Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2010

El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, recibió en la tarde de ayer el premio Foro Cívico ‘Sáez Porres’ en la Sala Gonzalo Berceo de Logroño. En este ‘IX Certamen Justicia y Solidaridad’ se ha querido destacar a Juantxo por su «intensa labor en favor del medio ambiente y la paz en España y en el resto del mundo».

Fue una cálida y emotiva ceremonia que comenzó con la conferencia del periodista Jose Antonio Mourenza, titulada ‘El topo y la mosca’, donde relacionaba los tiempos de la transición y de la revista «El topo» con el trabajo de algunas organizaciones en la actualidad. Después la cantante y compositora riojana Ángela Muro actuó para todos los presentes en un teatro lleno hasta la bandera.

Para finalizar tuvo lugar la entrega de premios donde Juan López de Uralde recogió su galardón y agradeció a la organización el premio cuyos valores se encuentran íntimamente relacionados con aquellos que son estandarte de la organización a la que representa, Greenpeace España: la justicia y la solidaridad.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

La foto está tomada en Sant Carles de la Ràpita, en el Delta del Ebro, zona desgraciadamente famosa en los últimos años por la variedad de impactos y amenazas ambientales que sufre, a pesar de ser un ecosistema único con varias figuras de protección incluyendo la de Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de RAMSAR.

Décadas de regulación del río Ebro han llevado a que sólo reciba el 1% del aporte natural de sedimentos. Si a esto le añadimos las infraestructuras costeras como espigones, diques y puertos que modifican las dinámicas sedimentarias marinas, la ecuación es fácil: menos sedimentos de los ríos + menos arena del mar =  más erosión y desaparición de las tierras del delta.

Así, aunque resulta impactante, es fácil de entender y no sorprende tanto cómo han acabado estos postes de electricidad metidos en el agua.

Los procesos erosivos siguen su curso y los costosos aportes de arena no pueden frenar la regresión de las playas y la inundación marina de las tierras del Delta del Ebro. Por si fuera poco, la subida del nivel del mar debido al cambio climático amenaza con dar la puntilla final a este ecosistema único.

A pesar de años de denuncias y advertencias de los impactos ambientales que el urbanismo, las infraestructuras, la ocupación de dominio público marítimo terrestre y la regulación de los cauces tendría sobre el Delta, las administraciones hicieron oídos sordos y es ahora cuando intentan poner parches a su mala gestión echando arena en las playas y diseñando proyecto faraónicos para poner una barrera física que contenga el avance del mar.

Y mientras se sigue debatiendo y evadiendo responsabilidades la naturaleza sigue su curso. Quizás en la próxima foto que nos llegue los postes de electricidad hayan dado paso a las casas de huerta y los tractores…

Elvira Jimenez, Campaña de Océanos

—————————————-
Título: Erosión del Delta del Ebro
Lugar: Sant Carles de la Ràpita, Catalunya
Autor: Enric Ribes
Fecha: 12-04-2009
Al no llegar apenas los ríos al mar, y al retenerse la arena en los bordes Norte de los espigones portuarios no hay suficientes aportes sedimentarios para que las playas se mantengan. Así, su regeneración todos los años a camionazos de arena es muy costosa y produce impactos en el medio marino.

——————————————

Read Full Post »

El miércoles 24 de febrero, el Senado del Estado de Vermont  (EEUU) votó a favor de cerrar la central nuclear de Vermont Yankee, propiedad de la compañía Entergy. A pesar de los esfuerzos de Entergy para renovar el permiso de funcionamiento de la central nuclear, que cuenta ahora con 38 años de edad, el Senado de Vermont decidió mantener su cierre definitivo para 2012, la fecha prevista. El voto del Senado es decisivo para cerrar la planta, independientemente de lo que pueda votar (si decide hacerlo) la Cámara de Representantes.

Con este voto, el Estado de Vermont ha mandado un claro mensaje a la industria nuclear y al presidente Barack Obama, tras anunciar la semana pasada su decisión de “regalar“ a la industria nuclear 8.300 millones de dólares en préstamos garantizados para construir dos centrales nucleares, las primeras en 30 años en EEUU. Este país no necesita nuevas centrales nucleares, sino que incluso puede cerrar las viejas y deterioradas centrales existentes y pasar a un sistema energético sostenible basado en las renovables.

La central nuclear de Vermont Yankee es un reactor BWR de 650 MW de potencia que entró en operación comercial el 30 de noviembre de 1972. Es inevitable pensar en la central nuclear de Garoña (Burgos), otro reactor BWR, de 460 MW y que empezó a funcionar en 1971. Como Vermont Yankee, Garoña tiene un largo historial de fallos y problemas de seguridad.

España se diferencia de EEUU en que el 26% de su electricidad es renovable y un 19% nuclear. En EEUU las renovables son sólo el 3% y la nuclear el 20%. Es decir, en España es aún más fácil que en EE UU prescindir de la energía nuclear. Otra diferencia es que el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó públicamente que cerraría Garoña en 2011, cuando llegará a los 40 años, y luego decidió retrasarlo hasta 2013. Mientras él le “regaló” a Garoña y a la industria nuclear dos años más, el Estado de Vermont ha decidido cerrar Vermont Yankee en 2012, cuando ésta cumple 40 años.

Carlos Bravo, responsable de la campaña Anti-nuclear de Greenpeace

Read Full Post »

No a la contaminación en la ríaA la empresa Fertiberia de Huelva y a todos quienes la han apoyado (Junta de Andalucía, Ministerio de Medio Ambiente, partidos políticos y sindicatos de Huelva) en su actividad, claramente fuera de la ley, se les acaba el tiempo. En un largo proceso con juicios, recursos, súplicas y sentencias, parece que por fin la justicia velará por los intereses generales y la preservación del medioambiente. Eso es al menos lo que el último Auto de la Audiencia  Nacional dictamina. Antes de finales del mes de diciembre de 2010 los vertidos de fosfoyesos deben cesar y se debe recuperar la zona.

La empresa de fertilizantes Fertiberia desde su planta de Huelva ha causado lo que Greenpeace, el Comité de Peticiones del Parlamento europeo y la ciudadanía de Huelva han denominado el mayor caso de contaminación industrial de Europa. Esto es una auténtica catástrofe sanitaria y ambiental para la zona. A pesar de ello, la empresa ha seguido vertiendo y contaminando la ría del Tinto y la propia ciudad.

Por fin, el día 17 de febrero de 2010, el alto Tribunal para los pies a Fertiberia y dictamina que el tiempo de burlarse de las leyes y de los ciudadanos ha terminado. A la empresa le queda ahora hacer bien las cosas. Es imprescindible poner en marcha un ambicioso plan de descontaminación de la zona, costeado por la empresa, en el que tengan cabida los trabajadores. Es una oportunidad para mantener y crear nuevos empleos, especializados y con futuro (como ya se está haciendo en Flix-Tarragona), ya que las tareas de limpieza se tendrán que acometer durante lustros, dando el volumen del problema.

Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

Facebook anunció recientemente que construirá un gran centro de datos en Oregón, Estados Unidos, con ordenadores energéticamente eficientes para dar servicio a los cientos de millones de usuarios que se conectan a esta red social casi adictiva. Sin embargo, la empresa planea que el edifico funcione con carbón. La fuente de energía más sucia y la mayor fuente de calentamiento global del mundo.

Facebook debería funcionar al 100% con energía renovable. Esta demanda empezó a  difundirse por la red social esta semana y aumentará hasta que la compañía anuncie que su cambio al ecologismo es real. El nuevo centro de datos nos estará listo hasta el 2011 y la presión de los usuarios ya ha conseguido con anterioridad que la empresa cambie.

Cuando en el pasado los miembros de Facebook se manifestaron enérgicamente sobre la privacidad y otros cambios que influían a las páginas de perfil, la compañía se vio obligada a cambiar su normativa.

Aparte de no usar carbón para el funcionamiento de tu página, los grandes consumidores de electricidad como Facebook pueden desempeñar un papel importante al utilizar su influencia para exigir políticas que aumenten de forma significativa la presencia de energía renovable en  la red eléctrica, así utilizaremos energía renovable, y no carbón, para el uso de Internet.

PacifiCorp es la empresa energética que Facebook ha elegido para suministrar al nuevo centro de datos en Prineville, Oregon, y cuyo valor es de 180 millones de dólares. Según la web de PacifiCorp, el 83% de la electricidad que generan proviene del carbón, la energía geotérmica y el gas natural.

Mientras tanto Facebook ha anunciado que el nuevo edificio y su tecnología serán lo más puntero en cuanto a eficiencia energética. Desde un punto de vista empresarial ahorrar energía tiene sentido y además es bueno para el medio ambiente. No obstante, a día de hoy, los centros de datos consumen mucha energía para hacer funcionar los ordenadores, para disponer de una reserva de electricidad y para el equipo de refrigeración. Si el centro de datos de Facebook funciona con combustibles fósiles contribuirá al cambio climático.

Para poder funcionar con energías renovables Facebook debería cambiar los términos del acuerdo de compra de energía con PacifiCorp antes de que el centro de datos de Oregón se ponga en marcha. Además para liderar la lucha contra el cambio climático Facebook debe demandar políticas contundentes sobre energía limpia y cambio climático en Estados Unidos y en todo el mundo.

Los centros de datos utilizan grandes cantidades de electricidad. Ha pasado mucho tiempo desde que Facebook operaba desde un pequeño ordenador en un dormitorio de la Universidad de Harvard. A medida que crezca la popularidad de facebook.com crecerá su necesidad de más centros de datos. Las empresas que utilizan carbón para dar electricidad a sus centros de datos están apoyando la mayor fuente del mundo de emisiones de CO2 provocada por el hombre. Los activistas de Greenpeace continuarán protestando contra las centrales eléctricas de carbón. Pero conseguir que empresas como Facebook opten por las energías renovables es también necesario para la revolución energética, reduciendo así la demanda de carbón e invirtiendo en su lugar en un futuro verde.

¡Actúa!

* Únete a nuestro grupo de Facebook  y ayúdanos a que la red social se haga verde.

Read Full Post »

¡Compra, compra, compra! Éste es el mensaje que nos llega de forma permanente e invasiva desde la publicidad que apuesta por fomentar el consumo de bienes y servicios sin límite. Y la publicidad no está solo en la tele, la radio o el periódico, nos invaden los sms, nos llaman por teléfono, inunda nuestro buzón y la calle está tomada por anuncios publicitarios.

En esta entrega de “Actúa con tu consumo” analizamos el rol que juega la publicidad en la sociedad de consumo e investigamos los engaños publicitarios. A partir de anuncios ficticios analizamos críticamente el mensaje consumista que nos mandan e intentamos crear criterios para ser más conscientes de sus estrategias.

No te creas todo lo que te cuentan, no te dejes llevar por el sentimiento de cuanto más tenga más feliz voy a ser, piensa antes de comprar y busca alternativas…¿y por qué no hacerles frente con sus mismas herramientas? ¡Prueba a hacer contrapublicidad!

Pablo Chamorro, responsable de Educación de Greenpeace

Read Full Post »

Una vez más escribimos para que ustedes abran los ojos ante la lectura de este post, ante la sorpresa de un mundo que para muchas cosas vive en las antípodas de la cordura. Una vez más, a Greenpeace se le reclama una compensación económica por defender la naturaleza, por defender un patrimonio natural que es de todos y no de unos pocos. Hoy, la coordinadora de campañas de Greenpeace, María José Caballero, ha declarado en el juzgado de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) como imputada por la acción de denuncia pacífica que en 2007 pintó en la fachada del hotel ilegal de El Algarrobico (Almería) dos claras y grades palabras “HOTEL ILEGAL”.

La promotora del hotel, Azata del Sol, reclama a Greenpeace una compensación económica cercana a los 200.000 euros por los supuestos daños que ocasionó la pintada al edificio. Precisamente esta semana se cumplen cuatro años desde que el juzgado de Almería dictaminaba la paralización cautelar de las obras del hotel. Cuatro años donde varias sentencias han subrayado aquello de que «un hotel de estas características supone un daño irreversible a los animales y plantas que viven en el Parque Natural». Un daño que  para la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no es tal y que sorprendentemente lo vocifera incluso en sus declaraciones públicas. Declaraciones que chocan frontalmente con las 17 ocasiones en las que los tribunales han ratificado la ilegalidad del hotel.

Si el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía fueran verdaderos líderes en gestión medioambiental, la demolición del hotel sería inmediata, sin dilación y sin excusas, sin embargo, la laxitud, la desidia y pasividad de ambas administraciones hace que éstas sean actores actores principales en este gran teatro que sólo beneficia a promotoras  como Azata de Sol y ayuntamientos como el de Carboneras.

Por un lado Azata del Sol reclama al Estado millones de euros en compensación por su hotel, aún a sabiendas de la ilegalidad de las obras que inició en 2003, y por otro reclama a Greenpeace una suma desorbitada para poder pintar de nuevo su fachada. Y hoy nos preguntamos ¿quién  va a pagar al Parque Natural Cabo de Gata-Nijar por las heridas que 75.000 metros cúbicos de hormigón le han provocado en una de las últimas playas vírgenes de nuestro Mediterráneo?

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace

Read Full Post »

Como la aldea de Asterix en la Galia, Usurbil resiste la presión que la Diputación de Guipuzcoa ejerce en favor de construir una planta incineradora en la zona.  Y no solo resiste sino que esta demostrando que otro modelo de gestión de residuos sólidos urbanos es posible. Este municipio de 6.000 habitantes ha implantado un sistema de recogida mas sostenible de sus basuras, pasando de separar apenas un 13% a superar el 86% en pocas semanas.

Con estos rangos de separación parece imposible justificar una incineradora, pero nada mas lejos de la realidad. La Diputación continua su presión a los municipios de la mancomunidad de San Marcos al que pertenecen Ursubil y el mismo San Sebastián. Y esta poniendo todas las trabas burocráticas y económicas a su alcance para tapar estas buenas practicas y lograr asi construir un horno donde quemar recursos naturales, contaminar aire, suelo y aguas y emitir ingentes cantidades de gases de efecto invernadero.

Pero como en el caso de la aldea gala, Usurbil no se desanima y este fin de semana plantea una consulta popular para que sus vecinos decidan si quieren proseguir con esas buenas prácticas o rendirse a los romanos en este caso a la Diputación y al emperador, Carlos Ormazabal diputado foral de medio ambiente.

Nuevas medidas de la mano del equipo de gobierno de Usurbil están sobre la mesa. Como la posibilidad de realizar en casa autocompostaje con la materia orgánica. Esta supone el 40% de nuestra bolsa de basura. En contrapartida las 500 familias del pueblo que se han adherido a este sistema se ahorraran el 40% de la tasa de basuras que pagan. ¿Quién ha dicho que separar y reciclar no es rentable? Iniciativas como estas deberían exportarse a otro lugares con el fin de minimizar el problema ambiental que suponen los residuos y alcanzar así el objetivo de «residuo cero».

Desde Usurbil, Guipúzcoa, Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

Read Full Post »

Mis amigos de Soria andan más que revueltos ya que uno de los pueblos candidatos al cementerio nuclear es Torrubia de Soria, un pequeño municipio de aquella bella provincia castellana. Para los efectos, poco importa que el territorio de este pueblo está protegido por diversas figuras legales debido a sus valores ambientales, ya que ha pasado el primer filtro del Ministerio de Industria para albergar el cementerio de desechos radiactivos.

Lo mismo ocurre en cada una de las comarcas en las que alguno de sus pueblos se ha ofrecido cándidamente para hacerse cargo de la basura nuclear.

El Ministerio de Industria ofrece dinero a los pueblos. Mucho dinero. A cambio de quedarse con la basura radiactiva. Pero lo que no ofrece es información clara y transparente de lo que supone albergar un cementerio nuclear. Tampoco habla de que entre las infraestructuras que acompañan al cementerio, se proyecta también construir un reactor nuclear experimental, precisamente para experimentar con la basura radiactiva. El rechazo popular  es evidente.

Este proyecto del Ministerio de Industria está levantando un nuevo y movilizado movimiento antinuclear. Parece que la propaganda del lobby nuclear no ha tenido demasiado efecto, ya que en Extremadura, Guadalajara o Valladolid la gente se ha levantado contra el el cementerio nuclear.

Durante meses nos han estado contando que la energía nuclear es limpia…pero no han resuelto después de décadas el problema de los residuos radiactivos. Ahora el problema se pone en evidencia, y el rechazo  que genera entre la gente también.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Basta con detener la mirada en este sorteo de un cementerio nuclear entre pequeños municipios perdidos de la mano de Dios (un esperpento que el Gobierno quiere hacer pasar por política de gestión de los residuos nucleares en España), para darse cuenta de hasta qué punto se trata de un proceso basado y trufado de mentiras, y en grandes omisiones. Unos engaños y omisiones que no se encuentran en las órdenes ministeriales, sino en todo el envoltorio de generación de opinión pública que ha rodeado el proceso y que es imprescindible para su (improbable) éxito.

Empecemos por los engaños:

– El cementerio nuclear no se aprobó por unanimidad en el Congreso de los Diputados, como se nos ha bombardeado desde los medios.

España no envía los residuos nucleares de sus centrales a Francia. Lo que se mandó a Francia fue exclusivamente el combustible nuclear gastado de la central de Vandellós-1 (Tarragona, que cerró en 1990 tras sufrir un accidente) y que, por decisión del régimen franquista (empeñado en tener un programa nuclear militar), se envío a este país desde 1972 hasta mediados de los 90 para su reprocesamiento, es decir para extraer el plutonio utilizable en armas nucleares que encierra el combustible irradiado.

España no necesita un almacén temporal centralizado, ni hay urgencia para adoptar esa opción: se pueden almacenar en almacenes individualizados, como el que existe ya en Zorita (que cerró en 2006). La central de Ascó está ya construyendo uno, ante la saturación de sus piscinas.

El cementerio nuclear no soluciona nada: sólo almacena los residuos hasta el año 2070. No hay en ningún sitio ninguna solución que evite que los residuos sean peligrosísimos durante centenares de miles de años. No hay ninguna solución técnica para su gestión definitiva y segura.

El “Centro Tecnológico Asociado” al cementerio nuclear no estudiará la cura del cáncer con radioterapia — como se quiso hacer creer a los vecinos de alguno de los pueblos candidatos -: comportará un reactor nuclear experimental sobre la transmutación … más peligroso (todavía) que un reactor nuclear comercial. Un reactor experimental que ratificaría la muerte social y económica del entorno al municipio que llegara a acoger el cementerio.

Pero todavía son más significativas las omisiones en el debate en torno al cementerio nuclear. La primera: quienes sí que necesitan el cementerio nuclear son ENDESA, IBERDROLA y Gas Natural- Unión Fenosa. Por dos razones. En primer lugar, para preparar el alargamiento de la vida de sus envejecidas centrales — de 25 hasta 40 años y, si pueden, hasta los 60, primero tienen que convencer (falsamente) la opinión pública de que la cuestión de los residuos nucleares está “resuelta”.

Y en segundo lugar, estas sociedades quieren liberar sus emplazamientos y poder dedicarlos a otras actividades en el futuro … Y también para ahorrarse cuanto antes el coste de la gestión de sus residuos nucleares, porque al sacarlos de las centrales y trasladarlos al ATC, ese coste lo asume acto seguido ENRESA (que funciona con nuestro dinero, con dinero público).

La última gran omisión es que la energía nuclear es prescindible en el sistema eléctrico español. La sobrepotencia instalada permitiría cerrar todas las nucleares de forma inmediata. Para minimizar el problema de los residuos radiactivos hay que poner en marcha un plan de cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares, que son las que los producen. España es exportadora neta de electricidad, no es cierto que dependamos de la energía nuclear francesa en ninguna proporción significativa. Lo que es significativo es el incremento espectacular de la aportación de las energías renovables al mix español: este enero han producido el 39% de la electricidad – frente a un 23% en enero de 2009. De hecho, según Red Eléctrica Española, el 26% de la electricidad generada en España en 2009 fue de origen renovable, mientras que la energía nuclear representó el 18%.  La transición hacia un sistema 100% renovable ya ha empezado – y que acelerará todavía más en cuanto dejemos atrás la rígida energía nuclear.

Al final, este sorteo macabro, con sus engaños y omisiones, demuestra que, con los residuos nucleares, lo único sensato que se puede hacer es cerrar el grifo – cerrar las centrales nucleares, de forma ordenada, pero urgente. Por el bien de nuestra salud, del medio ambiente … y del futuro de nuestro sistema eléctrico.

Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Barcelona

—————————————————
* LOS YEBRANOS CELEBRAN HONRAS FÚNEBRES CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR. Fecha y hora: Viernes, 19 de febrero de 2010 20:00. Lugar: Yebra, Ayuntamiento. Lugar: Yebra, Fuentenovilla, Píoz, El Pozo de Guadalajara, Chiloeches y Guadalajara
MARCHA CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR. Fecha y Hora: sábado 20 de febrero y domingo 21

* Sábado 27 febrero, Manifestación en Guadalajara contra la instalación del cementerio nuclear de residuos radiactivos de alta actividad en nuestra tierra. Comenzará a las 18:00 h. en el parque San Juan Bosco, en la intersección de Avda. Castilla con la c/ Toledo (junto a la cárcel). El recorrido irá por la Avda. Castilla hasta la rotonda de la Constitución, continuará por c/ Dr. Fernández Iparraguirre hasta la plaza de Sto Domingo. A continuación se leerá el comunicado y habrá actuaciones musicales.

Read Full Post »

Older Posts »