Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Energía’ Category

Hola a todos/as,

Después de tres años con el blog de Greenpeace en wordpress (…y parece que fue ayer), hemos migrado todos sus contenidos y vuestros comentarios a la nueva página web de Greenpeace (www.greeenpeace.es). El nuevo gestor de contenidos que tenemos nos permite incluir el blog dentro de los contenidos de la web y destacarlos entre los demás contenidos.

Así que cerramos este blog de Greenpeace, en el que hemos compartido tantos buenos momentos y hemos respondido a tantas preguntas. Podéis seguirnos en el blog de la nueva web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ y continuar dejándonos vuestros comentarios.

¡Gracias por estar ahí, cercanos, dándonos vuestro apoyo a través de los comentarios y os esperamos en la nueva web!!

Un saludo,
Greenpeace

Read Full Post »

Miren Gutiérrez Almazor ha sido elegida nueva directora ejecutiva de la organización ecologista Greenpeace en España. Miren, donostiarra de 44 años, comenzará a ejercer su cargo a comienzos del próximo año, sustituyendo a Mario Rodríguez, director interino en los últimos cuatro meses.

La decisión se hace pública tras un proceso de selección puesto en marcha por la organización hace tres meses al que se presentaron más de doscientos candidatos y que ha sido liderado por la Junta directiva de la organización.

Greenpeace ofrecerá mañana, miércoles 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sede de la organización, una rueda de prensa para explicar los retos a los que se enfrentará Miren Gutiérrez como nueva directora ejecutiva de la organización.

Miren Gutiérrez comenzó su carrera en 1990, en Hong Kong, como corresponsal de la agencia EFE para el Sudeste Asiático, Corea y el Pacífico. A finales de 1996, fue nombrada Editora de Negocios de La Prensa de Panamá, donde escribió y coordinó numerosas investigaciones periodísticas sobre corrupción e irregularidades, algunas con graves consecuencias medioambientales. Debido a esas investigaciones, en 2000 el Comité para la Protección de los Periodistas la incluyó en su informe “Ataques contra la prensa”. En 2003 fue nombrada directora Editorial de Inter Press Service (IPS), una agencia de noticias internacional especializada en medio ambiente, derechos humanos, sociedad civil y desarrollo, donde coordinaba 420 colaboradores en 330 lugares del mundo. A finales de 2009, Miren se incorporó a la Fundación MarViva -una organización internacional que trabaja a favor de la conservación marina- como directora de Comunicación.

Miren ha trabajado con El Mundo, El País, The Nation, Wall Street Journal Americas, UPI y Transparencia Internacional, entre otras organizaciones; tiene una licenciatura en Filología, una diplomatura en Magisterio por la Universidad del País Vasco y un máster en Periodismo por la Universidad de Navarra. Miren es autora de la novela La ciudad de las cigarras, sobre un caso real de corrupción y blanqueo.

Departamento de Comunicación de Greenpeace

Read Full Post »

Pues sí, allí estuvimos y éramos muchas personas, 7.000 según cifras oficiales, las que nos manifestamos el pasado jueves día 11 de noviembre en Almansa (Albacete) contra el cementerio nuclear centralizado. Todos sabemos que la radiactividad de los residuos nucleares permanece durante decenas de miles de años y sus efectos para la salud, el medio ambiente -y el coste económico- son demasiado elevados como para que no frenemos esta locura.

Aunque el hecho de que los ciudadanos tengamos que salir a la calle por este asunto no es motivo de alegría, la manifestación fue un encuentro magnífico donde las personas reforzamos nuestra motivación y nos reafirmamos en que la energía nuclear no es solución a nada, sino un gran problema en sí misma, y que hay que plantearse un cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares (las que producen estos residuos radiactivos) y trabajar por el ahorro y la eficiencia energética además de crecer en renovables.

El pueblo de Almansa, el Valle de  Ayora, las comarcas de la Manchuela, Corredor de Almansa, incluso ciudadanos de los pueblos de la Sierra del Segura y gentes venidas de muchos lugares diferentes como Cuenca, Valencia… se sumaron a la manifestación. También nos acompañó Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de Greenpeace: el grupo de voluntariado de Albacete nos sentimos muy contentos de la implicación de Greenpeace desde el principio en esta resistencia, y también lo está la Plataforma contra el cementerio Nuclear en Zarra.

Los cencerros y la música acompañaron la multitudinaria marcha dando ritmo a la manifestación durante el trayecto desde el Parque de los Coloma (Antíguo Mariana Pineda) hasta la falda del Castillo, Plaza de Santa María, mientras grupos de personas hacíamos llamamientos como: “Esta herencia no es para nuestros hijos”; “Almansa despierta, lo tienes en tu puerta”; “Nuclear, ni aquí ni allí, renovables YA! o “No al ATC”.

Hasta llegar a la lectura del manifiesto de la Plataforma en el que se mostraba el rechazo  a la instalación del cementerio nuclear, a cargo del pintor albacetense Quijano, quien después de leerlo no pudo evitar hacer un llamamiento de solidaridad con los momentos tan trágicos que está sufriendo el pueblo saharaui.

Esa misma noche alrededor de 60 personas marchaban para Madrid a manifestarse en la Moncloa convocadas por la Plataforma Anticementerio Nuclear de Zarra (Valencia).

Pedimos sensatez al Consejo de Ministros para que ni en Zarra ni en ningún lugar se instale ese cementerio nuclear y para que, por sensibilidad democrática, retire este proyecto que nadie quiere, que no es necesario ni urgente y que, además, vulnera la legislación en materia de participación pública. Este Gobierno lo tiene que entender.

Charo Silvestre, voluntaria de Greenpeace del Grupo Local de Albacete.

Read Full Post »

Estoy caliente…

Estoy caliente, muy caliente… Y el planeta también lo está: La temperatura media global ya ha aumentado 0,8 ºC en base a los niveles preindustriales y sigue subiendo. En España el aumento es ya de 1,5ºC.

Las recomendaciones científicas son claras, si queremos evitar los peores impactos del cambio climático hay que quedar tan lejos como sea posible de un aumento de la temperatura medio de 2ºC  y, para ello, es necesaria una reducción de las emisiones de los países industrializados en su conjunto del 40% para el año 2020. ¿Como vamos? Te preguntarás… Pues muy mal: los compromisos de reducción de emisiones que los países industrializados han puesto hasta ahora sobre la mesa no alcanzan ni el 20% y nos colocan entorno a unos 4ºC de aumento de temperatura hacia finales de siglo.

Es necesario aumentar los compromisos de reducción de emisiones cuanto antes y no sólo por el clima. Según la Agencia Internacional de la Energía, cada año de retraso en la acción contra el cambio climático provoca un aumento de los costes mundiales de estas medidas de 336.000 millones de euros. Además, gracias a las reducciones de emisiones derivadas de la crisis, este compromiso está hoy más al alcance que nunca. La Comisión Europea considera que un aumento de las reducciones de emisiones en la UE generaría importantes beneficios:

  • Ahorros de unos 3.000 millones de euros en control de la contaminación.
  • Ahorro de entre 3.500 y 8.000 millones de euros en gastos sanitarios.
  • Creación de 160.000 empleos nuevos en la UE.
  • Aumentaría la seguridad e independencia energética derivada de un mayor uso de fuentes de energía renovable.

Dinamarca, Reino Unido, Alemania y Francia ya están pidiendo que la UE asuma un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020, como primer paso para alcanzar el 40% necesario en el conjunto de países industrializados. Una cuarentena de las mayores empresas europeas, entre las que se encuentran las españolas Acciona y Bodegas Torres, apoyan esta iniciativa y ¿qué hace el Gobierno Español? Pues permanecer callado, ignorando los beneficios que el 30% representaría para el impulso del sector renovable de nuestro país y para todos aquellos sectores clave en nuestra economía que ya sufren los impactos del cambio climático.

España sigue priorizando la quema de carbón para la producción energética y, pese a ser uno de los países europeos más afectados por las crisis climática y económica, prefiere gastarse 638 millones de euros para cumplir el Protocolo de Kioto que hacerlo reduciendo las emisiones. Con este panorama, no hay quién se crea la promesa de Zapatero en el G20 de crear 1.000.000 de empleos verdes. Vuelven a ser promesas vanas que nada tienen que ver con la política real del Gobierno y sólo contribuyen a calentar el ambiente…

Si ahora tu también estás caliente, entra en nuestra web y pídele al Gobierno que apoye un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020 en la UE.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace

Read Full Post »

A las continuas puñaladas que el Gobierno y las empresas de la energía sucia le asestan a las renovables, éstas responden aportando cada vez más energía y empleo, como han confirmado dos informaciones recientes.

La energía eólica ha llegado a duplicar la máxima potencia disponible de que serían capaces todas las nucleares españolas. La semana pasada, la energía eólica rompió todos los registros en dos días consecutivos. El último fue el 9 de noviembre, cuando la eólica proporcionó casi 15.000 MW (14.962 MW exactamente) a las 14:46, un 13,5% más que el récord previo, alcanzado justo el día anterior. También se superaron los récords de máxima producción eólica en una hora y durante todo un día.

Esos máximos de producción eléctrica con el viento fueron a mediodía, coincidiendo con el momento en que más energía se necesita, o sea que esa energía vino fenomenal para satisfacer necesidades reales y desplazar a otras fuentes más contaminantes. Pero por ser el momento de máxima demanda no se llegó al récord de participación de la eólica en el total de la generación eléctrica (que está en más del 53%), quedándose esta vez en “solo” un 46,65% (los que hemos oído tantas veces la cantinela de que “eso es imposible”, no podemos dejar de escapar una sonrisa). Si a esto le sumamos otro 18,73% que venía de las demás renovables y de la cogeneración, vemos que la energía limpia estaba suministrando nada menos que un 65% de la generación de electricidad, mientras España estaba exportando un 4,67% y bombeando un 6% para almacenar esa energía para usarla en otro momento. Y con el carbón reducido a su mínima expresión (2%). Todos estos datos demostrados por la propia Red Eléctrica de España.

La otra buena noticia es la creación de empleo. ISTAS (instituto dependiente del sindicato CC.OO.) e IDAE (el organismo estatal dedicado a las renovables) han publicado un informe que muestra que las renovables emplean a 115.722 personas en España: 70.152 empleos directos más 45.570 indirectos. El 43,6% de los empleos directos son en la eólica.
El estudio pronostica que habrá 202.015 empleos para 2020 (128.373 directos, de los cuales 47.527 solo en solar fotovoltaica) simplemente con que se cumplan los (a nuestro juicio insuficientes) objetivos establecidos para estas energías en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables.

Sin embargo, estos datos pueden ser solo un mínimo, según varias asociaciones de empresas del sector. Una de ellas, Protermosolar, afirma que los datos del estudio referidos a la tecnología solar termoeléctrica (511) apenas reflejan las personas que trabajan en I+D, pero que actualmente hay 15.000 personas trabajando en las centrales termosolares españolas.

Parece evidente que podemos confiar en las renovables para crear la energía que necesitamos para acabar con la dependencia del exterior, para crear los empleos que necesitamos para salir de la crisis económica y para la reducción de emisiones que necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico. Lo malo es que no podemos confiar en que este Gobierno se haya dado cuenta.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

Una nueva voz se ha unido a los que reclamamos un modelo energético sostenible, basado en las renovables y en la eficiencia: la Fundación Renovables. Se trata de un grupo de expertos en las energías limpias, abierto a todos los ciudadanos que compartan esta inquietud, que han decidido dar un paso adelante para impulsar las renovables, sin las ataduras con las que se encuentran muchas veces las empresas o sus asociaciones.

La irrupción de la Fundación Renovables no puede ser más oportuna, cuando asistimos a la surrealista situación de crucifixión de las energías limpias por parte de aquellos que dirigen el sistema energético (y con él a toda la sociedad) a un colapso ecológico y económico.

Tan interesante es su objetivo como su forma de actuar. El objetivo, porque se trata de dar a conocer a la sociedad, a través de todos los medios posibles, la verdadera realidad de las energías renovables, por qué son tan necesarias, su papel imprescindible en la lucha contra el cambio climático, en la creación de empleo, en el suministro seguro de energía, en el liderazgo tecnológico español…

Su forma de actuar se basa en la total independencia. Entre sus miembros se encuentran personas del mundo de la ciencia, la técnica, la universidad, la empresa, el sindicalismo, el ecologismo, el periodismo o la política, todos decididos a poner en común su experiencia, a título personal, para que las renovables ocupen el lugar que merecen en la sociedad. Pero esa independencia supone, como bien sabemos en Greenpeace, que su actividad dependa económicamente sólo de las cuotas de sus socios protectores.

Así que desde Greenpeace sólo podemos alegrarnos de esta iniciativa, mostrar nuestra entusiasta disposición a colaborar, y animar a todas las personas que compartimos sus objetivos a sumarse a esta ilusionante aventura.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

– Web Fundación Renovables

Read Full Post »

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Read Full Post »

Se acaba de publicar la nueva edición del informe Solar Generation (Generación Solar). Los datos que contiene aportan mucha luz al futuro de la energía solar fotovoltaica:  podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad para 2020, y hasta un 9% para 2030;  para entonces, más de 2.500 millones de personas podrían beneficiarse de la energía solar; la potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW que había instalados a principios de 2010 hasta 180 GW para 2015, y más de 1800 GW podrían estar instalados para 2030, lo que ahorraría nada menos que 1.400 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año; la industria fotovoltaica, que ya emplea a unas 230.000 personas a escala mundial, podría dar empleo a 1,3 millones de trabajadores para 2015, y para 2050, esta cifra podría estar en 5 millones.

Pero el dato más llamativo es el que pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán desde los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015, mientras los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se espera que se reduzcan a casi la mitad (-40%). Como resultado, estos sistemas van a poder competir con los actuales costes de la electricidad en los hogares en la mayoría de los países industrializados, fenómeno que se conoce como “paridad de red”, que cambiará completamente el mercado. Es decir, estamos a punto de ver un cambio revolucionario: en muy pocos años, la electricidad obtenida del sol en los propios edificios va a ser más barata que la que nos suministra la red eléctrica.

Es evidente que el beneficio para la sociedad (y para el medio ambiente) puede ser inmenso, pero parece claro que no les haga mucha gracia a las empresas  eléctricas que se queden atascadas en el modelo tradicional de controlar un oligopolio en que sólo ellas sean quienes suministren la electricidad desde sus grandes centrales. Sólo así se entiende la furibunda campaña desatada en España contra la energía solar fotovoltaica, y contra las renovables en general.

Lo que no se entiende, ni se puede admitir, es que sea el propio Gobierno el que esté ejecutando la parálisis, que puede conducir a la liquidación total, del desarrollo solar en nuestro país. El Gobierno español está cometiendo un error histórico al frenar el desarrollo de la fotovoltaica, porque los beneficios económicos, de empleo y de reducción de emisiones se irán a los cada vez más países que sí están apostando en serio por esta energía limpia.

Lo que está haciendo este Gobierno es reconocer que hay que luchar contra el cambio climático, pero “que lo hagan otros”. Y así nos va.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de cambio climático de GP
– Noticia:
Greenpeace y Epia muestran cómo se duplicarán en cinco años las inversiones en energía solar fotovoltaica
– Informe: Resumen ejecutivo del informe “Solar Generation 2010”

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

Dos noticias de esta semana me llaman la atención: De la Vega señala que en las energías alternativas y la economía verde está la «clave» de la recuperación y El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha apostado porque la reserva estratégica que es el carbón tenga una participación significativa en el futuro «mix energético», y ha incidido en que se ha de trabajar para hacer que este producto sea «eficiente, productivo y medioambiental».

Tras estos alardes de esquizofrenia energética, debemos recordar que el informe que acaba de publicar Greenpeace con el Consejo Mundial de la Energía Eólica (“Perspectivas globales de la energía eólica 2010”) da la razón a De la Vega y desmiente a Zapatero:

¿Quiere una energía eficiente? La energía eólica podría satisfacer el 12% de la demanda eléctrica mundial para 2020, y hasta un 22% para 2030.
¿Quiere una energía productiva? En 2010, los 600.000 trabajadores de la industria eólica montan un aerogenerador nuevo cada 30 minutos. En 2030 se podría llegar a uno cada siete minutos.
¿Quiere una energía medioambiental? Los 1000 GW de potencia eólica que se prevé que estén instalados en el mundo para 2020 evitarían hasta 1.500 millones de toneladas de CO₂ cada año.

El problema de ZP es quiere una cosa y la contraria, con lo que su política energética no tiene rumbo. Para orientarle, han creado una Subcomisión en el Congreso para el análisis de la estrategia energética de los próximos 25 años, cuyas conclusiones podrían estar listas el 18 de octubre. Pero las eléctricas, por boca de Sebastián, están presionando fuertemente para que las conclusiones sean las que a ellas les conviene.

En Greenpeace pensamos que, como decía De la Vega, las renovables son claves para la recuperación económica, e imprescindibles para salir de la crisis ambiental. Por eso hemos propuesto a la Subcomisión del Congreso 40 medidas  concretas para diseñar una política energética sostenible. Lo que proponemos es un acuerdo cuyo objetivo esté orientado a lograr la sostenibilidad del sistema energético, es decir un acuerdo por la Energía 100% Renovable, que debe garantizar la sustitución completa por energías renovables de las energías sucias, empezando por la nuclear y el carbón, y  acabar con el derroche de energía, por razones ambientales, económicas y de seguridad de suministro.

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Read Full Post »

Older Posts »