Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘CO2’

Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénico entre los años 1700 y 1990

Cambio en el pH de la superficie marina causado por el CO2 antropogénico entre los años 1700 y 1990

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso. Los científicos calculan que el pH está disminuyendo 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.

Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.

A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la humanidad y para el Planeta.

Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España

Read Full Post »

Feria de Córdoba

"Derroche de Energía en la Portada Feria". Córdoba, Andalucía. Autor: Gerardo Pedros. La portada de la feria de Córdoba(119 m de largo) tiene 120.000 bombillas, y en comparación con la de Sevilla (50 m) que tiene 40.000 bombillas es un derroche energético enorme. Miles de MWh electricos consumidos.

Hágamos cálculos. Cada vez que se sustituye una bombilla incandescente por una de bajo consumo se ahorra la emisión de 20 kg de CO2 a la atmósfera al año. Cuarenta mil por veinte: 80 toneladas de CO2 ahorrados en tan sólo 50 m.
Seguimos sumando. La sustitución de las bombillas incandescentes en la Unión Europea ahorraría 20 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a cerrar 25 centrales que utilizan energía sucia.

Cambiar una bombilla es un gesto sencillo que ahorra emisiones. Hay otros, como mejorar el aislamiento y el diseño de los edificios, usar electrodomésticos supereficientes en el hogar y en la oficina con una normativa de obligado cumplimiento en materia de eficiencia, sustituir calentadores eléctricos y sistemas convencionales de agua caliente por la producción de calor con renovables, fabricar coches más eficientes… y por supuesto el sentido común a la hora de utilizar la energía.
Más cálculos. Se necesitan 50 centrales térmicas funcionando en todo el mundo sólo para la energía que consumen los aparatos en stand by. La introducción de coches más eficientes y menos pesados con motores híbridos podrían ahorrar más del 80% de la energía utilizada actualmente para mover un coche.

Podríamos seguir sumando. Existe un enorme potencial para reducir nuestro consumo energético, en la industria, los hogares, oficinas y servicios.  A escala global, según el escenario planteado por Greenpeace y EREC las medidas de eficiencia en el 2020 pueden hacernos ahorrar hasta 91 Exa–julios, o lo que es lo mismo una cantidad suficiente para satisfacer toda la demanda energética actual de Europa. En el 2050 podría significar una reducción de la demanda mundial a casi la mitad. Por el contrario, si no tomamos medidas ya, se prevé que el consumo energético mundial aumente un 33% para 2020.
Las medidas de eficiencia ofrecen la forma más sencilla, más fácil y más económica de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También reducen costes a los consumidores.
Seguir como hasta ahora en la forma de producir y consumir energía ha dejado ya de ser una opción. La mejor forma de desarrollar la economía, crear empleo y prevenir un cambio climático peligroso está en la eficiencia energética, las energías renovables, una reducción radical del consumo de combustibles fósiles y el abandono de la nuclear.

Más información Revolución Energética

Alicia Cantero, campaña de Energía y Cambio Climático.

Read Full Post »