Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Energía’

El glaciar Helheim de Groelandia visto desde el aire.

El glaciar Helheim de Groelandia visto desde el aire.

Hace unas horas hemos sobrevolado el manto polar ártico y el glaciar de Helheim y aún estoy sin palabras. Sobrevolar un glaciar es algo tan extraordinario que resulta imposible digerirlo en el acto; la mente tarda un tiempo en procesar tanta información y, de hecho, creo que la mía todavía no ha terminado.

El glaciar Helheim, cuya parte frontal se sitúa en el fiordo de Sermilikad, tiene 6 km de ancho en su pared frontal, 1 km de grosor y se extiende unos 40 km hasta alcanzar el manto de hielo polar,  algo parecido a un desierto blanco, salpicado de riachuelos y lagos provocados por el deshielo. La perspectiva aérea de un paisaje tan inusual y espectacular te hace sentir extremadamente pequeño y vulnerable pero a la vez, el hecho de saber que estos sitios están “en peligro de extinción” te provoca el sentimiento contradictorio ¿Cómo podemos ser tan poderosamente destructores siendo tan poca cosa en comparación con la inmensidad de lugares como éste?

El Dr. Gordon Hamilton nos acompaña para contarnos en qué consisten los estudios sobre este glaciar que está desarrollando desde hace cuatro años. Su primer viaje a la zona fue en 2005, para medir la velocidad de desplazamiento del hielo del manto polar hacia el mar a causa del derretimiento de los glaciares que actúan como dique. En esa ocasión el estudio se centró en los glaciares de Helheim y Kangerdlugsuaaq y los resultados fueron tan sorprendentes que el Dr. Hamilton se pasó varias horas recalculándolos, creyendo que había cometido algún error. Pero no había tal y en los datos obtenidos al final se constató que los glaciares se estaban moviendo tres veces más rápido que meses antes.

En efecto, la velocidad a la que se deshiela el glaciar Helheim es impresionante, apreciable a simple vista en cuestión de días, y el descenso en su grosor queda patente en las marcas de las paredes laterales. Mientras que la mayoría de glaciares avanzan a razón de unos 50 metros al año, el glaciar Helheim se mueve a la velocidad de ¡30 metros diarios!

Entender el razonamiento físico que explica este proceso es un reto para el equipo del Dr. Hamilton pero también una necesidad. Si estos glaciares se mueven al doble de velocidad que años atrás también están contribuyendo el doble al aumento del nivel del mar y esto no está previsto en ninguno de los escenarios oficiales que se toman en consideración en los foros de Naciones Unidas sobre cambio climático.

El IPCC predice un aumento del nivel del mar de entre 30 y 60 cm para 2100, pero sólo contempla el aumento del nivel del mar provocado por el deshielo (hielo que pasa a líquido por el aumento de temperaturas), omitiendo los icebergs que se desmoronan del glaciar y que son una forma mucho más rápida de aumentar el nivel del mar y de reducir la masa de hielo del manto polar. De acuerdo con estos datos, la mayoría de glaciólogos reconocen que el aumento del nivel del mar para 2100 va a oscilar entre 1 y 2 metros.

Durante el vuelo, el Dr. Gordon Hamilton nos cuenta que cada vez que se desprende un iceberg se genera un pequeño tsunami y una reacción en cadena: el glaciar avanza (porque la fuerza de la rotura del iceberg tira de él hacia delante), consecuentemente, adelgaza en su grosor y, al pesar menos, el manto de tierra que le soporta experimenta un pequeño ascenso. Para controlar todos estos movimientos y ser capaces de entender la dinámica del glaciar a la perfección, el equipo del Dr. Hamilton ha instalado varios instrumentos de medida: En el glaciar se han instalado GPS capaces de transmitir automáticamente y de forma periódica su posición a un ordenador central desde el que el equipo puede conocer, en cada momento, la velocidad a la que avanza el glaciar. En la ladera de la montaña situada a ambos lados del glaciar, se han colocado unos instrumentos que miden la liberación de peso en la superficie terrestre, así como cámaras fotográficas automáticas que toman una foto cada dos minutos para registrar cualquier desprendimiento que se produzca. Por último, en la parte opuesta a la franja frontal del glaciar, se ha colocado un sismógrafo que mide los movimientos sísmicos o “pequeños tsumanis”.

Los científicos deben seguir investigando para determinar porque se acelera el derretimiento del glaciar, si el mismo tiene relación con las corrientes de agua caliente del golfo y cuales son las previsiones de aumento del nivel del mar si no frenamos esta dinámica, pero nos encontramos en un momento histórico y la decisión más inminente en la que se puede salvar el clima está en manos de los políticos.

La historia de la humanidad está marcada por las decisiones políticas tomadas frente a cada crisis. La crisis del clima exige capacidad de liderazgo y valentía política y si nuestros líderes no están a la altura de las circunstancias, pueden pasar a la historia como los responsables del mayor desastre climático al que hemos tenido que enfrentarnos nunca. El próximo mes de diciembre se celebra en Copenhague la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en la que debe alcanzarse un acuerdo que contemple reducciones drásticas de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, mecanismos eficaces para la protección de los bosques y la financiación necesaria para apoyar a los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático. Los políticos que han participado en la expedición de Greenepace en el Ártico no tienen dudas de ello, la cuestión es si el resto va a escucharles.

Aida Vila, campaña  de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España


Read Full Post »

Siempre que algo falta, uno se da cuenta de lo importante que es. Acabo de despertarme tras una noche entera de sueño (por fin) en una cómoda cama. Parece locura que los activistas, que entraron y ocuparon las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure ayer, tuvieran para dormir (a una altura de 200 metros) tan sólo una barandilla de 80 cm de ancho abierta sobre el vací­o.

Los once activistas que subieron ayer a las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure (Italia) permanecieron durante toda la noche.

Los once activistas que subieron ayer a las chimeneas de la central térmica de Vado Ligure (Italia) permanecieron durante toda la noche.

En aquellas condiciones de viento y de frí­o, en las que hasta los sacos de dormir no bastan, no llego a entender cómo, entre cuerdas y seguros, han conseguido acurrucarse entre ellos para crear más calor y más valor. A un lado, la pared de la chimenea y al otro, tras escasos pasos sobre un rejilla, el vacío.

Una situación extrema de la que se han desprendido ayer por la tarde con el aplauso de todos aquellos vecinos de Vado Ligure que, con la mirada plantada en las chimeneas constantemente, han estado preocupándose por aquellos «ragazzi» (chicos) que han dado a conocer al mundo el problema de Vado y su central de carbón entre las casas.

EL G8, que se sigue llevando a cabo en L’Aquila, debería sentirse como sobre la barandilla de la chimenea de la central de Vado Ligure: entre la urgencia de cambiar las cosas y el vértigo de cómo conseguirlo.

Los activistas de Greenpeace sabían perfectamente lo que tení­an que hacer y, a pesar de algunos problemas técnicos, del viento, del sol fuerte de verano y del cansancio, no han dudado en llevar a cabo la acción con la que pedí­an al G8 actuar ya contra el cambio climático.

El G8 deberí­a encontrar ese mismo valor, a pesar del riesgo y de la presión, para dejar de hablar y empezar a actuar. Así,bajo la mirada atenta de los ciudadanos, nos libraríamos del carbón y de la energía nuclear y pasaríamos a las renovables y el ahorro.

De momento no parece que esto haya ocurrido y es una pena, porque los políticos del G8 no se dan cuenta de que «marear la perdiz» no hace que dejen de estar sobre aquella la barandilla de 80 cm de ancho de la historia en la que se encuentran: entre la pared y el vacío.

Tienen dos opciones: actuar y ser recibidos cuando bajen de ahí con todos los honores por los ciudadanos o seguir perdiendo el
tiempo y esperar que el hambre, la sed, el frí­o o el cansancio hagan imposible que cumplan con el mandato de los ciudadanos para liderar un cambio profundo hacia la sostenibilidad.

No queda mucho tiempo: ¿sabrán hacerlo?

Sara Pizzinato

Área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España

Read Full Post »

Once activistas escalaron ayer las dos chimeneas de la central térmica de carbón en Vado Ligure (Italia)

Once activistas escalaron ayer las dos chimeneas de la central térmica de carbón en Vado Ligure (Italia)

Más de 100 activistas bloquearon ayer cuatro centrales térmicas de carbón en Italia para pedir al G8 que fuera valiente y que, por fin, hiciera algo serio por el clima y por la economía sostenible.

Al parecer, de momento, no ha sido suficiente ese bloqueo y apagar dos de ellas para que escuchen la voz de los ciudadanos que estamos preocupados por nuestro futuro. Pero os puedo asegurar que las historias humanas en torno a estas centrales son muy dignas de contar.

Seré muy breve. Yo estoy en una de ellas, en Vado Ligure, y los vecinos nos han adoptado como si, tras 40 años de tremenda actividad de esta central, situada a escasos cinco metros de las casas, no se hubieran resignado (por suerte) a que la amplíen y quemen aún más carbón.

En las torres de las chimeneas hay 11 activistas pintando «G8: act on climate» a 250 metros de altura. Han pasado ahí toda la noche. Como los vecinos no pueden llegar a ellos, nos cuidan a nosotros como si fuéramos sus hijos y comparten sus historias relacionadas con la central.

Por ejemplo: anoche se acercó una entrañable abuelita, tan menuda que parecía casi invisible,  que, de repente, empezó a hablar en un inglés perfecto con nuestra compañera de Filipinas. Esta gran mujer es polaca y lleva muchos años en Italia. Quería hablar con los activistas polacos colgados de la chimenea. Les llamamos y habló con ellos. No entendí nada de la conversación pero puedo asegurar que nunca había sentido una conexión tan fuerte entre las personas frente al cambio climático.

El día de hoy nos reserva maravillosas experiencias. Amanece sobre las olas del mar Mediterráneo que enfría los calores de esta fábrica de cambio climático.

Sara Pizzinato
Área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España

Read Full Post »

Activistas de Greenpeace en la Cumbre del G8 en Italia

Activistas de Greenpeace en la Cumbre del G8 en Italia

Soy un oso polar y estoy en Italia, parece de locos pero es aquí donde se toman las decisiones sobre mi incierto futuro, no estoy solo otros cien “locos” me acompañan, son activistas de Greenpeace que han ocupado cuatro centrales térmicas de carbón para mostrar a Silvio, Barack, Nicholas, Angela, Gordon, Stephen, Taro, Dmitri, y José Luis que son responsables personalmente de los malos humos del planeta.
Aquí se reúnen desde hoy hasta el sábado para charlar sobre el asunto, pero aquí estoy yo para ponerles alguna tarea y que se dejen de tanta palabrería.
Lista de tareas pendientes para el G8: Deben comprometerse a cada una de las demandas recogidas en la siguiente lista  si quieren que la reunión pueda considerarse un éxito:
Menos de dos grados o yo me muero. El aumento de la temperatura media global debe mantenerse tan lejos como sea posible de los 2ºC tomando como referencia la temperatura de la época preindustrial, porque son capaces de tomar de referencia la del pleistoceno y dos graditos no son nada, para evitar un catastrófico cambio climático.
En 2015 todos tenemos que reducir. Las emisiones globales de CO2 deben alcanzar su pico en el año 2015 y llegar tan cerca de cero como sea posible en el año 2050.
Los que más tienen y más han emitido reducen más. El G8 en su conjunto debe comprometerse a reducir las emisiones en un 40%, tomando como referencia los niveles de 1990.
Los ricos deben ayudar a los pobres a salir del “marrón” en que les han metido. El G8 debe aportar 74.000 M€ de los 110.000 M€ anuales necesarios para que los países en desarrollo sean capaces de combatir el cambio climático, financiar la protección de los bosques y adaptarse a aquellos efectos que ya son inevitables.
De parte de mis colegas en la selva, ¡que dejen de cortar árboles ya! El G8 debe comprometerse a establecer un mecanismo financiero para detener la deforestación y las emisiones asociadas en todos los países en desarrollo para 2020 y alcanzar la meta de cero deforestación en el Amazonas, el Congo e Indonesia para 2015.

*Greenpeace fundamenta sus demandas en el Cuarto Informe del IPCC (2007)

Read Full Post »

Día 2: Oso polar ha llegado a Madrid para apoyar a Osa y osito en su intento de encontrarse con Zapatero. Quieren sentarse a hablar con él sobre sus compromisos para salvar el clima. No están solos, tienen el apoyo de mucha gente que cree que hay que afrontar el cambio climático con medidas reales, efectivas y urgentes.

Continuará…

facebook Hazte fan de los osos en facebook

Read Full Post »

Paneles solares en un punto limpio de Rivas-Vaciamadrid

Paneles solares en un punto limpio de Rivas-Vaciamadrid

Hace poco hablábamos de la buena noticia de los records de energía eólica en España. También la energía solar está batiendo sus marcas, incluso a mayor velocidad. Tanto es así, que las últimas evaluaciones de la Comisión Nacional de Energía sobre la fotovoltaica instalada en España indican que se habrían superado los 4000 MW en 2008, año en el que España instaló más energía solar que ningún otro país del mundo nunca. Pero ojo, que aún así seguimos detrás de Alemania en potencia solar instalada.

Lamentablemente, no todos ven este desarrollo como una buena noticia, y el Ministerio de Industria, más preocupado por el coste de las primas que por la energía que producen las instalaciones solares, publicó un decreto que limita la cantidad total que se puede instalar (con prima de apoyo) anualmente en España. Increíble pero cierto. Aún está por ver en qué estado va a quedar el sector fotovoltaico español después del boom de 2008, cuando este año y los sucesivos no podrá instalar más de la octava parte. Pero esto ya lo criticamos en su momento, y se puede consultar en nuestra web nuestras notas de prensa y alegaciones.

En este contexto tan regresivo para la fotovoltaica, la noticia de que el Ayuntamiento madrileño de Rivas-Vaciamadrid va a financiar al 100%, a través de Bancaja, los tejados solares de sus vecinos, es doblemente buena. Por un lado, porque muestra que existe (donde existe) voluntad política de apoyar la energía solar en serio. Y por otro lado porque se trata de un instrumento ejemplar que ayudará a la extensión y socialización de una tecnología que permite generar limpiamente electricidad justo donde se consume, en cualquier hogar, y de hecho en cualquier edificio.

Es una medida ejemplar porque permite solventar la principal barrera para que un particular se decida a instalar los paneles solares, que es la inversión inicial. De este modo, la persona que tenga sitio en su casa para la instalación fotovoltaica, no tiene que desembolsar dinero de entrada, sino que se acoge a un préstamo, y gracias a los ingresos que obtiene con la venta de la electricidad generada, devuelve el préstamo y obtiene beneficios. Mucho mejor que dejar que el sol dé en su tejado sin aprovecharlo. Economía y ecología de la mano.

Deseamos el mayor éxito a la iniciativa, y felicitamos al Ayuntamiento de Rivas por ello. ¡Que cunda el ejemplo!

¡Ah! Y si conoces que otros ayuntamientos o administraciones hayan tomado medidas similares, puedes contarlo aquí.

José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía

Read Full Post »

Markel Redondo/Greenpeace

Sanlúcar La Mayor, Sevilla. Photo: Markel Redondo/Greenpeace

Estos días estamos viendo diversas noticias que confirman que la necesaria Revolución Energética, basada en las energías renovables, está cada día más cerca.

Esa Revolución la necesitamos para prevenir un cambio climático peligroso, entre cuyas consecuencias los científicos nos advierten que podemos esperar fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y dañinos. Precisamente hemos vivido estos días un aviso más de lo que eso significa: los temporales de viento que han barrido el norte de nuestro país, causando  varias víctimas mortales, además de dejar sin electricidad a miles de personas.

Paradójicamente,  como España dispone de más de 16.000 MW de potencia eólica instalada, los molinos de nuestros parques eólicos pudieron aprovechar ese fuerte viento para batir un nuevo récord de generación eólica, con 11.159 MW generando electricidad simultáneamente. También se batió el récord de electricidad producida con el viento en un día: el 27,75% de toda la electricidad generada fue gracias al viento. Y otro dato importante: tuvimos la energía del viento cuando más se necesitaba, ya que en el momento de máxima generación simultánea, a las 19:50 (es decir, cuando la demanda eléctrica es máxima) del jueves 22 de enero, la eólica cubrió el 26% de la demanda eléctrica peninsular. La madrugada siguiente, durante varias horas, la eólica aportó más del 40% de toda la generación eléctrica.
Estos datos superan los anteriores registros históricos: los 10.880 MW  que cubrieron el 30% de la demanda peninsular el 18 de abril del año pasado, el mismo día que ostentaba el récord de generación eólica diaria. El récord de cobertura instantánea sigue siendo del 43%, alcanzado el pasado 24 de noviembre. Y lo mejor es que es muy probable que estas cifras se sigan superando, ya que el parque eólico sigue aumentando. Hoy por hoy, es nuestra herramienta más eficaz para reducir emisiones de CO2.

Otra buena noticia ha sido la constitución en Bonn de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA), en la que participan de momento 75 países, entre ellos España, a los que no debería tardar en sumarse Estados Unidos, dado el positivo giro que está tomando la nueva Administración de Obama en política energética. Nos alegramos porque era una vieja reivindicación de Greenpeace, de esas que al principio causaban sonrisas de escepticismo. Esperamos que este nuevo órgano sirva para influir en el debate internacional sobre las verdaderas soluciones al cambio climático, que haga de contrapeso a las poderosas agencias internacionales que defienden las energías sucias (como la Agencia Internacional de la Energía o el Organismo Internacional de la Energía Atómica) y que disponga de tantos recursos como ellas, que impulse el apoyo a las renovables en todos los países, que recomiende objetivos de renovables a los gobiernos, que les asesore sobre los sistemas de apoyo más eficientes, que promueva los beneficios y necesidad de las renovables y que las defienda cada vez que son atacadas por los partidarios de las energías sucias. Esperamos también oír su voz en las negociaciones sobre el cambio climático que culminarán en Copenhague en diciembre. Y si no lo hace, ahí estará Greenpeace para recordárselo y  exigírselo.

Las energías renovables han dejado de ser una utopía para ser una prometedora realidad.

José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía

Read Full Post »

central2

Central nuclear de Cofrentes, Valencia. Foto: Anónimo

¿Qué habrá pensado el dueño de esta casa el pasado 10 de enero? Vive en un pueblo cuyo centro urbano se encuentra a menos de 2 km. de la central nuclear de Cofrentes. Aquél sábado se tuvo que declarar una prealerta de emergencia debida a fallos reiterados en las válvulas de alivio/seguridad del circuito primario (componentes sumamente importantes para la seguridad de la central).

¿Habrá sentido, al menos, cierta inquietud al recordar que la noche del 11 julio de 2008 se declaró otra prealerta de emergencia por el fallo de una de esas válvulas de seguridad? Un suceso que fue réplica, casi exacta, del ocurrido el 7 de abril de ese mismo año.

¿Pensará que este serio problema no parece haberse solucionado, a pesar de que el 24 de octubre la central de Cofrentes tuvo que iniciar una larga parada para revisar el cableado eléctrico de las válvulas de alivio del circuito primario, cuyos fallos son las causantes de esas prealertas?

¿Sabrá que el agotamiento de la vida útil de las centrales nucleares lleva inevitablemente a un incremento de riesgo de accidentes?

Desde Greenpeace le diríamos que Cofrentes es un claro ejemplo de una central envejecida y peligrosa: así lo demuestra la reiteración de fallos en componentes fundamentales para la seguridad y la acumulación de sucesos de seguridad: 30 en los últimos 3 años.

Y le pediríamos que escribiese a Zapatero para que el PSOE ponga en marcha ya el prometido plan de cierre de las centrales nucleares, y deje de jugar a la ruleta rusa nuclear.

Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace España.

Read Full Post »