Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Océanos’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Imagina que asistes a la pasada Cumbre del Clima en Copenague, y que mientras la sociedad civil presiona a los gobiernos para abandonar nuestras economías basadas en energías sucias, una transnacional petrolera como Shell o Exxon organiza para los asistentes un evento sobre los grandes esfuerzos que están realizando para garantizar un futuro sostenible. Seguramente lo encontrarías indignante, particularmente en caso de estar familiarizado, por ejemplo, con lo que Shell ha estado haciendo al Delta del Níger y a sus pueblos.

Según la Wikipedia, el Greenwashing es “un término que describe el uso engañoso de marketing verde para promover una percepción errónea de que las políticas o los productos de una compañía son adecuados desde el punto de vista medioambiental”.

Pues hemos tenido nuestra propia versión de greenwashing en ICCAT, la organización internacional que gestiona las pesquerías de atún del Atlántico y que se reúne esta semana en París. La noche del día 22 de noviembre, los mismos pescadores franceses que se cuentan entre los principales responsables por el desastroso estado de la población de atún rojo organizaban un crucero por el río Sena, invitando a los delegados asistentes a ICCAT a conocer París.

Estos son los pescadores que tan sólo hace un par de semanas aparecían en BBC World reconociendo que todo el mundo ha estado haciendo trampas en la pesquería de atún rojo. En 2007 pescaron el doble de su cuota y capturaron más de 5.000 toneladas ilegalmente. Son lo mismos que, junto con los Gobiernos francés y español, son los principales responsables de que la Unión Europea haya ignorado la posición de la Comisaria Europea de Pesca, que abogaba por una reducción sustancial de las capturas.

Este verano los barcos de cerco industrial franceses respondieron a una protesta de Greenpeace en alta mar rajando con cuchillos y abordando deliberadamente nuestras zodiacs. Un pescador francés disparó un gancho que atravesó la pierna de un activista de Greenpeace que tuvo que ser evacuado en helicóptero para recibir atención médica. El activista tuvo que ser operado y permanecer en el hospital durante una semana. Greenpeace denunció ante los tribunales franceses la conducta de este pescador.

Estos pescadores franceses ya habían sido amnistiados parcialmente por sus capturas ilegales al perdonárseles 1.000 toneladas de las capturadas ilegalmente (por muy increíble que parezca). Y una amnistía es suficiente: no íbamos a dejar que se presenten a los delegados de ICCAT como víctimas de medidas de control y gestión demasiado estrictas en lugar de como responsables, junto con otros países Mediterráneos, del agotamiento de una especie tan valiosa como el atún rojo.

Sebastián Losada, Oceans Policy Adviser. Greenpeace International

Pide a la Ministra de Medio Ambiente y a la Secretaria General del Mar que declaren el Santuario Balear, ¡ciberactúa!

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

¿Qué atún hay en mi lata?

¿Blanco y en botella? Leche. ¿Atún claro y en lata? Atún, pero no una única especie sino dos. ¿Cómo es esto posible? Para ello debemos trasladarnos a las aguas tropicales del océano Índico y Pacífico que es donde se pescan estos atunes. Alguna vez hemos hablado de los FAD (dispositivos agregadores de peces) que se emplean cada vez con mayor frecuencia asociados a la pesca con cerco (actualmente se emplean en el 70% de las capturas mediante cerco). Estos dispositivos son objetos flotantes, como boyas o maderas, que agregan a distintas especies marinas atraídas por ver algo flotando en la inmensidad del mar. Es como soltar una pelota en una piscina llena de niños.

Pasado un tiempo, cuando hay suficientes peces agregados, los barcos sueltan las redes de cerco y rodean a esta agregación de vida marina que se ha formado. Y decimos vida marina porque es la mejor manera de describirlo, ya que no sólo se agregan atunes (el objeto de la pesca) sino otras especies de peces, tiburones, tortugas, cetáceos

Si nos centramos en los atunes, el problema radica en la similitud física que tienen algunas especies como el atún rabil y el patudo, especialmente en los individuos de menor tamaño. Una vez que se descarga la captura, no se realiza una clasificación en ese momento, sino que se realiza tras congelar, transportar y almacenar estos peces (procesos durante los cuales se decoloran y deforman, perdiendo las características morfológicas que facilitan su identificación). Y así es como termina en una misma lata carne de atún rabil y de patudo.

Greenpeace ha analizado, a través de un laboratorio independiente, distintos productos de atún en lata de distintas marcas y distintos países. Los resultados son variados: distintas especies en la misma lata o en distintas latas del mismo producto o distintas a las que especifica el etiquetado. En España, se han encontrado mezcla de atún rabil (Thunnus albacares) y patudo (Thunnus obesus) en latas de Calvo y Campos, incumpliendo la legislación europea.

“¿Y qué más da si al fin y al cabo es atún?” podrían pensar algunos. Aún a riesgo de realizar comparaciones, es como si compras una botella de zumo de naranja y dentro hay zumo de naranja y zumo de mandarina, puede saber bien pero no es lo que has comprado y da la sensación de que “no está bien”. Primero, como consumidor/a tengo derecho a tener la certeza de que lo que me están indicando en la etiqueta o en el envase es ciertamente lo que hay en el contenido. Segundo, dice muy poco en favor de la calidad y el cuidado con el que se elabora el producto. Y tercero, evidencia la insostenibilidad de la pesquería de cerco y el uso de los FAD, en los que todo cae en la misma red. Si ya es preocupante el estado de los stocks de atún, en especial de rabil y patudo, este tipo de pesca nada selectiva que captura juveniles de forma indiscriminada no hace sino obstaculizar la recuperación de estos stocks y agravar su estado.

Y si los atunes, que son poco mediáticos, no despiertan nuestra empatía quizá si lo hagan otras especies víctimas de esta pesca, como el tiburón ballena que aparece en la fotografía que acompaña a este blog.

Greenpeace pide los organismos responsables la prohibición total del uso de FAD y pide a los productores, distribuidores y consumidores que rechacen el atún que haya sido pescado con esta técnica.

Elvira Jiménez, campaña de Océanos y Mercados pesqueros de Greenpeace.

Noticia: Greenpeace encuentra irregularidades tras analizar latas de atún de diferentes marcas

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Esa sería la manera con la que a Greenpeace le gustaría comenzar el siguiente comunicado de prensa del 27 de noviembre. Ese sería el resultado ideal, idílico, impresionante, increíble e imaginario… que nos gustaría que saliera de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, lo que venimos llamando ICCAT.

Acaba de inaugurarse la reunión y mientras aquí dentro los dirigentes políticos contaban lo bien que lo van a hacer y se lamentaban sobre lo mal que lo han hecho hasta ahora, pero siempre prometiendo un cambio, activistas de Greenpeace desplegaban una pancarta en la entrada del edificio. Para unos diez activistas han venido una treintena de policías, ¿acaso una pancarta es tan peligrosa? o es que ¿una pancarta está señalando con el dedo a un montón de dirigentes que no son capaces de proteger una especie?

Tenemos ocho días, y se dice pronto. Ocho días y de aquí saldrá la cuota de atún rojo para tres años. El atún, el ecosistema mediterráneo y miles de pescadores artesanales dependen de esta decisión. Sin embargo, aquí solo se encuentra representado el arte industrial que ha esquilmado los caladeros de esta especie, ¿es justo?

Greenpeace no pide imposibles, hace años comenzamos a hablar del cambio climático y NADIE nos creyó. Hoy es un problema inminente y sin embargo los gobiernos son incapaces de poner medidas para paliarlo. Si tenemos que confiar en los mismos gobiernos para que salven una especie, vamos apañados. Si alguien me pregunta, “¿qué crees que saldrá de esta reunión?”, contestaré “la inminente esquilmación de una especie y de toda una pesquería tradicional asociada a ella.”
Si alguien pregunta “¿qué queréis que salga de estos ocho días?”; Greenpeace le contestará que queremos que se proteja esta especie, se reduzca de manera drástica su cuota, se cierre la pesquería en el Mediterráneo, y se creen grandes aéreas de protección en las zonas de desove de esta especie.

Greenpeace pide que se cree el Santuario Balear, una gran reserva marina al sur de las Islas Baleares, que protegería el desove del atún rojo y de otras especies de túnidos, además toda la biodiversidad existente en esas aguas. Esta zona debe ser protegida de manera inmediata, pero parece que el Gobierno de España, no ha leído las recomendaciones de ICCAT, ni las del Convenio Barcelona que le instan a proteger esas aguas. El Govern de les Illes Balears, con el acuerdo de los pescadores, y de la ciudadanía de las islas ya le ha pedido anteriormente al Gobierno la creación de este santuario, pero, parecen haberlo olvidado en un cajón…

Comienza la siguiente reunión solo para jefes de delegaciones, así que tenemos que salir de la sala. ¿Os gustaría estar aquí dentro y hacer algo por el atún rojo?

Pídele al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que proteja el atún rojo creando el santuario balear.

Celia Ojeda, responsable de pesca de Greenpeace

Read Full Post »

Escribo este blog aún a sabiendas de que no todo el mundo que lo lea esté de acuerdo. Sabemos que los blogs de atún tienen mucha controversia y que recibiremos muchas preguntas acerca de si lo que Greenpeace dice es verdad o no, de si es o no sostenible el engorde de atún rojo, de si el cerco es sostenible o no, o de si el atún rojo se está recuperando o no.

Desde hoy hasta el 27 de noviembre en París se va a decidir el futuro del atún rojo. En esto diez días, más de 100 personas tienen en las manos el futuro no solo de la especie más emblemática del Mediterráneo y una de las más importantes en su cadena trófica, sino que también tienen en sus manos el futuro de unas personas que llevan dedicándose siglos a esta pesquería.

Hoy y mañana, son las reuniones del comité de cumplimiento del ICCAT. Números y más números para ver si los países han cumplido, si los datos son correctos, si los modelos estadísticos funcionan…Pero más allá de la importancia ecológica de esta especie, está la propia supervivencia de una pesquería que se ha visto ahogada en los últimos diez años por la avaricia de un modelo pesquero insostenible: el cerco. Este modelo captura toneladas de atún rojo, y posteriormente lo engorda durante meses con un destino final: la lonja de Tokio, en Japón.

Las negociaciones de esta reunión de ICCAT van a decidir si 13.500 toneladas son suficientes para todos o no. El comité científico de ICCAT, dice que no lo son si queremos cumplir con la Estrategia Marina y llegar a 2020 con el 60% de la población, para esto la cuota ha de ser menor, y la controversia comienza aquí. La pesca tradicional (arrantxales, almadrabas, etc…) genera mayor número de empleos, y podría mantenerse con una reducción de cuota que es lo que recomienda la UE, sin embargo España como país se posiciona muy fuertemente en contra. España es el país europeo que más cuota de captura de atún rojo tiene y sin embargo casi la mitad la destina exclusivamente a una pesquería, la de cerco.
Greenpeace pide que se proteja la especie para garantizar su futuro. Para esto es necesario reducir la cuota y proteger sus zonas de desove, entre ellas una bien cercana, el sur de las Islas Baleares.

Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

La pesca costera artesanal gallega ha sufrido, en los últimos años, una constante decadencia debido a los deficientes y erróneos métodos de gestión de los recursos pesqueros empleados hasta ahora, así como el grave deterioro medioambiental al que se encuentran sometidas las zonas costeras.

Ante esta situación ASOAR-ARMEGA, La Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia, ha trabajado con el objetivo de cambiar este escenario, apostando por modelos de cogestión en los que intervenga directamente el sector pesquero artesanal y en los que la toma de decisiones sobre la explotación de los diferentes recursos pesqueros se extienda al propio sector, buscando su participación e implicación en la toma de medidas racionales que permitan el desarrollo sostenible de su actividad profesional. Así ha planteado a las administraciones competentes en materia de pesca diferentes planes de explotación de los distintos recursos pesqueros, atendiendo a la situación de las pesquerías, apostando siempre por el establecimiento de topes de capturas, el respeto hacia las tallas mínimas o la fijación de vedas temporales atendiendo al ciclo biológico de las distintas especies.

Por ello en estos últimos meses hemos estado trabajando en la reforma de la PPC (Política pesquera común), aportando nuestras propuestas e inquietudes sobre cuál va a ser el trato que la futura PPC va a dar a la pesca artesanal, y ver de qué forma podemos contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible, para ello hemos mantenido encuentros con Greenpeace, a fin de aunar esfuerzos por situar a la pesca artesanal en el marco adecuado dentro de la PPC.

Hoy varios pescadores artesanales estaremos en Bruselas, junto a Greenpeace, para mostrar ante la Comisión cuál es la situación actual de la flota pesquera artesanal y plantear propuestas conjuntas para que la nueva PPC dé un nuevo enfoque a esta flota, apostando por revalorizar y favorecer este tipo de actividad pesquera teniendo en cuenta los diversos factores y características de su flota que hacen que la pesca artesanal pueda alcanzar el desarrollo sostenible.

A Bruselas hemos venido a pedir, que la Política Pesquera Común se concrete en un paquete específico para la pesca artesanal. Necesita de una evaluación de los recursos pesqueros y marisqueros que explota, además de las causas propias que impiden su desarrollo sustentable, causas que son distintas de la pesca de altura e industrial y que por lo tanto requiere medios, iniciativas y líneas de subvención distintas y de mayor importancia que las actuales.

Esperamos que hoy en Bruselas entiendan que tenemos que apoyar a la pesca artesanal dándole un lugar dentro del PPC y de Unión Europea, ya que la PPC debería valorar de manera positiva a aquellos artes y aparejos de pesca menos dañinos para el medio marino y las poblaciones de peces.

En Bruselas, Luis Rodríguez, pescador artesanal gallego

Read Full Post »

¡Estamos de aniversario! Hace tres años que se inició la campaña de consumo de pescado de Greenpeace en España y con ello el trabajo directo con los principales distribuidores españoles (LIDL, Carrefour, Alcampo, Eroski, Mercadona y El Corte Inglés).

Una fecha tan señalada siempre invita a la reflexión: ¿qué hemos logrado? ¿ha sido suficiente? ¿qué más se puede hacer? Con este objetivo hemos lanzado el informe “Consumo responsable de pescado: avances y asignaturas pendientes de los grandes distribuidores”.

La campaña se inició en octubre de 2007 y en aquel momento ninguno de los distribuidores contaba con una política pública de compra sostenible de pescado. Es más, algunos ni siquiera habían oído hablar sobre los graves problemas que causan en los océanos y en los recursos pesqueros la sobreexplotación y las técnicas de pesca destructivas. Poco a poco, paso a paso, hemos ido abriendo puertas de despachos para explicar a responsables y directivos que los consumidores sí se preocupan por la sostenibilidad de los productos que compran y que deben actuar en consecuencia, aportando mayor cantidad de información, y adquiriendo políticas de compra sostenibles.

En estos tres años de trabajo se han conseguido avances y algunos compromisos. Todas las grandes superficies, exceptuando El Corte Inglés, han retirado de su oferta el atún rojo. Algunas, como Alcampo y LIDL han retirado además otras especies de la Lista Roja de Greenpeace como tiburones  o gallinetas. Estos dos últimos supermercados también han publicado en este año su política de compra sostenible. Carrefour cuenta con esta política, aunque no la ha hecho pública, y apoya proyectos locales de pesca artesanal. Eroski ha anunciado que incorporará a su oferta fuentes alternativas de pescado. Mercadona ha incorporado mejoras en el etiquetado.

A pesar de estos avances, en el último Ranking de Supermercados de Greenpeace publicado en mayo de 2010, tan sólo LIDL y Carrefour pasaban con un aprobado raspado. Esto indica que aún queda mucho por hacer para que estos supermercados pasen la prueba con nota.

Si miramos fuera de nuestras fronteras, se han logrado importantes avances. Por ejemplo, Sainsbury (Reino Unido) ofrece sólo bacalao de línea, Spar (Austria) ha retirado todo el atún claro y Loblaws (Canadá) ha eliminado de su oferta tiburones y bacalao de profundidad dejando, literalmente, vacío el espacio que antes ocupaban, para concienciar a sus compradores.

Este movimiento hacia un consumo de pescado más sostenible va aumentando, extendiéndose hacia otros sectores como la hostelería. Cada vez hay más países que se suman a la campaña de Greenpeace, algunos grandes consumidores de pescado como Japón. Es importante que el trabajo continúe y que los supermercados españoles no se queden atrás.

¡Pídele a tu supermercado que continúe trabajando por la sostenibilidad de los océanos y que sus compromisos no se queden solo en palabras!

Escribe a:
atención.cliente@lidl.es
cuentaseloacarrefour@carrefour.com
servicio_clientes@elcorteingles.es
grupoeroski@eroski.es
rsc@alcampo.es
sugerencias@mercadona.es

Elvira Jiménez, campaña de Mercados pesqueros de Greenpeace

Informe “Consumo responsable de pescado: avances y asignaturas pendientes de los grandes distribuidores”.
Campaña de Mercados pesqueros de Greenpeace
Ranking de Supermercados de Greenpeace
Lista Roja de Greenpeace

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Este blog lo vamos a comenzar con un chiste. Hay un ministro o ministra en un despacho y le avisan: “Disculpe, hay más de un billón de científicos que a través de sus estudios dicen que se debe proteger la biodiversidad ¡ya! ¿Qué hacemos?”. Y responde: “Necesitamos una opinión más”

El viernes pasado acabó una cumbre más, una reunión más, una decepción más. ¡Viva el año de la NO-biodiversidad! El año donde hemos dejado que el atún rojo a pesar de estar en grave peligro se siga comercializando al no protegerlo en CITES; donde hemos dejado que las ballenas se puedan seguir cazando “científicamente” al no alcanzar acuerdos en la CBI; donde los países no están estableciendo redes de Reservas Marinas a pesar de que el Convenio Barcelona se lo obliga; donde tras días de negociaciones en la Cumbre de la Biodiversidad (CBD) el acuerdo es escaso y debil. Está claro la biodiversidad de mares y océanos, se  juega a la ruleta rusa…..

Los Gobiernos en Nagoya (Japón) han fracasado. Hace ocho años se fijaron unos objetivos para proteger la biodiversidad, no se han cumplido: una vergüenza. Las alarmas llevan saltando décadas y los países desarrollados han estado mirando para otro lado, retrasando tanto la acción como la financiación en favor del medio ambiente. Se han dado algunos pasos pero lo preocupante es que estos llegan demasiado tarde.

Esta cumbre acaba con un ¡NUEVO plan de 10 años para la protección de la biodiversidad! Es decepcionante que a pesar de estar más de diez días reunidos, los países hayan sido incapaces de establecer redes de áreas protegidas tanto en tierra como en mar, dejando a bosques y océanos en peligro. La reunión finaliza y no se ha avanzado más allá del objetivo actual de proteger el 10% de nuestros océanos.

Aunque el balance de la CBD es negativo, Greenpeace acoge con satisfacción el principio del Protocolo de Aichi-Nagoya sobre acceso y reparto de los recursos y una moratoria sobre aquellas técnicas para “solucionar” el cambio climático como la fertilización de los océanos. Resultados que al menos muestran que los países ricos y los pobres pueden trabajar juntos para encontrar soluciones.

Si tenemos que escribir sobre un éxito de esta reunión, será cuando todas estas decisiones ahora plasmadas en un papel se apliquen. De nada nos sirve que se queden guardadas en un cajón, desde ahí, ¿qué biodiversidad van a proteger?

El Año Internacional de la Diversidad Biológica se acerca a su fin, el balance por ahora a favor de la Biodiversidad es cero, los representantes de los países que firman estos convenios están más que suspensos. ¿Cómo hay que llamar a su puerta para gritarles que dejen de buscar una opinión más, que estamos acabando con la biodiversidad? Deben convertir sus promesas en acciones y dejar un planeta sano para las generaciones futuras.

Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Older Posts »