tenían una ventaja de apareamiento con respecto a  las especies silvestres debido a su tamaño anormalmente grande.

Aun así, AquaBounty Technologies sigue intentando que sea aprobado su salmón transgénico. Y le está costando, porque esta aberración genera, obviamente, muchas dudas. La buena nueva, es que que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), ha frenado la aprobación debido a la enorme presión que ha recibido por parte de la sociedad civil y pide ahora más datos para estudiar  a través de sus propios equipos los riesgos que implica. De momento, no estará en el plato de los ciudadanos.

Pero hay que estar alerta. Si se da luz verde al salmón transgénico se abrirá la puerta a nuevos peces transgénicos y a nuevos animales modificados genéticamente. ¿El siguiente? Podría ser el cerdo transgénico “Enviropig”, llamado así porque, según afirman,  emite una menor cantidad de contaminantes en su estiércol.

Muchas personas estamos en alerta, concretamente más de un millón en toda Europa que hemos firmado la ciberacción de Avaaz y de Greenpeace para que se establezca una moratoria sobre la introducción de cultivos transgénicos en la Unión Europea. De todos modos queremos conseguir el mayor número de firmas posibles para ser aún más fuertes antes una Comisión europea demasiado cercana a la industria, por lo que puedes firmar si no lo has hecho o circular el enlace entre tus contactos.

Mónica Parrilla, campaña de Transgénicos de Greenpeace

Campaña de Transgénicos de Greenpeace
Ciberactúa: Un millón de firmas contra los transgénicos
Post relacionado: Nueva novela: la amenaza de los salmones transgénicos

Read Full Post »

Hoy hemos presentado una actualización de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos así que te recomendamos que la sigas utilizando para tus compras. La principal novedad es la incorporación a la lista verde en las diferentes secciones de la Guía del Grupo Nueva Rumasa, con conocidas marcas como Dhul, Cacaolat, Fruco, Trapa, o Elgorriaga.

Esto es una muy buena noticia para el medio ambiente y esperamos que lance una clara señal a los productores y a los importadores de transgénicos. Además de entregar a Greenpeace los certificados solicitados que garantizan que no emplean ingredientes transgénicos en sus productos, los responsables del grupo han notificado por escrito estar “comprometidos con los objetivos de Greenpeace en relación a la no utilización de productos transgénicos para la elaboración de sus productos” y han añadido que “todos los ingredientes utilizados en la elaboración de los productos no son OGM (organismos modificados genéticamente) ni provenientes de OGM de acuerdo a los certificados emitidos por los distintos proveedores de las empresas”.

La legislación europea obliga a etiquetar los productos que provengan de cosechas transgénicas, pero en España la falta de trazabilidad y la ausencia de seguimiento por parte de las autoridades llevan a Greenpeace a seguir solicitando a productores y distribuidores de alimentos, información sobre su política de ingredientes transgénicos con la que elabora la Guía roja y verde.

Sin embargo, aunque la mayoría de las empresas de alimentación ha decidido abandonar estos ingredientes, existen todavía algunas que no ofrecen las suficientes garantías de ausencia de transgénicos en sus productos, como Nestlé (Numil, Maggi, La Cocinera) o Unilever (Knorr, Ligeresa, Tulipán, Flora, Frigo, etc) o el Grupo SOS. Y ello a pesar del rechazo de los consumidores por los alimentos transgénicos y de los demostrados riesgos que estos cultivos suponen para el medio ambiente, la salud y la economía.

Por ello te pedimos que sigas apoyando nuestra campaña utilizando la Guía en tus actos de consumo y participando en esta CYBERACCIÓN

Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Última edición de la Guía roja y verde de Transgénicos

Noticia relacionada: El Grupo Nueva Rumasa garantiza a Greenpeace que no vende transgénicos

Campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

«Bosques milenarios morían por las llamas de un incendio que ni los robles más viejos del lugar habían vivido, cuando un pequeño colibrí voló sobre el manto rojo y verde. Levitando sobre el refugio de un arroyo, tomó en su pico una gota de agua, y deshizo el camino que le había conducido al remanso. Batió sus alas con la fuerza de la desesperación, atravesando la cortina de humo, buscando la puerta del infierno. El resto de habitantes del bosque corrían en dirección contraria; cuando, entre mofas y sollozos, se escuchó una voz que sentenció: “loco colibrí. ¿Qué piensas hacer con una simple gota de agua frente a semejante mar de llamas?”. Y el colibrí contesto, “sólo mi parte”».

Así comenzó Jef, coordinador de nuestro grupo itinerante, la primera reunión preparatoria, en Madrid. Y así entendimos que cada uno de nosotros venía a poner su gota de agua para apagar el incendio. Decidimos que este grupo debía respirar y asimilar el espíritu del colibrí. Así comenzó la andadura de este grupo de Diálogo Directo itinerante, los chicos y chicas que vamos por la calle compartiendo información de Greenpeace y haciendo nuevos socios.

Las primeras dos semanas hemos trabajado en el País Vasco, donde nos han tratado de lujo. Irún y Donostia fueron nuestras primeras paradas. Y hay que reconocer que nos han acogido muy amablemente, especialmente el staff del albergue de Irún y del Restaurante Morgan de San Sebastián. La primera semana de trabajo fue dura. El equipo acabó muy cansado, pero conseguimos unos resultados bastante aceptables: 165 socios. La reacción de la gente en la calle fue dispar, como de costumbre en el trabajo de frontliner. Pero la mayoría de los guipuzcoanos demostró un gran respeto por la labor de Greenpeace. Además, predominó el interés por algunas cuestiones, como la pesca o la central térmica de Pasaia.

Bilbao ha sido nuestra segunda estación. Durante la semana que hemos estado en la capital vizcaína, hemos conseguido un total de 141 socios en cuatro días de trabajo, ya que el pasado viernes no pudimos trabajar por la lluvia. Ha sido una quincena llena de contactos y experiencias. Pero, si hemos de destacar una, quizás, nos quedamos con la asociación del primer perro de Greenpeace España. Efectivamente, nuestra sorpresa fue grande cuando una chica decidió inscribir a su can (Jana) como nuevo miembro de la organización.

Con el cuerpo cansado, pero el corazón cargado de emociones, nos dirigimos a Asturias. El equipo vuelve a batir sus alas. En esta ocasión, con la ilusión de que hay 306 nuevos colibríes que están dispuestos a cargar su gotita de agua.

Daniel Carrasco, Diálogo Directo itinerante.

Read Full Post »

Esta vez ha sido en Suecia, país que junto a Alemania y República Checa ha cultivado la patata transgénica Amflora, que contiene un gen de resistencia a antibióticos. Al parecer, la empresa sueca Plant Science, filial del gigante químico alemán BASF, parece haber confundido o mezclado las semillas para los campos de la patata transgénica “Amflora” con una variedad no aprobada experimental, “Amadea”. No ha sido aprobada, no hay una evaluación de sus impactos ambientales y sanitarios; ¡¡¡sin embargo está en los campos suecos!!! ¿Quién sabe cuáles serán los efectos sobre el medioambiente y la salud de un cultivo transgénico experimental no autorizado que ha estado durante meses creciendo y desarollándose ?

La contaminación es inevitable. Es un gravísimo caso más. Lamentablemente, no es la primera vez que se encuentran transgénicos cultivados de forma ilegal. Por ejemplo, en junio de este mismo año en Alemania se detectaron miles de hectáreas de un maíz transgénico de la empresa Pioneer que tampoco había sido autorizado (el maíz NK603). Y fue también en Alemania donde este verano se hacía de forma institucional, con la presencia del Ministro Federal alemán de Economía y Tecnología y de la propia empresa BASF, la primera recogida de patata Amflora. En el mismo acto, BASF anunció que iba a solicitar permiso de la Comisión Europea para cultivar Amadea, una patata modificada para tener un alto contenido de almidón, principalmente destinados a uso industrial y piensos. ¡¡¡¡Una patata que ya estaba en los campos de forma ilegal!!!!

El responsable político alemán de la comarca donde se cultiva Amflora, ha declarado recientemente que se confiscarán las cosechas de la patata hasta que la empresa demuestre que no hay existencia de contaminación de Amadea. Y asegura que el caso sueco le confirma lo que ya sabemos desde Greenpeace, que la coexistencia no es posible y que ha perdido su confianza en la empresa BASF. Son ejemplos del descontrol que suponen la liberación de cultivos transgénicos y la corrupción de las empresas biotecnológica.

Por todo ello, es urgente que se ponga en marcha una moratoria que prohíba los cultivos transgénicos y sus importaciones. Esta sería la única manera de evitar la contaminación de nuestros alimentos y de nuestros campos. Más de 770.000 europeos y europeas ya han firmado una petición en favor de una moratoria a todos los nuevos cultivos transgénicos en la UE. ¿Has firmado?

Mónica Parrilla, campaña de Transgénicos de Greenpeace
– Más información: ¿Por qué si la patata Amflora se destina a uso industrial es tan preocupante?

Read Full Post »

¿Qué cosecha de algodón?

Hace una semanas Greenpeace presentaba “Recolección del algodón: la elección entre el algodón ecológico y el transgénico para el campesinado en el sur de la India” , un informe sobre la dura situación de los productores de algodón en la India. Explicábamos la situación de pobreza extrema entre los campesinos y cómo las promesas de las multinacionales que quieren imponer sus semillas transgénicas no solamente no se han cumplido, sino que quienes han optado por cultivar algodón ecológico han obtenido mejores cosechas y mucha mayor seguridad financiera que los que se han visto obligados a sembrar el  transgénico.

El pasado día 24 de agosto la organización agraria COAG, que aglutina a la inmensa mayoría de los productores de algodón en España, hacía pública en Andalucía junto a Greenpeace su política en materia de algodón transgénico, afirmando que tras el algodón transgénico se esconde “un gran engaño”. Prácticamente todo el algodón que se cultiva en España se sitúa en esa comunidad autónoma, y por lo tanto, de aprobarse el cultivo de algodón transgénico en un futuro, esta sería la región más agraviada.

El Secretario de Organización de COAG Andalucía y el Responsable Sindical de COAG Sevilla afirmaron que, al igual que en el informe de Greenpeace en la India, y a pesar de que las condiciones económicas y sociales son muy distintas en los dos países, en Andalucía  «el transgénico aceleraría el desmantelamiento del sector del algodón”. Está en juego la economía de miles de familias, de decenas de pueblos que dependen hoy del algodón en Sevilla y Cádiz y, según datos de COAG, un millón de jornales.  “Esto no se solucionará con los transgénicos sino con políticas de apoyo público y con técnicas sostenibles, etc.”

Determinadas organizaciones agrarias (como ASAJA o UPA) defienden sin pruebas el algodón transgénico. Un ejemplo lo encontramos en el manifiesto conjunto de las multinacionales del sector de los transgénicos y de sus socios industriales.

Sin embargo, quienes representan realmente a la mayoría de los algodoneros afirman que «con el algodón transgénico las cuentas no salen. Las voces que defienden su rentabilidad están haciendo demagogia, sin aportar datos rigurosos. Quienes nos acusan de anacrónicos o de oponernos al progreso sólo venden humo y no presentan números convincentes, porque con el transgénico las cuentas sólo le salen a Monsanto».

Las empresas y los gobiernos quieren seguir inundándonos de transgénicos. En la India como en España la mayoría de la población agraria y urbana dice NO a los transgénicos. Ciberactúa ya

Ayúdanos a seguir diciéndole a los responsables de la UE que esto no es lo que los ciudadanos quieren,

Juan Felipe Carrasco, campaña de transgénicos

Read Full Post »

Older Posts »