Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Conflictos’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Desde hoy, y hasta el próximo domingo día 31, la exposición/montaje audiovisual So_Owe (Lo que se debe) se estará proyectando en La Tabacalera (C/ Embajadores, 53, Madrid), a partir de las 8 de la tarde y hasta pasadas las 11 de la noche.

Todas las personas que pasen por allí tendrán oportunidad de visionar este montaje fotográfico y audiovisual en el que han colaborado ocho artistas de vanguardia. A través de un montaje impactante, de unas imágenes demoledoras y de una narración, los visitantes pueden comprobar cómo las empresas multinacionales, la mayoría de ellas de países del Norte, causan impactos gravísimos sobre las vidas de las personas y sobre el medio ambiente, especialmente cuando operan en países del Sur.

Es el caso del sector del cuero en Bangladesh, causando una grave contaminación y problemas de salud pública, en ocasiones en medio de las principales ciudades (como en la capital Dakha). O las grandes cadenas de ropa barata, que imponen a sus subcontratas unas condiciones durísimas en plazos y precios, que significan que los trabajadores no tienen derechos laborales, y trabajan jornadas interminables por salarios de miseria. O la industria del sector electrónico y sus fábricas de componentes en Malasia.

En suma, se trata de hacernos ver a través de fotografías e imágenes el precio real que tienen esos productos que a nosotros se nos ofrecen a bajo precio, y la falta de escrúpulos de ciertas empresas para incrementar sus beneficios a cualquier precio, pero sin asumir el coste real (social, medioambiental) de sus actividades.

Junto con esta proyección, estaremos recogiendo firmas. Ya sabéis de qué se trata. La campaña «Derechos para las personas, normas para las empresas» quiere lograr 100.000 firmas en toda Europa, para lograr cambios legislativos que signifiquen más regulación de las empresas europeas. Nuestras peticiones son tres:

– Normas relativas a transparencia, para que tengan que dar información sobre sus impactos sociales y ambientales.
Responsabilidad legal de la casa matriz en caso de violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente. Para evitar que sigan escudándose en contratas, subcontratas, sociedades pantalla, etc., y eludir sus responsabilidades.
– Acceso de las víctimas de estas empresas en terceros países a la justicia en la UE.

Es hora de regular el comportamiento de las multinacionales y de que asuman sus responsabilidades y los costes reales de su actividad. Ven a ver la exposición, firma la petición y ayúdanos a lograrlo.

Mabel González Bustelo, campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Información sobre la Exhibición So-Owe
Web Normas para las empresas, derechos para las personas
Firma la petición

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

Hoy hemos lanzado en España la campaña “Derechos para las personas, reglas para los negocios”, en la que participamos organizaciones de 13 países europeos y cuyo objetivo es conseguir reformas que hagan a las empresas europeas responsables de sus impactos negativos sobre los derechos humanos y sobre el medio ambiente, independientemente de dónde estén operando. En España, y junto a Greenpeace, participan el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Intermón Oxfam y SETEM.

Las empresas europeas operan por todo el mundo y sus actividades tienen en muchas ocasiones impactos sobre la vida de las personas. Algunos pueden ser positivos, como crear empleo o transferir tecnología, pero muchos son negativos y tienen consecuencias graves sobre los derechos humanos, laborales, etc. y sobre el medio ambiente. Esto ocurre especialmente cuando actúan en países del Sur, donde encuentran gobiernos más débiles y poblaciones más vulnerables y con menos capacidad de resistencia.

Con “Derechos para las personas, reglas para los negocios” queremos comenzar a cambiar esta realidad. Necesitamos entregar 100.000 firmas a los jefes de Estado de la UE y al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, para reclamarles cambios en las leyes europeas que garanticen que:

a) Las empresas de la UE sean responsables legalmente de cualquier daño que causen sobre las personas o el medio ambiente, dentro y fuera de la Unión.
b) Las empresas europeas publiquen información veraz y contrastable sobre sus impactos en las personas y el medio ambiente y sobre los daños que causan.
c) Aquellos afectados que no son ciudadanos de la UE, y que sean víctimas de las operaciones de nuestras empresas, tengan acceso a la justicia europea.

Si quieres informarte y firmar pincha aquí. También podrás ver el montaje audiovisual So-Owe, que muestra los impactos de algunos sectores en la vida de la gente de todo el mundo. Encontrarás piezas audiovisuales sobre la industria del cuero, el textil, la electricidad, etc., elaboradas por artistas audiovisuales y diseñadores.

Mabel González Bustelo.- Responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Web «Derechos para las personas, reglas para los negocios»
Firma aquí
Campaña de Conflictos y Medio Ambiente de Greenpeace

Read Full Post »

El próximo lunes, 18 de octubre, lanzaremos en España la campaña “Derechos para las personas, reglas para los negocios”, que ya está desarrollándose en 13 países europeos. Necesitamos lograr 100.000 firmas para convencer a las autoridades europeas de que es necesario un cambio en la legislación que regula las actividades de las empresas.

¿Qué es lo que queremos concretamente? Pretendemos que esos cambios garanticen que: a) las empresas son responsables legalmente por los daños que causen a las personas y al medio ambiente; b) tienen que ofrecer información completa, veraz y contrastable sobre esos daños; y c) las víctimas fuera de Europa tienen acceso a la justicia europea para compensarlos por los daños sufridos.

En la campaña, además de Greenpeace participa el Observatorio de RSC, Intermón Oxfam y SETEM. A nivel europeo estamos coordinados por la European Coalition of Corporate Justice (ECCJ), de la que formamos parte más de 250 organizaciones de la sociedad civil, y que es la mayor red europea de organizaciones que trabajan temas de responsabilidad corporativa.

La campaña comienza el lunes 18 de octubre con una jornada en Madrid, a partir de las 11 de la mañana, donde contaremos los objetivos de la campaña y cuestiones relativas a los impactos de estas empresas. Con nosotros estarán representantes sindicales y de ONG de Malasia, que nos contarán los impactos del sector electrónico en los derechos humanos y laborales de los trabajadores de aquel país.

El programa completo, lugar, horarios, etc., lo tienes aquí. Os invitamos a todos a participar. Podéis inscribiros en inscripcion@observatoriorsc.org O venir directamente al Ateneo a acompañarnos. Y os tendremos al día de las novedades de esta campaña, y de qué podéis hacer para ayudarnos.

Mabel González Bustelo, responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente.

Web derechos para las personas, reglas para los negocios

Read Full Post »

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha reconocido que cometió un error al autorizar el megaproyecto turístico de Cabo Cortés. En una iniciativa positiva, ha declarado nula la autorización de impacto ambiental que antes había aprobado, lo que puede interpretarse como una respuesta a la presión ejercida por Greenpeace, Wildcoast, y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), entre otras organizaciones. Este paso es positivo, pues supone reconocer un error. Sin embargo, es insuficiente.

En lugar de cancelar totalmente el proyecto por su potencial impacto sobre el medio ambiente, la SEMARNAT ha encargado a una de sus propias dependencias (la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, DGIRA) que vuelva a evaluar el proyecto y proceda en consecuencia. Esto, a nuestro juicio, significa darle autorización para que lo modifiquen y aprueben según lo que quieran los proponentes del proyecto, lo que no es aceptable. El proyecto debe ser cancelado en su totalidad.

El megaproyecto Cabo Cortés es promovido por la empresa española Hansa Urbana, una de las protagonistas del “ladrillazo” que se ha perpetrado en los últimos años en España. Cabo Cortés se edificaría sobre más de 3.800 hectáreas, con 7,5 kilómetros de playa privada, puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, aeropuerto, etc. Contaría con más de 30.000 habitaciones de hotel y 5.000 viviendas para los trabajadores. Es decir, una capacidad casi igual a la de Cancún.

Pero aparte de sus monstruosas dimensiones, el proyecto debe cancelarse por su ubicación. La superficie donde se quiere construir es limítrofe con el Parque Nacional Marino de Cabo Pulmo, un lugar que es Patrimonio Natural de la Humanidad según la UNESCO, y un ejemplo de conservación y recuperación del ecosistema marino, en México y en el mundo. Cabo Cortés podría provocar daños irreversibles sobre el arrecife de coral. Además, la comunidad de Cabo Pulmo, que vive del ecoturismo, se opone frontalmente al proyecto.

La decisión del Ministerio va en la buena dirección, pero no es suficiente. Este proyecto debe ser cancelado en su totalidad, y deben ser las autoridades mexicanas las que tomen esa decisión ya que Hansa Urbana no va a tomarla por sí misma.

¿Un ejemplo? Han enviado a un conocido ambientalista y político mexicano a “mediar en el conflicto entre Hansa y Greenpeace”. Hasta donde nosotros sabemos, aquí no hay un conflicto entre Hansa Urbana y Greenpeace, sino entre un modelo de turismo masivo y descontrolado, con ganancias de corto plazo para unos pocos, y un turismo sostenible que genere beneficios de largo plazo para todos y para el medio ambiente. Éste es el verdadero conflicto que plantea Cabo Cortés.

Ya somos más de 9.300 personas las que hemos pedido a la empresa que cancele Cabo Cortés. Si quieres ayudarnos a ser más, pincha aquí

Mabel González Bustelo, campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »

A los pocos días de lanzar en México nuestra campaña para frenar el mega-proyecto turístico Cabo Cortés, los responsables de la empresa promotora, Hansa Urbana, se presentaron también allí. Primero su presidente, Rafael Galea, se reunió con el gobernador de Baja California Sur y el ministro de Economía en México DF. Después se reunió en La Paz con el mismo gobernador y otras autoridades locales. A esta reunión invitaron a miembros de la comunidad de Cabo Pulmo, a los que intentaron convencer de las bondades de su proyecto.

Lo que sigue son extractos de las notas de Judith, de la comunidad de Cabo Pulmo, en las que nos narra su punto de vista sobre la reunión: “Nosotros no estábamos sentados en la mesa redonda, nos sentaron a las orillas como espectadores. Entonces nos dimos cuenta que la reunión era para hablar de Cabo Cortes…
Dio la bienvenida el gobernador y desde el inicio se notó que estaba comprometido con los españoles, los trataba con toda la cortesía posible, alabando su proyecto y todo lo bueno que traerán a Los Cabos…
Le cedió la palabra al sr. Rafael Galea y éste se encargó de echarle flores y mas flores a Hansa, que son una empresa comprometida con el medio ambiente, que han tenido mucho éxito en España, que en Cancún son el mejor complejo turístico, en fin… Después le cedieron la palabra a Tabansky (el director del proyecto Cabo Cortés) y él hizo una presentación de cómo un 60% de la superficie sería destinada para la conservación, que los pescadores tendrían sus áreas para resguardar sus embarcaciones dentro de la marina, que los empresarios locales tendrían un lugar gratis dentro del proyecto para tener sus tiendas y oficinas y así darles trabajo, que los empleados serían solo locales, que les construirían un pueblito con 4000 casas…
Fue ahí donde entramos nosotros y pedimos la palabra… Mario le dijo al Sr. Rafael que no cabían los errores, que aquí no se puede hacer algo y luego decir «perdón, me equivoqué» porque el daño sería irreversible… Esto porque hablaba este señor de que ellos protegen el medio ambiente, que hasta son miembros de una asociación ecologista en Estados Unidos, que jamas construirían algo que dañara el medio ambiente…
Cada rato intervenía el gobernador para echarle otras cuantas florecitas a Hansa…
Luego intervine yo, pedí permiso para ponerme de pie porque quería que todos me vieran y quería ver a los ojos al sr. Rafael y al gobernador… Y empecé diciendo por qué nos importa tanto conservar Cabo Pulmo, cómo le hemos apostado a conservar durante tantos años, cómo me siento tan orgullosa de Cabo Pulmo y que me llena de alegría cuando un turista regresa de bucear y dice que es el mejor lugar del mundo donde ha estado… También le dije “su proyecto me da miedo…” Miedo porque no quisiera perder el Cabo Pulmo que es tranquilo, que es seguro, donde tienen la confianza de dejar su coche abierto, donde se pueden comer tranquilamente unos tacos de pescado frente al mar…
Incluso le pregunté al sr. Rafael cómo harían con el agua para sus viviendas y me contestó el mismo gobernador… (era evidente su “amor por la madre patria”, ya me entienden)”.
Está claro ahora que uno de los grandes valedores del proyecto es el propio gobernador del Estado de Baja California Sur, y que las presiones sobre el Ministerio de Medio Ambiente para que autorice el proyecto no han hecho más que comenzar. Será necesario un gran esfuerzo y el apoyo de muchos para frenar Cabo Cortés.

Si todavía no lo has hecho, apóyanos y ciberactúa

Mabel González Bustelo, campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »

Cabo Cortés: destruyendo el paraíso

Ayer, Greenpeace España y México lanzaron simultáneamente en ambos países una campaña para frenar el megaproyecto turístico Cabo Cortés, que la empresa española Hansa Urbana pretende construir en Baja California Sur.

Cabo Cortés es un “monstruo” contaría con más de 3.800 habitaciones de hotel, más de 7.000 viviendas, un puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, aeropuerto, y 5.000 viviendas para los trabajadores, entre otras muchas infraestructuras. En total, la empresa reconoce que equivale a 30.000 cuartos de hotel. Para hacernos una idea de lo que suponen estas dimensiones, Cancún tiene 37.000. Si se construye, será con diferencia la mayor ciudad de todo el estado.

Hansa Urbana quiere construir este complejo en una superficie de 3.800 hectáreas, con 7,5 kilómetros de playa, justo al lado del Parque Nacional Marino de Cabo Pulmo. Este Parque comprende una Reserva Marina y brinda protección a la costa y el desierto, y alberga el más antiguo y rico arrecife de coral de Norteamérica, más de 220 especies de peces, tortugas marinas, mantas voladoras… además de ser zona de paso de varios tipos de ballenas. El Parque se protegió hace 15 años y su recuperación es espectacular. Pero ahora, el proyecto puede impactarlo de lleno y acabar con su ecosistema único. Cabo Cortés no debe construirse.

En la rueda de prensa en la que presentamos la campaña intervinieron por vídeo dos eminentes científicos mexicanos, Ezequiel Ezcurra y Octavio Aburto, que explicaron la riqueza del arrecife y las razones por las que hay que conservarlo.

También participó Mario Castro habitante de la comunidad de Cabo Pulmo, que explicó cómo durante generaciones fueron pescadores, pero desde hace 15 años se dedican a la conservación del Parque, al ecoturismo, a explicar a los visitantes la riqueza del lugar. “El arrecife no es nuestro –decía- pero nosotros somos sus guardianes para que siga siendo patrimonio de la humanidad. Además, muy cerca ya hay otros polos turísticos como Cabo San Lucas para quien quiera hoteles y restaurantes. ¿Es que todo tiene que ser igual? ¿Por qué hay que destruir también Cabo Pulmo?”.

Sus preguntas son muy pertinentes. Porque estamos hablando de un modelo de desarrollo depredador, que es insaciable en la búsqueda de nuevos espacios sobre los que seguir construyendo para obtener beneficios en el plazo más corto posible.

En el caso de Hansa Urbana y de las empresas españolas del sector, se añaden sus antecedentes, que todos conocemos bien: después de destruir el litoral en España, y ahora que la crisis agotó (de momento) su modelo de construcción desenfrenada, buscan oportunidades de inversión y territorios vírgenes en otros lugares. Para seguir lucrándose a corto plazo, en detrimento del medio ambiente, y del bienestar de las comunidades locales y de las generaciones futuras.

Ayúdanos a parar Cabo Cortés. Participa en esta ciberacción y pide a la empresa que abandone el proyecto:

http://www.ciberactuacongreenpeace.es/index.php

¡Gracias por ayudarnos!

Mabel González  y Alejandro Olivera, Greenpeace España y México

Read Full Post »

Older Posts »