Feeds:
Entradas
Comentarios

Hoy estamos en CONAMA, el Congreso Nacional de Medio Ambiente, como siempre… ¡dándolo todo por nuestro futuro! Aquí se está dando cita todo el que quiere tener algo que ver en la construcción de nuestro futuro y Medio Ambiente, en todas las formas que haya de entenderl.

Nos hemos encontrado con los compañeros de SEO/BirdLife, Cruz Roja…. de diferentes ONG, todas con una idea en mente: un futuro más respetuoso con el Medio Ambiente. También rondan por aquí viejos conocidos como el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear), de manera que hoy, como cada día, necesitamos mostrar que somos muchos y que nuestro futuro es un futuro Renovable, Sostenible y SIN Energía Nuclear!

Para que aquellos que no podéis estar aquí con nosotros os enteréis también de qué se está moviendo por aquí, podéis seguirnos en la redes, por Tuenti (www.tuenti.com/greenpeace) y Twitter (@greenpeace_esp). Con la ayuda de la gente que pasa por aquí estamos haciendo fotos con bocadillos donde ponemos  ideas para ayudar al Medio Ambiente! ¡Sube tú también la tuya y compártela!

Mercados Pesqueros, Cambio Climático, Nucleares… no hay tema ni campaña que la gente haya dejado pendiente de informarse! La Lista Roja de mercados pesqueros nos ha ayudado a concienciar a la gente sobre la importancia del consumo responsible de pescado, mientras que el folleto de “Cómo Salvar el Clima” nos enseña pequeños cambios en nuestra vida para respetar más el planeta!

Qué no digan que los jóvenes no actuamos y no pasamos a la Acción, ACTÚA, cuéntanos qué nos propones tú para mejorar el PLANETA no te quedes con tus ideas y compártelas: ¡entre todos podemos hacerlas realidad!

Si quieres dar un paso más y formar parte de la Red de Jóvenes, escribe a reddejovenes@greenpeace.es

Leo, Red de Jóvenes de Greenpeace

Red de jóvenes en la web de Greenpeace

Pues sí, allí estuvimos y éramos muchas personas, 7.000 según cifras oficiales, las que nos manifestamos el pasado jueves día 11 de noviembre en Almansa (Albacete) contra el cementerio nuclear centralizado. Todos sabemos que la radiactividad de los residuos nucleares permanece durante decenas de miles de años y sus efectos para la salud, el medio ambiente -y el coste económico- son demasiado elevados como para que no frenemos esta locura.

Aunque el hecho de que los ciudadanos tengamos que salir a la calle por este asunto no es motivo de alegría, la manifestación fue un encuentro magnífico donde las personas reforzamos nuestra motivación y nos reafirmamos en que la energía nuclear no es solución a nada, sino un gran problema en sí misma, y que hay que plantearse un cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares (las que producen estos residuos radiactivos) y trabajar por el ahorro y la eficiencia energética además de crecer en renovables.

El pueblo de Almansa, el Valle de  Ayora, las comarcas de la Manchuela, Corredor de Almansa, incluso ciudadanos de los pueblos de la Sierra del Segura y gentes venidas de muchos lugares diferentes como Cuenca, Valencia… se sumaron a la manifestación. También nos acompañó Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de Greenpeace: el grupo de voluntariado de Albacete nos sentimos muy contentos de la implicación de Greenpeace desde el principio en esta resistencia, y también lo está la Plataforma contra el cementerio Nuclear en Zarra.

Los cencerros y la música acompañaron la multitudinaria marcha dando ritmo a la manifestación durante el trayecto desde el Parque de los Coloma (Antíguo Mariana Pineda) hasta la falda del Castillo, Plaza de Santa María, mientras grupos de personas hacíamos llamamientos como: “Esta herencia no es para nuestros hijos”; “Almansa despierta, lo tienes en tu puerta”; “Nuclear, ni aquí ni allí, renovables YA! o “No al ATC”.

Hasta llegar a la lectura del manifiesto de la Plataforma en el que se mostraba el rechazo  a la instalación del cementerio nuclear, a cargo del pintor albacetense Quijano, quien después de leerlo no pudo evitar hacer un llamamiento de solidaridad con los momentos tan trágicos que está sufriendo el pueblo saharaui.

Esa misma noche alrededor de 60 personas marchaban para Madrid a manifestarse en la Moncloa convocadas por la Plataforma Anticementerio Nuclear de Zarra (Valencia).

Pedimos sensatez al Consejo de Ministros para que ni en Zarra ni en ningún lugar se instale ese cementerio nuclear y para que, por sensibilidad democrática, retire este proyecto que nadie quiere, que no es necesario ni urgente y que, además, vulnera la legislación en materia de participación pública. Este Gobierno lo tiene que entender.

Charo Silvestre, voluntaria de Greenpeace del Grupo Local de Albacete.

Esa sería la manera con la que a Greenpeace le gustaría comenzar el siguiente comunicado de prensa del 27 de noviembre. Ese sería el resultado ideal, idílico, impresionante, increíble e imaginario… que nos gustaría que saliera de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, lo que venimos llamando ICCAT.

Acaba de inaugurarse la reunión y mientras aquí dentro los dirigentes políticos contaban lo bien que lo van a hacer y se lamentaban sobre lo mal que lo han hecho hasta ahora, pero siempre prometiendo un cambio, activistas de Greenpeace desplegaban una pancarta en la entrada del edificio. Para unos diez activistas han venido una treintena de policías, ¿acaso una pancarta es tan peligrosa? o es que ¿una pancarta está señalando con el dedo a un montón de dirigentes que no son capaces de proteger una especie?

Tenemos ocho días, y se dice pronto. Ocho días y de aquí saldrá la cuota de atún rojo para tres años. El atún, el ecosistema mediterráneo y miles de pescadores artesanales dependen de esta decisión. Sin embargo, aquí solo se encuentra representado el arte industrial que ha esquilmado los caladeros de esta especie, ¿es justo?

Greenpeace no pide imposibles, hace años comenzamos a hablar del cambio climático y NADIE nos creyó. Hoy es un problema inminente y sin embargo los gobiernos son incapaces de poner medidas para paliarlo. Si tenemos que confiar en los mismos gobiernos para que salven una especie, vamos apañados. Si alguien me pregunta, “¿qué crees que saldrá de esta reunión?”, contestaré “la inminente esquilmación de una especie y de toda una pesquería tradicional asociada a ella.”
Si alguien pregunta “¿qué queréis que salga de estos ocho días?”; Greenpeace le contestará que queremos que se proteja esta especie, se reduzca de manera drástica su cuota, se cierre la pesquería en el Mediterráneo, y se creen grandes aéreas de protección en las zonas de desove de esta especie.

Greenpeace pide que se cree el Santuario Balear, una gran reserva marina al sur de las Islas Baleares, que protegería el desove del atún rojo y de otras especies de túnidos, además toda la biodiversidad existente en esas aguas. Esta zona debe ser protegida de manera inmediata, pero parece que el Gobierno de España, no ha leído las recomendaciones de ICCAT, ni las del Convenio Barcelona que le instan a proteger esas aguas. El Govern de les Illes Balears, con el acuerdo de los pescadores, y de la ciudadanía de las islas ya le ha pedido anteriormente al Gobierno la creación de este santuario, pero, parecen haberlo olvidado en un cajón…

Comienza la siguiente reunión solo para jefes de delegaciones, así que tenemos que salir de la sala. ¿Os gustaría estar aquí dentro y hacer algo por el atún rojo?

Pídele al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que proteja el atún rojo creando el santuario balear.

Celia Ojeda, responsable de pesca de Greenpeace

Estoy caliente…

Estoy caliente, muy caliente… Y el planeta también lo está: La temperatura media global ya ha aumentado 0,8 ºC en base a los niveles preindustriales y sigue subiendo. En España el aumento es ya de 1,5ºC.

Las recomendaciones científicas son claras, si queremos evitar los peores impactos del cambio climático hay que quedar tan lejos como sea posible de un aumento de la temperatura medio de 2ºC  y, para ello, es necesaria una reducción de las emisiones de los países industrializados en su conjunto del 40% para el año 2020. ¿Como vamos? Te preguntarás… Pues muy mal: los compromisos de reducción de emisiones que los países industrializados han puesto hasta ahora sobre la mesa no alcanzan ni el 20% y nos colocan entorno a unos 4ºC de aumento de temperatura hacia finales de siglo.

Es necesario aumentar los compromisos de reducción de emisiones cuanto antes y no sólo por el clima. Según la Agencia Internacional de la Energía, cada año de retraso en la acción contra el cambio climático provoca un aumento de los costes mundiales de estas medidas de 336.000 millones de euros. Además, gracias a las reducciones de emisiones derivadas de la crisis, este compromiso está hoy más al alcance que nunca. La Comisión Europea considera que un aumento de las reducciones de emisiones en la UE generaría importantes beneficios:

  • Ahorros de unos 3.000 millones de euros en control de la contaminación.
  • Ahorro de entre 3.500 y 8.000 millones de euros en gastos sanitarios.
  • Creación de 160.000 empleos nuevos en la UE.
  • Aumentaría la seguridad e independencia energética derivada de un mayor uso de fuentes de energía renovable.

Dinamarca, Reino Unido, Alemania y Francia ya están pidiendo que la UE asuma un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020, como primer paso para alcanzar el 40% necesario en el conjunto de países industrializados. Una cuarentena de las mayores empresas europeas, entre las que se encuentran las españolas Acciona y Bodegas Torres, apoyan esta iniciativa y ¿qué hace el Gobierno Español? Pues permanecer callado, ignorando los beneficios que el 30% representaría para el impulso del sector renovable de nuestro país y para todos aquellos sectores clave en nuestra economía que ya sufren los impactos del cambio climático.

España sigue priorizando la quema de carbón para la producción energética y, pese a ser uno de los países europeos más afectados por las crisis climática y económica, prefiere gastarse 638 millones de euros para cumplir el Protocolo de Kioto que hacerlo reduciendo las emisiones. Con este panorama, no hay quién se crea la promesa de Zapatero en el G20 de crear 1.000.000 de empleos verdes. Vuelven a ser promesas vanas que nada tienen que ver con la política real del Gobierno y sólo contribuyen a calentar el ambiente…

Si ahora tu también estás caliente, entra en nuestra web y pídele al Gobierno que apoye un compromiso de reducción de emisiones del 30% para 2020 en la UE.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace

Escribo este blog aún a sabiendas de que no todo el mundo que lo lea esté de acuerdo. Sabemos que los blogs de atún tienen mucha controversia y que recibiremos muchas preguntas acerca de si lo que Greenpeace dice es verdad o no, de si es o no sostenible el engorde de atún rojo, de si el cerco es sostenible o no, o de si el atún rojo se está recuperando o no.

Desde hoy hasta el 27 de noviembre en París se va a decidir el futuro del atún rojo. En esto diez días, más de 100 personas tienen en las manos el futuro no solo de la especie más emblemática del Mediterráneo y una de las más importantes en su cadena trófica, sino que también tienen en sus manos el futuro de unas personas que llevan dedicándose siglos a esta pesquería.

Hoy y mañana, son las reuniones del comité de cumplimiento del ICCAT. Números y más números para ver si los países han cumplido, si los datos son correctos, si los modelos estadísticos funcionan…Pero más allá de la importancia ecológica de esta especie, está la propia supervivencia de una pesquería que se ha visto ahogada en los últimos diez años por la avaricia de un modelo pesquero insostenible: el cerco. Este modelo captura toneladas de atún rojo, y posteriormente lo engorda durante meses con un destino final: la lonja de Tokio, en Japón.

Las negociaciones de esta reunión de ICCAT van a decidir si 13.500 toneladas son suficientes para todos o no. El comité científico de ICCAT, dice que no lo son si queremos cumplir con la Estrategia Marina y llegar a 2020 con el 60% de la población, para esto la cuota ha de ser menor, y la controversia comienza aquí. La pesca tradicional (arrantxales, almadrabas, etc…) genera mayor número de empleos, y podría mantenerse con una reducción de cuota que es lo que recomienda la UE, sin embargo España como país se posiciona muy fuertemente en contra. España es el país europeo que más cuota de captura de atún rojo tiene y sin embargo casi la mitad la destina exclusivamente a una pesquería, la de cerco.
Greenpeace pide que se proteja la especie para garantizar su futuro. Para esto es necesario reducir la cuota y proteger sus zonas de desove, entre ellas una bien cercana, el sur de las Islas Baleares.

Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace

Ante la gravedad y la violencia de los sucesos en el Sahara Occidental, las organizaciones de la Campaña Armas bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, muestran su preocupación ante la posibilidad que las armas utilizadas por el ejército marroquí puedan ser de procedencia española.

Por ello, las ONG piden al Gobierno que garantice que las armas vendidas en 2009 y 2010 no se estén usando en el Sahara Occidental para cometer violaciones de derechos humanos y que se suspendan de forma preventiva las ventas autorizadas y todavía no ejecutadas, unos 50 millones de euros en aeronaves, hasta que se investigue de forma independiente y se clarifique la situación.

Marruecos aumentó en 2009 los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas sensibles para la seguridad interna y externa del Estado, según Amnistía Internacional. Además las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes propugnaban la autodeterminación del Sahara Occidental.

A pesar de que las ONG consideran Marruecos un destino preocupante en cuanto al respeto de los derechos humanos, en 2009 España realizó exportaciones a este país por un valor de más de 30 millones de euros, entre ellos 28 millones en vehículos todo terreno, y 1,7 millones en aeronaves. Además se autorizaron otros 50 millones más en aeronaves. En el primer semestre de 2010 las ventas de material de defensa han llegado a los 4,13 millones de euros. De esta cantidad 3,4 millones de euros corresponden a un buque, 564.484 euros a cartuchos para escopetas y rifles con cañón de ánima lisa, 110.000 euros a componentes de armas de guerra, 14.814 euros a escopetas y rifles de caza o de tiro deportivo y 6.401 euros a componentes y accesorios de diversos artículos.

Se desconoce qué tipo de garantías ha recibido el Gobierno español de que este material no iba a ser utilizado en acciones que pudieran vulnerar los derechos humanos. Por ello las ONG piden al ejecutivo que aclare qué garantías fueron adoptadas para asegurar que no se estén cometiendo violaciones de derechos humanos con armas españolas en el Sahara Occidental. En caso contrario, esta venta incumpliría la Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Ley 53/2007, de 28 de diciembre), que estipula que se denegarán operaciones de ventas de armas a países con vulneración de derechos humanos.

Campaña de desarme de Greenpeace

A las continuas puñaladas que el Gobierno y las empresas de la energía sucia le asestan a las renovables, éstas responden aportando cada vez más energía y empleo, como han confirmado dos informaciones recientes.

La energía eólica ha llegado a duplicar la máxima potencia disponible de que serían capaces todas las nucleares españolas. La semana pasada, la energía eólica rompió todos los registros en dos días consecutivos. El último fue el 9 de noviembre, cuando la eólica proporcionó casi 15.000 MW (14.962 MW exactamente) a las 14:46, un 13,5% más que el récord previo, alcanzado justo el día anterior. También se superaron los récords de máxima producción eólica en una hora y durante todo un día.

Esos máximos de producción eléctrica con el viento fueron a mediodía, coincidiendo con el momento en que más energía se necesita, o sea que esa energía vino fenomenal para satisfacer necesidades reales y desplazar a otras fuentes más contaminantes. Pero por ser el momento de máxima demanda no se llegó al récord de participación de la eólica en el total de la generación eléctrica (que está en más del 53%), quedándose esta vez en “solo” un 46,65% (los que hemos oído tantas veces la cantinela de que “eso es imposible”, no podemos dejar de escapar una sonrisa). Si a esto le sumamos otro 18,73% que venía de las demás renovables y de la cogeneración, vemos que la energía limpia estaba suministrando nada menos que un 65% de la generación de electricidad, mientras España estaba exportando un 4,67% y bombeando un 6% para almacenar esa energía para usarla en otro momento. Y con el carbón reducido a su mínima expresión (2%). Todos estos datos demostrados por la propia Red Eléctrica de España.

La otra buena noticia es la creación de empleo. ISTAS (instituto dependiente del sindicato CC.OO.) e IDAE (el organismo estatal dedicado a las renovables) han publicado un informe que muestra que las renovables emplean a 115.722 personas en España: 70.152 empleos directos más 45.570 indirectos. El 43,6% de los empleos directos son en la eólica.
El estudio pronostica que habrá 202.015 empleos para 2020 (128.373 directos, de los cuales 47.527 solo en solar fotovoltaica) simplemente con que se cumplan los (a nuestro juicio insuficientes) objetivos establecidos para estas energías en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables.

Sin embargo, estos datos pueden ser solo un mínimo, según varias asociaciones de empresas del sector. Una de ellas, Protermosolar, afirma que los datos del estudio referidos a la tecnología solar termoeléctrica (511) apenas reflejan las personas que trabajan en I+D, pero que actualmente hay 15.000 personas trabajando en las centrales termosolares españolas.

Parece evidente que podemos confiar en las renovables para crear la energía que necesitamos para acabar con la dependencia del exterior, para crear los empleos que necesitamos para salir de la crisis económica y para la reducción de emisiones que necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico. Lo malo es que no podemos confiar en que este Gobierno se haya dado cuenta.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

La pesca costera artesanal gallega ha sufrido, en los últimos años, una constante decadencia debido a los deficientes y erróneos métodos de gestión de los recursos pesqueros empleados hasta ahora, así como el grave deterioro medioambiental al que se encuentran sometidas las zonas costeras.

Ante esta situación ASOAR-ARMEGA, La Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia, ha trabajado con el objetivo de cambiar este escenario, apostando por modelos de cogestión en los que intervenga directamente el sector pesquero artesanal y en los que la toma de decisiones sobre la explotación de los diferentes recursos pesqueros se extienda al propio sector, buscando su participación e implicación en la toma de medidas racionales que permitan el desarrollo sostenible de su actividad profesional. Así ha planteado a las administraciones competentes en materia de pesca diferentes planes de explotación de los distintos recursos pesqueros, atendiendo a la situación de las pesquerías, apostando siempre por el establecimiento de topes de capturas, el respeto hacia las tallas mínimas o la fijación de vedas temporales atendiendo al ciclo biológico de las distintas especies.

Por ello en estos últimos meses hemos estado trabajando en la reforma de la PPC (Política pesquera común), aportando nuestras propuestas e inquietudes sobre cuál va a ser el trato que la futura PPC va a dar a la pesca artesanal, y ver de qué forma podemos contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible, para ello hemos mantenido encuentros con Greenpeace, a fin de aunar esfuerzos por situar a la pesca artesanal en el marco adecuado dentro de la PPC.

Hoy varios pescadores artesanales estaremos en Bruselas, junto a Greenpeace, para mostrar ante la Comisión cuál es la situación actual de la flota pesquera artesanal y plantear propuestas conjuntas para que la nueva PPC dé un nuevo enfoque a esta flota, apostando por revalorizar y favorecer este tipo de actividad pesquera teniendo en cuenta los diversos factores y características de su flota que hacen que la pesca artesanal pueda alcanzar el desarrollo sostenible.

A Bruselas hemos venido a pedir, que la Política Pesquera Común se concrete en un paquete específico para la pesca artesanal. Necesita de una evaluación de los recursos pesqueros y marisqueros que explota, además de las causas propias que impiden su desarrollo sustentable, causas que son distintas de la pesca de altura e industrial y que por lo tanto requiere medios, iniciativas y líneas de subvención distintas y de mayor importancia que las actuales.

Esperamos que hoy en Bruselas entiendan que tenemos que apoyar a la pesca artesanal dándole un lugar dentro del PPC y de Unión Europea, ya que la PPC debería valorar de manera positiva a aquellos artes y aparejos de pesca menos dañinos para el medio marino y las poblaciones de peces.

En Bruselas, Luis Rodríguez, pescador artesanal gallego

Ya lo sabíamos, pero se confirma: sigue aumentando el rechazo a los alimentos transgénicos en Europa.

Son datos publicados por la Comisión Europea en el Eurobarómetro: el porcentaje de europeos y europeas que están en contra de los transgénicos va en aumento. La encuesta proporcionada por responsables de la UE, tiene una respuesta que no da lugar a dudas: el 61% de la ciudadanía europea esté en contra del desarrollo de los alimentos transgénicos en Europa. En el anterior Eurobarómetro del 2007, era del 58%.

La encuesta dice también que el 84% de la población europea está informada sobre los transgénicos. La ciudadanía conoce el tema y la respuesta es que no quieren transgénicos. Con otro detalle importante: esta encuesta se hizo justo antes de la aprobación de la patata transgénica Amflora. La población no la quería ni la quiere, el 70% dice que los alimentos transgénicos no son naturales.

Más de la mitad de la población considera que los alimentos transgénicos no son seguros para su salud y la de sus familias, así como para la de futuras generaciones. Sólo menos de una tercera parte de las personas encuestadas considera que los alimentos GM son positivos para la economía.

Algo a destacar es que. al contrario de lo que proclaman los defensores de los organismos modificados genéticamente, la ciudadanía conoce muy bien la diferencia entre biotecnología e ingeniería genética. Ésta última es la que se rechaza. Como hace Greenpeace. Y es que no nos oponemos a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. De hecho, Greenpeace afirma que existen biotecnologías alternativas a los transgénicos más baratas y seguras, como es la Selección Asistida por Marcadores (SAM). La SAM no sustituye a la mejora vegetal tradicional, pero puede ayudar a hacerla más eficiente. No implica la transferencia de secuencias genéticas aisladas, como la ingeniería genética, sino que ofrece herramientas para seleccionar de manera dirigida el material vegetal existente, facilitando el proceso de mejora vegetal.

Este año, más de un millón de europeos y europeas han firmado la iniciativa ciudadana  lanzada por Greenpeace y Avaaz para conseguir una moratoria a los transgénicos.
Continuamos recogiendo firmas que próximamente llevaremos a la Comisión Europea.
¿Has firmado ya? Hazlo ahora

– Mónica Parrilla, campaña de Transgénicos de Greenpeace

Son demasiadas veces las que desde Greenpeace alertamos sobre planes urbanísticos en la costa desmesurados y destructores del territorio, pero hoy queremos compartir una buena noticia. En el mundo del urbanismo alguna vez pasan cosas como éstas, aunque por desgracia no son la mayoría de las veces. Aunque la normativa ambiental prima sobre la ordenación urbanística, la excepcionalidad de estos casos positivos en el litoral merecen un aplauso. Un aplauso entre interrogaciones porque no debería ser una celebración ni un reconocimiento el básico cumplimiento de la Ley por parte de la Administración Pública.

Allá por el año 2008 presentábamos alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana de Gozón (Asturias) que por segunda vez consecutiva el Ayuntamiento pretendía aprobar a pesar de ser un plan que afectaba a Espacios Naturales Protegidos y que pretendía construir, entre otras barbaridades, un campo de golf con una gran urbanización anexa al más puro estilo de los resorts del Mediterráneo. Dentro de las irregularidades del Plan depredador de este Ayuntamiento ni se identificaban ni se valoraban adecuadamente los impactos ambientales recogidos en un breve y sospechosamente benevolente del Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Y de nuevo, por segunda vez, la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) ha tumbado el Plan, echando por tierra la intención de desarrollar promociones inmobiliarias en varios núcleos rurales del municipio, muchos de ellos en zonas próximas al mar. La CUOTA apunta a que el Ayuntamiento de Gozón califica como urbanizables suelos protegidos por el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA). Además alude a que algunas de las propuestas inmobiliarias supondrían “crecimientos extensos no justificados” y que “proponen un modelo de edificación indiscriminada y extensa en suelo no urbanizable”.

Aunque el Alcalde, Salvador Fernández del PP, ha anunciado que pretende sacar adelante el campo de golf de Verdicio presentando un plan especial, de ninguna manera podrá hacerlo sin modificar el PGOU, por mucho que quiera favorecer a intereses privados y a la especulación.

Hoy desde Greenpeace celebramos este éxito, pero sin duda el gran aplauso lo enviamos a Barcelona, a nuestra amiga y abogada voluntaria Carmen, abogada urbanística voluntaria que nos ayudó a elaborar las alegaciones del plan, porque gracias a su buen hacer jurídico, hoy este Plan Urbanístico ha sido rechazado.

Pilar Marcos, Responsable de la Campaña de Costas
Campaña de Costas de Greenpeace