Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2008

Ahorro de energía

Parafraseando aquel viejo eslogan que promovía el ahorro de energía diciendo «aunque usted pueda pagarla, España no puede», «podríamos ahora promover ese ahorro diciendo que «aunque usted pueda pagarla, el planeta no lo aguanta». Hay muchas razones para reducir nuestro consumo de energía, y para mí,  la principal es que la Tierra no puede seguir aguantando este ritmo de emisión de sustancias contaminantes asociadas al consumo de energía.

Hoy en día existen tecnologías adecuadas y suficientes para que esa reducción en el consumo de energía no suponga una merma en nuestra calidad de vida. De hecho, hace ya años que en los países de nuestro entorno europeo el aumento del consumo de energía no es un indicador asociado al aumento del bienestar. Es más interesante la evolución de la intensidad energética – la relación entre el PIB y el consumo energético – ya que muestra si un sistema avanza hacia una mayor eficiencia.

Si a ello sumamos la presión creciente de los precios del petróleo y sus derivados, la ecuación nos lleva, necesariamente, a buscar estrategias para reducir nuestro consumo de energía. En este contexto, la música de lo anunciado ayer por el ministro Sebastián tiene sentido. Otra melodia bien distinta es si las medidas de ahorro anunciadas buscan de verdad ser eficaces, o se trata de una nueva estrategia de marketing verde de un gobierno que deshace por la noche lo que por el día teje.

Me explico: una medida auténticamente eficaz para ahorrar energía en los vehículos es la introducción a través de una Directiva Europea de mayores índices de eficiencia en el consumo de los coches. Se trataría de conseguir una normativa eficaz, que fije los objetivos de emisión en 120 g CO2/km para 2012 y 80 g/km para 2020.

Conseguir unas emisiones medias por debajo de 120 g CO2/km es técnica y económicamente viable. Estudios recientes señalan que los turismos podrían ser hoy ya un 50% más eficientes, tan sólo con la tecnología disponible. Según Julia King, asesora del gobierno británico, de 5 a 10 años los nuevos coches podrían emitir un 30% menos con tecnologías que ya están a las puertas del mercado, siempre que la industria deje de obstaculizar su despliegue y aceptación.

Pues bien, el Gobierno español se está oponiendo a las medidas contempladas en la Directiva, y promoviendo una rebaja de sus objetivos.

Otro caso emblemático es la reducción del apoyo a las energías renovables, en especial, en esta ocasión, a la solar fotovoltaica. Mientras, Sebastián anuncia que duplicará el presupuesto del IDAE (Instituto de la Diversificación y Ahorro Energético). El Ministerio de Industria propone frenar el crecimiento de la energía solar fotovoltaica imponiendo que la potencia a instalar cada año no supere los 300 MW.

El Ministerio propone ahora un límite anual de potencia muy restrictivo respecto a las posibilidades reales de la tecnología, además de ser una forma arbitraria y poco efectiva de controlar el desarrollo de la fotovoltaica. En esta propuesta de Decreto de retribución de la solar fotovoltaica también se incluye una severa reducción (entre un 27% y un 36%) de los precios de venta de esta energía que fija el Gobierno a los generadores, que será efectiva a partir de septiembre.

Se trata de sólo dos ejemplos que muestran cómo, en esto del ahorro y las renovables, Sebastián propone con la mano izquierda lo que con la derecha está desmontando.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Campaña de cambio climático
Campaña de transporte

Read Full Post »

En Cabo de Palos no se vive de espaldas al mar, como en Cartagena, por ejemplo. En este pueblecito marinero, el mar se vive, se palpa, se siente… Además, sus habitantes pueden presumir de contar con una extraordinaria reserva marina desde 1995: la reserva de Cabo de Palos-Islas Hormigas, que reporta numerosos beneficios a las especies marinas, a los pescadores y a los buceadores que tienen el privilegio de sumergirse en sus calas. Las reservas marinas han demostrado ser una herramienta fundamental en la conservación de los ecosistemas marinos y la mejora de su productividad, por eso Greenpeace y Anse presentaron una propuesta de reservas marinas en la Región de Murcia con gran acogida entre la Administración pero con pocos resultados prácticos hasta la fecha.

Sin embargo, como muestra la foto, no todo es belleza en la costa de Cabo de Palos, donde también empiezan a brotar las grúas de las constructoras. En estos acantilados no se respeta el espíritu de la Ley de Costas, como no se respeta en el grotesco paisaje que podemos ver desde el faro: La Manga del mar Menor.

En la terrorífica La Manga no parece haberse vivido nunca de espaldas al mar, más bien parece que todos hubieran querido asomarse, pero no a pie, dando un paseo a las playas compartidas por todos, sino desde el balcón de un rascacielos que impide la dinámica natural de la costa. Ejemplos de mala gestión costera tan patentes como los que rodean al mar Menor, los que contaminan la Bahía de Cartagena o la de Portmán, o los que han asfaltado el municipio de Águilas parecen no desanimar a la Administración ni a las constructoras para seguir destruyendo el excelente litoral murciano.

Proyectos como el puerto del Gorguel o la macrourbanización de Marina de Cope se postulan como los próximos errores de la administración murciana. En Marina de Cope, por ejemplo, la modificación de la Ley del Suelo de la Región de Murcia, permitió la desprotección de más de la mitad del Parque Natural de Cabo Cope para construir el mayor complejo turístico de Europa. Dicha modificación fue denunciada por el PSOE ante el Tribunal Constitucional y está a la espera de sentencia. Sin embargo, el Gobierno de Murcia tiene la intención de continuar con el proyecto de Marina de Cope, independientemente del fallo del Constitucional.

Carmen Solla, campaña de Costas de Greenpeace.

Fotodenuncia Greenpeace

Read Full Post »

Para Patagonia

El pasado jueves asistí en la Casa de América de Madrid a una de las conferencias más interesantes de los últimos meses. Juan Pablo Orrego de la organización chilena ‘Ecosistemas’, y Juan Antonio Sacaluga, director de ‘En Portada’ de TVE, expusieron de manera magistral los peligros que se abaten sobre la «región patagónica de Aysén» a causa del proyecto de «Endesa» de construir cinco mega-presas hidroeléctricas en la región.

Aysén había apostado por un modelo sostenible de desarrollo, que llamaron ‘Aysén Reserva de vida’, pero ahora todo puede irse al traste de materializarse el proyecto llamado HidroAysén. A las represas hay que sumar la construcción de una línea eléctrica de más de 2.200 kilómetros que «atravesaría el país de sur a norte«.

Entretanto, los «medios de comunicación» tratan con amplia cobertura las riñas entre los accionistas mayoritarios de Endesa -Acciona y Enel-, aunque no parece interesarles demasiado la nube que se cierne sobre la Patagonia chilena.

En otro lugar de la Patagonia el «Perito Moreno» se rompe en pleno invierno, algo realmente inusual y que llama la atención nuevamente. No en vano, en Patagonia se encuentra una de las mayores reservas de agua dulce del Planeta.

Pienso que la importancia de esta región para la Tierra es tan grande, que debiera considerarse un «Patrimonio de la Humanidad» y quedar a salvo de las agresiones que sobre ella se ciernen -en la medida de lo posible, ya que nada se escapa ya al impacto del cambio climático-.

Buen ejemplo daría Endesa si, con o sin los italianos de Enel, rompe definitivamente la baraja y no lleva adelante el megaproyecto patagónico.

Experiencia más que de sobra tienen sus técnicos para desarrollar un Plan Energético alternativo para Chile basado en el enorme potencial de sus fuentes renovables.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace

Campaña en favor de la Patagonia

Read Full Post »

A las siete de la mañana de hoy un grupo de activistas escaladores de la organización ecologista Greenpeace han descolgado una enorme pancarta de la sede madrileña de la multinacional eléctrica española ENDESA. Los ecologistas exigen a Endesa que abandone sus planes de construir cinco grandes presas en la Patagonia chilena.

7.00 h.- Activistas y escaladores de Greenpeace entran en la sede madrileña de la multinacional eléctrica española ENDESA situada en la calle Ribera del Loira (cercana al recinto ferial Juan Carlos I).

7.11 h.- Nervios en la puerta mientras los escaladores siguen subiendo. Sacan a todos los activistas que están en la puerta, con malas formas, mientras otro grupo informa a los transeuntes y a los que entran de por qué Greenpeace está hoy en ENDESA.

7.18 h.- Los de seguridad no dejan trabajar a los cámaras y fotógrafos que se han acercado a las instalaciones de la empresa. Tienen que grabar muy lejos de los hechos.

7. 30 h.- Llega la policía municipal y pregunta por los responsables.

7.44 h.- Los guardias de seguridad siguen impidiendo el trabajo de los periodistas que intentan grabar la acción.

8.06 h.- Los escaladores ya están arriba del todo y uno de ellos ejecuta la travesía horizontal para salvar el cordino que les permitirá desplegar la pancarta sin problemas.

8.15 h.- Llegan dos unidades especiales de Policía Nacional.

8.22 h.- El equipo de activistas siguen sensibilizando a pie de calle.

8.25 h.- La policía nacional pide la documentación a los activistas del equipo de sensibilización de calle.

8.58 h.- En lo alto de la fachada principal siguen las maniobras para colocar, asegurar y desplegar bien la pancarta gigante que dice «Buenos días ENDESA, si de verdad te preocupa el futuro de los hijos de tus hijos no destruyas la Patagonia. Atentamente, Greenpeace”.

9.04 h.- La pancarta de la sede de ENDESA mide 11 metros por 14, de ahí la dificultad para desplegarla correctamente.

9.06 h.- Llega un equipo de bomberos para evaluar la situación.

9.08 h .- Empiezan a llegar más medios de comunicación a la puerta de ENDESA cercana al recinto ferial Juan Carlos I.

9.10 h .- Llega un coche del 112 que se queda junto a los bomberos.

9.16 h.- Se marchan los bomberos de la sede de ENDESA.

9.21 h.- Desplegamos la pancarta completa. Los cuatro activistas escaladores están bien asegurados y la pancarta gigante ha caído ante la mirada absorta de los transeúntes y vehículos que transitan la zona.

9.40 h.- El mensaje de la pancarta se lee perfectamente. Con un formato de carta dice así: «Buenos días ENDESA, si de verdad te preocupa el futuro de los hijos de tus hijos no destruyas la Patagonia. Atentamente, Greenpeace”.

10.27 h.- El director de Greenpeace España, Juan López de Uralde y Rodrigo Herrera, director de Greenpeace Chile, acompañados por el responsable de la campaña de Energía de Greenpeace España, José Luis García han accedido a las instalaciones de Endesa para mantener una reunión con dirigentes de la empresa energética, donde expondrán los motivos de la presencia de Greenpeace en sus oficinas.

11.44 h.- ¡La policía ha retirado a los a los 10 activistas que estaban informando a los viandantes en la puerta de Endesa! Los han aislado en la otra acera.

11.55 h.- Llega un camión con una grúa muy grande. La están bajando del remolque.

12.25 h.- Al camión grúa se le unen ahora dos camiones de bomberos.

12.35 h.- Son ya 6 patrullas de la policía, dos de bomberos y la grúa ya está bajo los activistas que permanecen colgados. Parece que quieren cortar las cuerdas.

12.45 h. – Así es, la pancarta cae al suelo. Los bomberos han segado las cuerdas de sujeción de la pancarta.

13.38 h.- Las patrullas de policía se van marchando. Los activistas escaladores de Greenpeace siguen colgados de la fachada principal del edificio de ENDESA.

15.28 h.- ENDESA no ha accedido a reunirse con Greenpeace, después de más de ocho horas en las que los activistas y miembros de la organización han estado en su sede. Los escaladores han empezado a descender.

Nadia González y Diego Delgado Valor, editores web de Greenpeace.

Noticia Acción en Endesa

Apoya nuestra campaña en defensa de la Patagonia. Realiza una aportación especial

Vídeo contra publicidad ENDESA en nuestra web

Read Full Post »

Read Full Post »

El litoral de la región de Murcia presenta una de las mayores áreas de interés comunitario de Europa. En esta zona se produce un cambio brusco en el perfil de profundidades del Mediterráneo Suroccidental debido a un estrechamiento considerable de la plataforma continental. Frente a Cabo Tiñoso, Murcia, la anchura de la plataforma es de 2,5 km, empezando el talud entre los -100 y -200 metros.

En Cabo Tiñoso y la Azohía la costa es predominantemente rocosa con acantilados y relieves escarpados donde pueden encontrarse praderas de Posidonia oceánica junto a fondos rocosos y arenosos.
Aquí el talud continental se desploma desde los -200 hasta los -2.200 en apenas 17 kilómetros formando varios cañones submarinos que están muy próximos a la costa.

En la parte más somera las flotas de Cartagena y Mazarrón practican la pesca de arrastre durante 10 meses al año (en mayo y junio hay un paro biológico) buscando caladeros de gamba roja, en las áreas más profundas (-150 a -600 m), y de merluza, en aquellas más someras (-90 a -150 m). Mientras, la pesca artesanal se practica todo el año desde costa hasta no más de los -100 m.

La sobrepesca es la principal causa de alteración y degradación que está afectando a los ecosistemas marinos, pero no es la única, ya que existen otros factores como la contaminación, la destrucción mecánica del hábitat (por ejemplo la construcción de puertos), la introducción de especies exóticas invasoras y cambios a gran escala como el calentamiento global.

Una forma de recuperar los ecosistemas marinos de la acción humana es mediante la declaración de áreas marinas protegidas (AMPs) o reservas marinas. Ambas son herramientas esenciales para la conservación de la biodiversidad marina y los procesos ecológicos que la sostienen, así como para conseguir una base firme para el uso sostenible de los recursos marinos y el desarrollo y la calidad de vida de las localidades costeras, constituyendo un verdadero seguro frente a las incertidumbres generadas por las medidas tradicionales de gestión pesquera y posibles accidentes medioambientales.

En la Región de Murcia sólo existe un AMP creada en 1995: Cabo de Palos-Islas Hormigas (1.898 hectáreas), la protección ha tenido efectos positivos sobre las poblaciones de peces, la pesca artesanal y el turismo de la zona.

ANSE y Greenpeace han propuesto la creación de una Reserva Marina frente a Cabo Tiñoso, que abarcaría desde la zona costera hasta los cañones submarinos, cuya finalidad sería la de proteger y conservar estos fondos marinos y su entorno costero. Por eso estamos a bordo del Arctic Sunrise, para promover su declaración.

A bordo del Arctic Sunrise, Óscar Esparza Alaminos, biólogo marino del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.

Marcados en rojo los transectos muestreados con la cámara submarina, frente a las costas murcianas de La Azohía y Cabo Tiñoso.

Read Full Post »

Las interacciones entre las especies, como entre las personas, tienen un papel fundamental en el funcionamiento y estructura de cualquier comunidad. Este principio de la ecología funciona tanto en los desiertos de Almería, como en los bosques de gorgonias del Mar Mediteráneo, como hasta en la tripulación de este Arctic Sunrise. Hay relaciones de mutualismo, como las de las gorgonias con unas algas verdes que les regalan su fotosíntesis a cambio de las ramas donde asentarse, o de predación, como las de las medusas sobre las larvas del atún que lucha por no extinguirse del Mediterráneo. Y a bordo del Arctic, la herbovoría también nos va muy bien gracias a nuestras cocineras Wendy y Simona, que hacen maravillas con una dieta basada en las verduras de las costas que visitamos.

Los científicos del ICM-CSIC Dacha Atienza, Uxue Tilves y Adrea Gori, abordo del Arctic en este viaje, nos han acercado a las fascinantes maravillas de la biodiversidad marina. De la conservación de esta riqueza de especies depende el equilibrio de los ecosistemas marinos. Sin esta diversidad, los oceános tendrán más difícil el responder a las perturbaciones del cambio global que ya estamos sintiendo. ¿Qué oportunidad estamos dando a un mar más caliente, lleno de residuos, con un litoral hormigonado y sin especies clave como el atún o los corales?

Medusas y corales representan dos ejemplos extremos de en qué podemos convertir nuestro mar: un líquido contaminado invadido por seres gelatinosos frente a un mar heterogéno con bosques de corales ricos en vida. Conservación e investigación son imprescindibles en la defensa de nuestros oceános. Con los científicos a bordo del Arctic Sunrise nos hemos sorprendido del tímido apoyo que estas importantes investigaciones reciben.
Por ejemplo, hace dos noches Dacha y Uxue midieron, a lo largo de 75 km de mar abierto, hasta un máximo de 635 medusas por kilometro. Sorprendentemente, y a pesar del interés económico y social que despiertan las medusas, estos resultados de los primeros que se habían medido hasta la fecha. Es hora de que España se comprometa con la defensa de nuestros mares.

A bordo del Arctic Sunrise, Reyes Tirado, Greenpeace Research Laboratories

Fotografía: Paul Hilton/Greenpeace

Read Full Post »

Después de algo más de un día intentando mantener el paso recto en suelo de Palma de Mallorca, anoche zarpamos con destino Ibiza.

Comenzamos así la segunda semana del tour y seguimos con una fuerza apabullante, pero con una baja a bordo. Dacha, una de las científicas del ICM-CSIC se ha fracturado una pierna en la playa y ha sido trasladada al hospital de su ciudad. La echaremos de menos y desde aquí estaremos pendientes de su recuperación.

Ha sido una mañana de las más emocionantes que hemos vivido en este tour. Todos hemos centrado nuestra atención en los buceadores del Arctic Sunrise que han sido el alma de una protesta submarina en el pecio para pedir que se ponga freno al vertedero en que se está convirtiendo el Mediterráneo.
A pesar de que todos hemos seguido con ojo avizor los hechos, no hemos podido ver el resultado hasta que no nos han mostrado las fotografías tomadas bajo el agua.

Con el mensaje “El mar no es un basurero”, los activistas han demandado el reflotamiento del buque Don Pedro. Mientras nos asomamos por la borda, me comenta Pilar, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace, que el Don Pedro, como todos los barcos en funcionamiento, contiene una amplia gama de productos peligrosos. Existen todavía en este fondo marino metales pesados y amianto. Una gran amenaza contra el mar de Ibiza.

Todos somos conscientes de que los residuos deterioran el paisaje. Pero quizá se nos escape que también hacen peligrar la vida de las especies que habitan en la zona y que, en igual medida, pueden afectar a la salud de las personas, ya que generan focos de infección.

A bordo del Arctic Sunrise, Diego Valor, editor web de Greenpeace

Read Full Post »

Si las medusas no quieren vernos y nosotros a ellas sí, no nos queda otra que pasar la noche en vela. Utilizo este plural de cortesía, pero quienes realmente están pasando la noche en cubierta y sin pegar ojo son las científicas del ICM-CSIC y la tripulación que tenga guardia.

Ellas inician su trabajo al anochecer y, a pesar de que el barco está durante el día prácticamente parado, comenzamos a navegar. Tiene su porqué. Si dejamos que nuestro movimiento dependa sólo de la deriva nos desplazaríamos paralelamente a las medusas, por lo que disminuyen las posibilidades de hallar algún enjambre. De esta manera, navegando, conseguimos rastrear una mayor superficie.

Trabajar durante la noche, paradójicamente, facilita la visibilidad de las medusas, la mayor parte de ellas están en superficie y, además, la especie que más nos interesa es luminiscente. Pero, ¿qué mejor luminosidad que poder trabajar en medio del Mediterráneo bajo el cielo estrellado?

Pero no todo es tan idílico, la noche tiene sus adversidades a la hora de ponerse manos a la obra. La logística no es fácil y obliga a condicionar el sueño de otros tripulantes a nuestras propias necesidades.

A todos les gratifica esta vigilia. En estas primeras noches se han encontrado varios enjambres, por fortuna, pertenecen a la especie que está siendo objeto de estudio en esta travesía. Como se esperaba, está siendo fácil observar momentáneamente a las medusas. Las horas de sueño se recuperarán durante el día.

A bordo del Arctic Sunrise, Diego Valor, editor web de Greenpeace

Read Full Post »

Han aparecido cuando menos lo esperaban. Y es que la cámara acuática de Greenpeace llevaba desde el pasado jueves rastreando el fondo del mar en busca de corales y gorgonias pero hasta ahora con resultados poco gratificantes.

Cuando menos lo esperaban, tampoco. Pescadores de la zona ya habían encontrado entre sus redes algunos trozos de gorgonias. Por lo que Andrea Gori, científico del ICM-CSIC había delimitado en la carta náutica varios puntos con posibilidad de un resultado positivo de muestreo.

Y así ha sido. En cuanto la cámara ha tocado fondo se ha topado con las gorgonias. ¡Gorgonias! Han gritado desde el monitor que sigue los desplazamientos de la cámara acuática. Lo primero que impresiona es la gran diversidad de colores y formas vivas. Algas verdes y rojas. Esponjas multicolores. Peces naranjas y azules. Estrellas y erizos. Y además, las tan buscadas gorgonias blancas.

Admirable no es sólo su belleza, sino la función clave de creación de heterogeneidad espacial que facilita la coexistencia de muchas especies, como las encontradas hoy.

Nos hace una similitud muy gráfica Reyes Tirado, ecóloga de la Unidad Científica de Greenpeace Internacional, entre el papel de la gorgonia y los castores, creadores de diques y presas en los ríos de Norteamérica. Estos castores, insconscientemente, con la construcción de estos diques crean nuevos hábitats que enriquecen el ecosistema en especies de plantas y animales. Con esta misma inconsciencia, las gorgonias son fundamentales para evitar un fondo marino desierto y homogéneo. Convirtiéndose así en los ingenieros del mar.

Pero está labor se está viendo truncada por la amenaza de la pesca y por las anomalías térmicas del agua del mar. Nos afirma Gori, tripulante que con mayor satisfacción ha recibido a la gorgonias, que estas subidas térmicas se han producido ya en algunos años de la última década, como en 1999 y 2003, causando mortalidad masiva de muchas especies de invertebrados, entre ellas, las gorgonias.

Durante esta jornada dominical la cámara acuática debería seguir trabajando, aunque no está muy clara su inmersión, ya que el viento ha alcanzado los 22,9 nudos. Casi 40km/h. Esto implica mala mar y poco control sobre la cámara desde la embarcación.

A bordo del Arctic Sunrise, Diego Valor, editor web de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »