Feeds:
Entradas
Comentarios

Obama ha visitado Indonesia, el país donde pasó cuatro años de su niñez. Desde esos años, millones de hectáreas de selva tropical y turberas han sido destruidas. Y es que Indonesia tiene la tasa más alta de deforestación del Planeta. Ya ha perdido el 72% de sus bosques primarios. Por ello, las selvas tropicales de Indonesia y sus turberas son una prioridad para nuestra organización.

Obama ha anunciado un plan de financiación para la protección de las selvas que seguramente llego a conocer. Pero este apoyo es pobre. Desde Greenpeace reclamamos un incremento en el apoyo financiero para Indonesia para combatir la deforestación y reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero que posicionan a Indonesia, como el tercer país emisor después de China y Estados Unidos.

Nuestros compañeros de Indonesia han dado la bienvenida a esta cooperación entre los EE.UU. e Indonesia, pero además de aumentar estos fondos, EE.UU. debe asegurar que el dinero no se malgasta y que se prioriza la protección de las selvas tropicales, los pantanos de turberas (grandes almacenes de carbono) y el bienestar de las comunidades que dependen de ellas.

Debe ir haciendo los deberes para que en las próximas negociaciones en la Cumbre climática de Naciones Unidas que tendrá lugar en Cancún, se establezca una moratoria a nuevas concesiones para plantaciones, incluyendo las ya asignadas a empresas. De esta manera se aumentaría la productividad en áreas deforestadas para la plantaciones de aceite de palma y forestales destinadas a papel. Esto revertiría positivamente en la economía del país y en las personas.

Así se lo hemos dicho, desplegando una pancarta para hacerle llegar, una vez más, nuestras demandas.  “Corta las emisiones, no las selvas”.

Mónica Parrilla. Campaña de Bosques de Greenpeace.

En el último programa de Hazte Eco (Neox y Greenpeace) hablamos de Transporte. En la sección de los ciudadanos se les pregunta sobre el uso que hacen de los transporte públicos o el coche privado. La empresa ecológica nos muestra cómo usar el coche de manera rápida y selectiva, sin tener que poseer un coche propio y con el ciudadano ecológico recorreremos algunas calles de la ciudad en bicicleta.

¡No te lo pierdas!

Selección Programa Transporte:

Programa completo:

Campaña de Transporte de Greenpeace

¿Ves como están locos? – pensé para mí al llegar ayer a la Rambla de Ascó y deducir que había poca gente. ¡Si hoy el Papa visita Barcelona! ¿A quién se le ocurre no desconvocar?

Error, craso error. Al iniciarse la manifestación, se hizo evidente: la “poca gente” parecía haberse multiplicado por arte de magia y una gran comitiva tan festiva como decidida invadía las calles en la Manifestación contra el Cementerio Nuclear en Ascó, convocada por la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya (CANC). La oposición al cementerio nuclear sigue muy viva. Y ello, pese a que, la CANC no ha parado de movilizar a la población y a los ayuntamientos y consejos comarcales de la zona de Tarragona y de Terres de l’Ebre en contra de la candidatura de Ascó desde el pasado 23 de diciembre cuando, con «Natividad» y alevosía, el Ministerio de Industria, bajo la batuta de Miguel Sebastián, inició el proceso de selección de emplazamiento para el cementerio nuclear – ATC, que dicen ellos – y su centro tecnológico de experimentación nuclear asociado. Mis felicitaciones a la CANC.

En estos meses, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Tanquem les Nuclears, la CANC y todas las plataformas anticementerio nuclear hemos trabajado sin tregua para evitar el despropósito de que el Estado utilice dinero público para comprar las voluntades de pequeños municipios para construir una peligrosa infraestructura que servirá, solamente, para que la industria nuclear proclame falsamente a los cuatro vientos haber resuelto el problema de los residuos nucleares y exigir la prolongación de la vida útil de sus envejecidas centrales. Una mentira falaz, ya que el cementerio duraría unos 60 años mientras que los residuos nucleares de alta radioactividad que alojaría serán activos durante centenares de miles de años….

El proceso del ATC, por no tener, no tiene ni papeles. La Audiencia Nacional ha hecho saber a Greenpeace que no existe ni el proyecto técnico ni de seguridad del ATC ni del centro de experimentación nuclear asociado al ATC que los consistorios candidatos quieren alojar. No es de extrañar que todas las comunidades autónomas, deliberadamente excluídas del proceso, se hayan declarado en contra del cementerio al más alto nivel.

Parece que el Consejo de Ministros pueda querer esperar a que pasen las elecciones de Cataluña para establecer con el próximo Gobierno catalán un intercambio de cromos a expensas del cementerio nuclear. Para evitarlo, desde Greenpeace hemos lanzado un compromiso de renovación de la resolución 632/VIII anti ATC del Parlamento de Cataluña de marzo pasado, para que la firmen, al menos, CiU, PSC, ERC i ICV, que fueron quienes la suscribieron entonces. ¡Os mantendremos informados sobre la coherencia de estos partidos políticos!

Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Cataluña

Los biocombustibles parecían una buena idea. Bueno, mientras no cambien las tornas deberíamos llamarlos agrocombustibles. Primero para evitar la perversión de los prefijos eco y bio, ya suficientemente manidos. Y segundo, porque las previsiones del consumo de etanol y diesel procedentes de cultivos agrícolas (soja, palma, colza, jatropha, trigo, caña de azucar, etc.) están lejos de convertirse en una solución, para formar parte del problema.

Y esto es precisamente lo que el informe que presentamos hoy en la Unión Europea afirma: España podría emitir 9 millones de toneladas adicionales de CO2 si se cumplen los objetivos españoles de utilización de los agrocombustibles.

El informe ha sido encargado por una coalición europea de organizaciones ecologistas y de desarrollo: ActionAid, BirdLife International, ClientEarth, European Environmental Bureau, FERN, Friends of the Earth Europe, Greenpeace, Transport & Environment, Wetlands International). Su elaboración ha corrido a cargo del Institute for European Environmental Policy (IEEP) y en sus páginas se incluye los impactos debidos al cambio indirecto del uso de la tierra que provocarían los agrocombustibles.

Este estudio es, hasta la fecha, la evaluación más realista sobre los verdaderos impactos de los objetivos obligatorios de agrocombustibles de la UE. El estudio llega en un momento clave para la política de agrocombustibles de la UE, ya que la Comisión Europea tiene que informar sobre cómo dirigir y minimizar estas emisiones al final del año.

El informe concluye que sería necesario convertir en campos de cultivo y plantaciones una superficie equivalente a 1,5 veces la superficie cultivable de España. La apuesta europea por obtener combustibles para el transporte a partir de cultivos alimentarios pone en peligro los bosques, los ecosistemas naturales y las comunidades del Sur.

Si hacemos las cosas bien, los agrocombustibles podrían ayudar en la tarea de no agravar el cambio climático. Pero, no nos engañemos, el verdadero reto es reducir la movilidad motorizada y garantizar que los agrocombustibles se obtienen con materia prima autóctona, sin impactos ambientales y sociales negativos.

Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace

Campaña de Bosques de Greenpeace
Resumen en inglés del Informe

Una nueva voz se ha unido a los que reclamamos un modelo energético sostenible, basado en las renovables y en la eficiencia: la Fundación Renovables. Se trata de un grupo de expertos en las energías limpias, abierto a todos los ciudadanos que compartan esta inquietud, que han decidido dar un paso adelante para impulsar las renovables, sin las ataduras con las que se encuentran muchas veces las empresas o sus asociaciones.

La irrupción de la Fundación Renovables no puede ser más oportuna, cuando asistimos a la surrealista situación de crucifixión de las energías limpias por parte de aquellos que dirigen el sistema energético (y con él a toda la sociedad) a un colapso ecológico y económico.

Tan interesante es su objetivo como su forma de actuar. El objetivo, porque se trata de dar a conocer a la sociedad, a través de todos los medios posibles, la verdadera realidad de las energías renovables, por qué son tan necesarias, su papel imprescindible en la lucha contra el cambio climático, en la creación de empleo, en el suministro seguro de energía, en el liderazgo tecnológico español…

Su forma de actuar se basa en la total independencia. Entre sus miembros se encuentran personas del mundo de la ciencia, la técnica, la universidad, la empresa, el sindicalismo, el ecologismo, el periodismo o la política, todos decididos a poner en común su experiencia, a título personal, para que las renovables ocupen el lugar que merecen en la sociedad. Pero esa independencia supone, como bien sabemos en Greenpeace, que su actividad dependa económicamente sólo de las cuotas de sus socios protectores.

Así que desde Greenpeace sólo podemos alegrarnos de esta iniciativa, mostrar nuestra entusiasta disposición a colaborar, y animar a todas las personas que compartimos sus objetivos a sumarse a esta ilusionante aventura.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

– Web Fundación Renovables

Sigue la protesta contra el tren nuclear. Ayer viernes, en Francia, a pesar del fuerte despliegue policial, varios activistas de Sortir le Nucleaire se encadenaron a las vías y lograron retrasar el viaje del convoy radiactivo durante unas tres horas, hasta que la policía pudo quitarles a última hora de la tarde. Para tratar de despistar a los miles de activistas y, de este modo evitar nuevos bloqueos y retrasos, las autoridades francesas se vieron obligadas a desviar varias veces el recorrido del tren. A pesar de sus esfuerzos, algunos activistas de Greenpeace lograron detenerlo otra vez en la frontera con Alemania, y luego, más adelante, otro grupo de activistas de Greenpeace detuvo el tren durante 2 horas tras lograr subirse a un puente y descolgar una pancarta. El tren volvió a iniciar su viaje alrededor de las 18:15 del sábado.

De momento el tren lleva un retraso de 6 horas pero el grueso de la protesta espera más adelante. Esta es la mayor protesta antinuclear contra los transportes nucleares. Y el movimiento antinuclear sigue creciendo.

En un mitin con cerca de 50.000 personas, el Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, hizo un gran  discurso antinuclear. También había alrededor de 16.000 policías: ¿cuánto le cuesta al Estado la custodia policial de los residuos de la industria nuclear?

Y en España, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, empecinado en seguir adelante con su proyecto de cementerio nuclear centralizado, que todo el mundo rechaza y que ni es necesario ni urgente.

De construirse, este cementerio nuclear centralizado obligaría a realizar cerca de 1.000 de esos peligrosos transportes de residuos radiactivos de alta actividad para trasladarlos desde las centrales nucleares que los han producido hasta ese cementerio. En total, sumarían millones de kilómetros por tren y carretera a través de la geografía nacional. Y a un elevado coste económico, incluso sólo considerando la enorme vigilancia policial que debería ponerse a esos transportes. El Gobierno Zapatero debería pensarse mejor si le merece la pena seguir con el proceso del cementerio nuclear centralizado.

Carlos Bravo, responsable de la campaña de Nuclear de Greenpeace

Campaña de Nuclear de Greenpeace

Greenpeace y Ecologistas en Acción de Madrid organizan una serie de actividades con motivo del Día Sin Compras que tendrán lugar durante la última semana de noviembre. Hemos convocado un concurso de carteles para la difusión de actividades. Hemos recibido 35 propuestas en 10 días y ya tenemos cartel seleccionado. (título- Caputrad@s autor- Jorge J. Alaminos (Nerja, Málaga)

El cartel refleja perfectamente de qué manera estamos «encadenados» al consumismo, esposados a la multitud de bolsas que reflejan la vorágine consumista que aumenta exponencialmente de aquí a fin de año.

Para ver el resto de carteles concursantes, podéis verlo aquí.
¡Gracias a todas las personas participantes por su creatividad y contribuir a la difusión del Día Sin Compras!

AGENDA provisional de actividades para el Día Sin Compras que se realizarán en Madrid
Martes 23 de noviembre
Recorrido guiado sobre alternativas de consumo.  De 18,30 a 20,30 por el barrio de Lavapiés.

Jueves 25 de noviembre
Cine forum. Oro negro. Dentro del Ciclo de Cine Foro que organiza Economistas sin Fronteras en los cines Golem. Aquí más información.

Viernes 26 de noviembre:
Talleres prácticos en la Tabacalera (C/Embajadores 33). De 18 a 21
Espectáculo artístico. Monólogo de Fernando Cembranos y obra teatral del grupo de teatro social «Papel de Cactus».

Pablo Chamorro, campaña de Consumo de Greenpeace

¡Estamos de aniversario! Hace tres años que se inició la campaña de consumo de pescado de Greenpeace en España y con ello el trabajo directo con los principales distribuidores españoles (LIDL, Carrefour, Alcampo, Eroski, Mercadona y El Corte Inglés).

Una fecha tan señalada siempre invita a la reflexión: ¿qué hemos logrado? ¿ha sido suficiente? ¿qué más se puede hacer? Con este objetivo hemos lanzado el informe “Consumo responsable de pescado: avances y asignaturas pendientes de los grandes distribuidores”.

La campaña se inició en octubre de 2007 y en aquel momento ninguno de los distribuidores contaba con una política pública de compra sostenible de pescado. Es más, algunos ni siquiera habían oído hablar sobre los graves problemas que causan en los océanos y en los recursos pesqueros la sobreexplotación y las técnicas de pesca destructivas. Poco a poco, paso a paso, hemos ido abriendo puertas de despachos para explicar a responsables y directivos que los consumidores sí se preocupan por la sostenibilidad de los productos que compran y que deben actuar en consecuencia, aportando mayor cantidad de información, y adquiriendo políticas de compra sostenibles.

En estos tres años de trabajo se han conseguido avances y algunos compromisos. Todas las grandes superficies, exceptuando El Corte Inglés, han retirado de su oferta el atún rojo. Algunas, como Alcampo y LIDL han retirado además otras especies de la Lista Roja de Greenpeace como tiburones  o gallinetas. Estos dos últimos supermercados también han publicado en este año su política de compra sostenible. Carrefour cuenta con esta política, aunque no la ha hecho pública, y apoya proyectos locales de pesca artesanal. Eroski ha anunciado que incorporará a su oferta fuentes alternativas de pescado. Mercadona ha incorporado mejoras en el etiquetado.

A pesar de estos avances, en el último Ranking de Supermercados de Greenpeace publicado en mayo de 2010, tan sólo LIDL y Carrefour pasaban con un aprobado raspado. Esto indica que aún queda mucho por hacer para que estos supermercados pasen la prueba con nota.

Si miramos fuera de nuestras fronteras, se han logrado importantes avances. Por ejemplo, Sainsbury (Reino Unido) ofrece sólo bacalao de línea, Spar (Austria) ha retirado todo el atún claro y Loblaws (Canadá) ha eliminado de su oferta tiburones y bacalao de profundidad dejando, literalmente, vacío el espacio que antes ocupaban, para concienciar a sus compradores.

Este movimiento hacia un consumo de pescado más sostenible va aumentando, extendiéndose hacia otros sectores como la hostelería. Cada vez hay más países que se suman a la campaña de Greenpeace, algunos grandes consumidores de pescado como Japón. Es importante que el trabajo continúe y que los supermercados españoles no se queden atrás.

¡Pídele a tu supermercado que continúe trabajando por la sostenibilidad de los océanos y que sus compromisos no se queden solo en palabras!

Escribe a:
atención.cliente@lidl.es
cuentaseloacarrefour@carrefour.com
servicio_clientes@elcorteingles.es
grupoeroski@eroski.es
rsc@alcampo.es
sugerencias@mercadona.es

Elvira Jiménez, campaña de Mercados pesqueros de Greenpeace

Informe “Consumo responsable de pescado: avances y asignaturas pendientes de los grandes distribuidores”.
Campaña de Mercados pesqueros de Greenpeace
Ranking de Supermercados de Greenpeace
Lista Roja de Greenpeace

Imagen Cedida

La pasada semana me encontraba en Holanda en viaje de trabajo,  cuando recibí un correo electrónico del gabinete de Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino. Nos convocaban a una reunión el miércoles 3 de noviembre. En ese momento pasaron por mi mente los abundantes casos que ejemplifican la degradación ambiental de nuestro país y que en los últimos dos años hemos ido denunciando.

Teníamos sólo dos horas para poner al día a la Ministra sobre  la realidad ambiental en la que nos movemos. Y no hemos desperdiciado ni un segundo. Las cinco organizaciones ecologistas convocadas hemos ido desgranando diversos aspectos relacionados: con el cambio climático, la energía, la conservación de la biodiversidad, de nuestros mares, ríos y costas, de la agricultura y la pesca. También de la transparencia en la gestión pública y el derecho a participar de la ciudadanía en todos aquellos aspectos que conciernen al medio ambiente. Y así hemos estado hora y media. Nosotros exponiendo lo que consideramos prioridades ambientales para el año y medio que queda de legislatura y la Ministra y su equipo tomando notas atentamente.

Hemos quedado en vernos en no más de un par de semanas y se ha comprometido a analizar el documento de propuestas de las organizaciones ecologistas, que será enviado no más tarde de este próximo  viernes. En esta próxima reunión nos presentará un documento de compromisos por parte del  Ministerio que sea evaluable y verificable. Esto son palabras mayores. De lo que acontezca en el futuro ya iremos hablando.

Además, la Ministra se ha comprometido a ir a la Cumbre del Clima de Cancún. La decisión es importante ya que la lucha por combatir el cambio climático atraviesa por un momento crucial. Hemos pedido a Rosa Aguilar que España se sume a la posiciones europeas más avanzadas, aceptando una reducción de emisiones del 30% para 2020, de forma unilateral. Es momento de actuar con urgencia. Es momento de que los líderes que pongan la agenda ambiental en el lugar que se merece. En unas semanas podremos ver compromisos concretos. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias que nos han tocado vivir.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y director de Campañas de Greenpeace España

¡Firma para que podamos pedir una reducción del 30% en la próxima Cumbre climática de Cancún!

Web de Greenpeace

Greenpeace ha encontrado en las oficinas del Servicio Murciano de Salud y en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas papel de oficina, el clásico papel de fotocopia o A4, fabricado por Asia Pulp and Paper, una empresa que destruye bosques y ecosistemas de turbera en la Isla de Sumatra. Bosques de Alto Valor para la Conservación, vitales para las comunidades locales, ricos en biodiversidad y grandes depósitos de carbono, convertidos en papel de oficina.

Hay más. La etiqueta de una botella de vino, el estuche de cartón que acompaña al perfume de una conocida marca, libros, revistas…el mercado español de papel y cartón es uno de los mas receptivos en Europa a los productos procedentes de la deforestación. Nuestro sector empresarial todavía tiene mucho que avanzar en políticas sociales y ambientales.

Hoy hemos presentado un informe que revela los nombres de las empresas españolas, y también las corporaciones internacionales, que siguen colaborando con este problema. Antes nos hemos puesto en contacto con ellos, esperando que con la información que les enviábamos aceptaran cancelar los contratos con Asia Pulp and Paper. Muchos no contestaron.

Esperamos que haciendo pública la lista de estas empresas podamos acabar con la complicidad de nuestro sector con la deforestación en Indonesia.

Miguel Ángel Soto, campaña de Bosques de Greenpeace

– Noticia: Un informe de Greenpeace revela los vínculos de empresas españolas con la deforestación en Indonesia
– Informe: La destrucción de las selvas de Indonesia
Campaña de Bosques de Greenpeace