Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for agosto 2008

Parada en Girona

En Cataluña han hecho su apuesta a lo grande para paliar el déficit de 11.821 amarres en el año 2015 que anuncia el sector naútico. La disminución del 15% en la matrícula de embarcaciones en España desde el 2000, las iniciativas de amarre sostenible (como las boyas ecológicas que ya funcionan en Baleares, por ejemplo) y la riqueza de los fondos marinos de su privilegiada costa no parecen ser argumentos suficientes frente a la decisión (muy lucrativa para las constructoras) de salir de la crisis del ladrillo a golpe de hormigón e infraestructuras insostenibles.

Pero realmente… ¿implica el aumento de amarres un aumento de la llegada de turistas? ¿los turistas que lleguen mejorarán la calidad de vida de los municipios catalanes o al menos aumentarán sus ingresos económicos? ¿Merece la pena destruir el litoral para que los propietarios de esas embarcaciones las usen sólo unos días al año?

Afortunadamente, muchas personas sí se han hecho estas preguntas. Una de ellas, nos hizo llegar su denuncia en forma de foto a nuestra web, para que todos podamos contemplar la morfología de la costa de Blanes (Girona), antes de que la destruya la ampliación del puerto.

Y no es el único puerto que se prevé ampliar en Girona, los de L’Estartit (en Torroella deMontgrí), Empuriabrava (en Castelló de d’Empúries), Marina de Port d’Aro (en Castell-Platja d’Aro), Pals o la Marina de Palamós añadirán 433 nuevos amarres deportivos a los 23.240 que ya existen en la provincia.
En nuestro informe Destrucción a Toda Costa 2008 ya hemos denunciado la gravedad de estos proyectos. La ampliación de Empuriabrava supondrá el atraque de barcos de gran tonelaje y la desfiguración de la bahía de Roses atrayendo a los grandes cruceros del Mediterráneo. En Palamós, la ampliación uniría la Marina con el puerto haciendo desaparecer la Punta del Molí. Y en Pals el puerto deportivo destinado a la práctica del esquí náutico, ocuparía ocho hectáreas en la zona del Mas Carles, incluida dentro de la propuesta de los límites del futuro Parque Natural del Montgrí-Baix Ter-islas Medes.

Esperamos que estas ampliaciones no lleguen a buen puerto.

Carmen Solla, campaña de Costas de Greenpeace.

Read Full Post »

Fotodenuncia de esta semana es un ejemplo del impacto que tiene el desarrollo industrial sobre el medio ambiente y el paisaje. Las emisiones atmosféricas de las industrias contaminan el aire y sus partículas y sustancias tóxicas acaban depositándose en el suelo donde sigue su recorrido por diferentes compartimentos ambientales, como el agua y los seres vivos.

En este caso, la denuncia se dirige al sector de la cerámica, que está muy desarrollado en la provincia de Toledo. Esta industria es altamente contaminante, ya que durante sus procesos de producción emite a la atmósfera gases con altos contenidos en sustancias perniciosas para la salud humana como los fluoruros, los cloruros, varios metales tóxicos, como el Cadmio y el Zinc, o elementos tan peligrosos como el Arsénico.

Además, las emisiones de estas plantas llevan una carga muy elevada de algunas partículas que se consideran respirables como las finas y ultrafinas. Cuando estos elementos se encuentran en la atmósfera pueden provocar graves daños en el sistema respiratorio de personas y animales y se encuentran directamente relacionados con el desarrollo del cáncer.

En España, es que se establezca un control más riguroso sobre la industria. Si se asegurara, al menos, el cumplimiento de la ley, la situación de contaminación podría cambiar drásticamente y no tendríamos que hipotecar nuestra salud y nuestro entorno por los beneficios económicos de las empresas.

Sara del Río, campaña de Contamicación de Greenpeace.

Web de contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

20.000 incendios anuales y 140.000 hectáreas de superficie quemada como media en la última década. El problema tiene sus datos. ¿Pero cuántos detenidos y cuántos condenados hay por este motivo?

Escuchamos noticias de incendios por barbacoas mal apagadas, por quemas de rastrojos y de pastos, por cigarrillos arrojados desde la carretera, por mal mantenimiento de las líneas eléctricas, etc., que arrasan grandes superficies de nuestros montes, ocasionando pérdidas económicas, ambientales e incluso de vidas humanas.

Pero ¿cuántas noticias escuchamos sobre los responsables de estos incendios? ¿Cuántas sobre sentencias por delito de incendio forestal? ¿Cuántas escuchamos sobre personas que son condenadas por provocar incendios?

Queríamos respuestas, por ello, desde Greenpeace analizamos la acción de la justicia en el caso de los incendios forestales a través de un número de sentencias por delito forestal que hemos ido recopilando de diferentes fuentes. Hoy lo hemos presentado: «Incendios Forestales, ¿El fin de la impunidad?».

Uno de los datos que damos en el informe: sólo uno de cada mil incendiarios acaba siendo juzgado.

Nuestros montes necesitan justicia, no podemos permitir esa sensación de impunidad. Y aunque es cierto que la tendencia es buena (hay cada vez más investigación y más juicios por este motivo), queda mucho por hacer. La población necesita ver cómo el delito por incendio forestal es castigado, que no queda impune. Queremos ver menos noticias veraniegas de incendios que asolan nuestros montes y, si los hay, que también escuchemos cómo se castiga a los culpables.

Mónica Parrilla, campaña de Bosques de Greenpeace.

Campaña de bosques

Read Full Post »

En esta foto podemos ver la central térmica de Guardo, situada en la provincia de Palencia. Esta central, que consta de dos grupos de generación, es propiedad de Iberdrola y tiene permitido emitir 2.703.333 toneladas de CO2 al año, según el Plan Nacional de Asignación.

Estos datos significan que la central térmica de Guardo puede llegar a emitir cada año lo mismo que el total de emisiones de CO2 derivadas del conjunto de la producción anual de una de las grandes compañías automovilísticas, General Motors España, que ronda los 450.000 vehículos.

Y es que, como ha manifestado reiteradamente Greenpeace, el sector energético continúa siendo el mayor responsable del conjunto de emisiones de CO2: alrededor del 78% del total de emisiones procede de las fuentes de producción de energía, de las cuales la generación de electricidad representa cerca del 31%.

Pese a que Greenpeace ha demostrado, en su informe Renovables 100%, (http://www.greenpeace.org/espana/reports/informes-renovables-100) que es técnica y económicamente viable conseguir que el 50% de la electricidad en 2020 proceda de fuentes renovables, y llegar hasta el 100% en 2050, España continúa apostando por la generación de electricidad a partir de fuentes no renovables como las centrales térmicas. En este sentido, la última revisión del Plan Nacional de Asignación sigue garantizándoles un exceso de derechos de emisión gratuitos.

Además, hay que añadir la incoherencia y falta de compromiso con la energía renovable que denotan las medidas recientes adoptadas por el Ministerio de Industria, que ha  limitado el crecimiento de la energía solar fotovoltáica a los 300 MW anuales, y ha fundamentado su actualización del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para luchar contra el cambio climático en un conjunto de medidas populistas e improvisadas -como el regalo de bombillas de bajo consumo- que ni pueden solucionar la crisis del petróleo ni mucho menos van a contribuir a evitar los efectos del cambio climático.

Aída Vila y Patricia Bermejo, campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace.

Campaña de cambio climático

Read Full Post »