Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Viaje México’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

DAVOS, SUIZA 30 DE ENERO DEL 2009. EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LIC. FELIPE CALDERON HINOJOSA, DURANTE LA SESION INTERACTIVA " MEXICO, ANOTHER BRINCK IN THE WALL ", EN EL MARCO DE LA REUNION ANUAL 2009 DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL,QUE TUVO LUGAR EN EL SALON DISCHMA2 DEL CENTRO DE CONGRESOS. FOTO ALFREDO GUERRERO

Felipe Calderón durante la sesión interactiva "México, another brinck in the wall", en la reunión del Foro Económico Mundial. Foto: Alfredo Guerrero

El gobierno mexicano hizo un enorme despliegue de publicidad en la Cumbre de Davos. Supongo que con el objetivo de atraer inversión extranjera se realizó un foro sobre este país bajo el título “Mexico: another brick in the wall”. El presidente Felipe Calderón expuso ante inversionistas y analistas de todo el mundo los principales factores que, dijo, harán de México uno de los motores fundamentales de la economía internacional en lo que resta del siglo XXI.

El eslogan utilizado por la delegación mexicana, sin embargo, no pudo ser más desgraciado. Más allá de la obvia referencia al tema de Pink Floyd, lo cierto que la utilización del término brick (ladrillo) como el elemento promotor de la economía es verdaderamente erróneo. Basta mirar la situación actual de la economía española para darse cuenta de que un modelo basado en la explosión del ladrillo, sólo lleva a la insostenibilidad, la destrucción de recursos naturales y el trasvase de capital público a manos privadas. Por ello es conveniente advertir desde Greenpeace de que el camino del ladrillo es un callejón sin salida.

Afirmo esto ya que sobre las costas de México planean nuevos proyectos urbanísticos que van mermando y destruyendo sus recursos naturales. El modelo de destrucción costera en España se está exportando sin modificación a México, donde se destruye el litoral a un ritmo que bien nos recuerda al nuestro. Por cierto que a nadie sorprenderá saber que un parte sustancial del capital que promueve estos proyectos es español.

Ahora mismo los ecosistemas costeros más amenazados en este país son los manglares. Actualmente existen dos iniciativas de ley, una en el Senado y otra en el Congreso de la Unión, para reformar la Ley que protege los manglares con la intención de obtener permisos para destruir manglares con el objetivo de construir obra pública y privada. Una de las iniciativas la presentó en diciembre pasado Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, diputado del PRI por Quintana Roo y la más reciente la presentó Rogelio Rueda Sánchez, senador del PRI por Colima, en enero de este año. Sin duda México es un gran país. Con una Naturaleza espectacular, que se está destruyendo a gran velocidad. Por eso el compromiso en la defensa de sus recursos naturales que desarrollan las gentes de Greenpace México merece todo nuestro respeto y, desde luego, nuestro apoyo.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Transgénicos en MexicoAyer participé en el Foro de Voces Campesinas Frente a los Transgénicos que se celebró en el Club de Periodistas de México DF. Este Foro estaba convocado por diversas organizaciones sociales, y tenía como objetivo escuchar distintas experiencias internacionales sobre la lucha contra los transgénicos y, en especial, sobre los casos de contaminación de cultivos convencionales o ecológicos con organismos modificados geneticamente. La verdad es que fue un éxito de público, y extremadamente interesante en cuanto a su contenido. Es un auténtico lujo comprobar la preocupación que en este país despierta la preservación del maíz, un cereal tan ligado a su cultura.

En el Foro participaron: Percy Schmeiser, emblemático productor canadiense demandado por Monsanto, y cuya lucha merece una entrada específica de este blog; Josefina Santiago, campesina de la Organización de Agricultores Biológicos de Oaxaca, quienes han sufrido la contaminación de su producción de maíz; Aleira Lara, de Greenpeace México, quién narró su experiencia en la denuncia de contaminaciones; Catherine Marielle del grupo Gea, describió la realidad legal en México en este momento, y yo mismo, que hablé de la experiencia española.

Los foros con muchos ponentes suelen hacerse largos y pesados. La verdad es que no fue el caso. Aunque es imposible resumir en unas líneas todo lo que se habló, creo que merece la pena recorrer algunos de los aspectos más importantes.

En los últimos años, organizaciones sociales y campesinas se han topado con diversos casos de contaminación. El ejemplo de Oaxaca expuesto por Josefina, o los casos de Chiuahua, asi lo atestiguan. Las evidencias de otros países, como Canadá y España de que la coexistencia es imposible, llevan a la conclusión de que la situación es muy grave.

Basicamente la percepción de las organizaciones es de que hay una estrategia concertada por parte de la industria para convertir en papel mojado la actual prohibición del cultivo de transgénicos en México. La estrategia consistiría en ir introduciéndolos y aprovechar el poco interés de las autoridades en hacer un seguimiento, controlar y evitar la introducción de transgénicos, hasta llegar auna situación de hechos consumados en que la contaminación estuviera muy extendida. En ese contexto se podrían tumbar la prohibición usando como justificación que ya no serviría.

Afortunadamente también quedó en evidencia que hay una fuerte oposición social y campesina a esta estrategia, y que el interés por mantener a México libre de transgénicos es muy grande en amplios sectores sociales. Se trata de una lucha importante y que merece la pena apoyar.

Juan López de Uralde,  director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

transgenicos-ni-maiz-diverHoy ha sido un día largo, y dedicado fundamentalmente al maíz, uno de los elementos más importantes de México. Comenzábamos la mañana con una rueda de prensa para alertar de la vulnerabilidad del campo mexicano frente a la creciente amenaza de contaminación por cultivos transgénicos. Y es que aunque los cultivos de transgénicos sean ilegales en México, lo cierto es que su siembra ilegal está causando los primeros casos de contaminación.

El maíz es el cereal por excelencia del continente americano. Se trata de una planta que ha estado presente en todas las civilizaciones americanas, antiguas y modernas. En los países más industrializados, el maíz se utiliza fundamentalmente como forraje en alimentación animal, y más recientemente se ha comenzado a utilizar como base para la producción de etanol. Sin embargo en Latinoamérica la mayor parte se destina al consumo humano. Lo que para unos es un recurso económico, para otros es la base de su propia subsistencia.

El origen del maíz se ubica en México. Concretamente su «centro de origen» está ubicado por el genetista Nikolai Vavilov  (1887/1943) en una región que localiza desde el centro-sur de México hasta la mitad del territorio de Centroamérica. La vinculación de est  país con el maíz, por tanto, no sólo es milenaria, sino también es casi el símbolo común a toda su historia. Ello hace aún más significativa la responsabilidad de sus dirigentes para preservarlo.

La diversidad de razas y variedades del maíz es inmensa en este continente. Los hay adaptados a todas las condiciones ambientales imaginables, lo cual constituye una riqueza biológica de una magnitud increíble.  Y una herramienta que debe ser muy importante en el futuro para encarar los cambios en las condiciones ecológicas en los que nos estamos viendo inmersos debido a nuestra acción irresponsable sobre el entorno.

Toda esta riqueza está en la actualidad amenazada por el riesgo de la introducción  de variedades transgénicas en los campos mexicanos. La estrategia que las corporaciones están llevando a cabo es muy clara: van introduciendo los transgénicos en los campos para que, como se constató en España con la investigación desarrollada para el informe «La imposible coexistencia«, se vayan contaminando los cultivos no-transgénicos, para luego aplicar un discurso de hechos consumados. y conseguir de esta manera superar las barreras que el
rechazo de la opinión pública a impuesto a los cultivos transgénicos en muchas partes del mundo, y en concreto en México.

Así que, aunque parezca una paradoja, los ambientalistas mexicanos andan metidos en una campaña para salvar… el maíz. Creo que no puede haber una tarea más importante en este país y en este momento. Y para ellos las investigaciones que hemos desarrollado en España sobre los casos de contaminación son de gran utilidad para hacer frente al discurso corporativo.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Una visión desde MéxicoNo es fácil ser ecologista en México. En este país abrumado por problemas sociales, políticos y económicos, defender el medio ambiente es tarea de gigantes. Y eso es exactamente lo que me parecen las gentes de Greenpeace en este país. Hace ya dieciséis años que Greenpeace comenzó su andadura aquí. Algunas de sus campañas han sido tan exitosas que han cambiado en algunos aspectos como el desarrollo del transporte colectivo la faz de la ciudad de México. Pero su incansable actividad no cesa, y se dirige ahora a la defensa de los bosques autóctonos, la oposición a los transgénicos, la lucha contra el cambio climático y la defensa del litoral y los recursos marinos.

Al igual que en otros países de Latinoamérica, la presencia de las corporaciones españolas es bien visible en este país. En cualquier rincón encuentras la presencia de bancos como el Santander o el BBVA, y la penetración de empresas españolas es cada vez mayor.  Sin embargo su actuación deja mucho que desear en materia ambiental. Precisamente por eso trabajamos con Greenpeace México: para hacer un seguimiento más cercano de las corporaciones españolas acá.

Uno de los aspectos que más nos preocupa es la degradación progresiva del valioso litoral por la acción de hoteleras y urbanizadoras. Si la llamada en términos turísticos “Riviera maya” – en la costa caribeña de Yucatán – está ya fuertemente deteriorada por la acción de un turismo que no ha sido en absoluto respetuoso con el entorno, ahora ese modelo tan español se traslada a otras zonas del país como Baja California Sur. Así que es tiempo de actuar antes de que sea tarde.

Greenpeace México ha tejido una densa red de organizaciones sociales de todo índole con las que trabaja, ya que su lucha ecologista siempre tiene un gran acento social. En estos 16 años la sede mexicana de Greenpeace se mantiene gracias a sus 30.000 asociados, lo cual es muy destacable en un país donde es tan difícil conseguir donantes para la causa de la ecología. Cuenta en la actualidad con 8 grupos locales, aunque planea una amplia expansión territorial.

En los próximos días iré desgranando en este blog muchos de los problemas a los que se enfrentan nuestros colegas aquí. Espero que os interese.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »