Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Transgénicos’ Category

Logo de la campaña, Europa libre de transgénicos

Hace unas semanas Madeira se convertía en la primera región europea libre de transgénicos. Igual no parece muy novedoso. Sin embargo, es una noticia muy importante porque la propia Comisión Europea ha dado el visto bueno a lo que antes casi se consideraba una declaración de intenciones.

Más de 200 regiones y 4500 autoridades locales europeas se han acogido a esta iniciativa que rechaza el cultivo de transgénicos. En España están declaradas Zonas Libres de Transgénicos: Asturias, Canarias, Baleares y País Vasco,  los consejos insulares de Mallorca, Menorca y Lanzarote, la Diputación de Málaga y cerca de 200 municipios ya han declarado su territorio libre de transgénicos. Y en muchas de estas Zonas Libres de Transgénicos, se cultivan de forma experimental o comercial cultivos transgénicos, por ello, esta declaración “formalizada” es clave para legalizar la situación y evitar la presencia transgénica en los campos de estos territorios.

En esta semana nos enterábamos de un nuevo estudio realizado por investigadores estadounidenses en que se documenta la presencia de plantas de colza transgénica creciendo en bordes de carreteras de forma silvestre. Se demuestra. una vez más, que los cultivos transgénicos liberados en el medio ambiente no se pueden controlar.

Por ello, son necesarias iniciativas como las ZLT para proteger nuestros campos de los cultivos transgénicos, pero iniciativas que sean respaldadas para que se tomen con seriedad, sancionando si no se cumplen.

Más información: http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/cultivos/zlt-zona-libre-de-transgenic

En Europa (resumen de las ZLT por países): http://www.gmofree-europe.org

Monica Parrilla, campaña de transgénicos

Read Full Post »

En Italia, un país en el que existe una ley según la cual está prohibido cultivar transgénicos, alguien se ha atrevido a hacerlo. A pesar de que esta ley 212 de 24 de abril de 2001, que prevé arrestos de hasta tres años y multas de hasta 51.700 euros, un agricultor vinculado a la multinacional Monsanto ha sembrado al menos dos parcelas con el peligroso MON 810 (el maíz de Monsanto que España cultiva a gran escala en solitario) en la región Friuli Venezia Giulia. Además de la ley nacional, el ministro de Agricultura, Salud y Medio Ambiente de esta región firmó el pasado mes de abril un decreto que prohibe específicamente este maíz.

Ante el peligro que supone este maíz para la agricultura y el medio ambiente, el pasado viernes 30, un grupo de voluntarios de Greenpeace procedentes de varios países europeos decidieron actuar para proteger a los maíces no transgénicos de esta región, poniendo al campo de MON 810 en cuarentena. Para ello, aislaron y cortaron los penachos (las inflorescencias masculinas del maíz) de las plantas de este campo para parar la liberación del polen que llevaba ya varios días saliendo.

Consiguieron neutralizar tres cuartas partes del campo, hasta que las fuerzas del orden les obligaron a abandonar la zona. En todo momento los activistas tomaron todas las medidas adecuadas para no dispersar polen, plantas o semillas.

Debemos recordar que la contaminación genética provocada en gran medida por la emisión de polen por parte de las plantas transgénicas, puede alcanzar no solamente a los campos no transgénicos vecinos, provocando graves problemas ambientales y económicos, sino que afecta al conjunto de la biodiversidad. Este maíz, por ejemplo, contiene un gen patentado por la multinacional Monsanto, que convierte a cada planta en un productor de un veneno insecticida, el cual afecta directamente a determinadas especies de insectos y se acumula peligrosamente en los suelos.

Simultáneamente un grupo de 30 organizaciones organizaba una manifestación en la ciudad vecina de Pordenone. Varios políticos de la región se involucraron en los hechos posteriores a la acción, considerando que la coalición, organizaciones y Greenpeace estaban defendiendo el derecho de todas y de todos a cultivar y a comer sin transgénicos. A pesar de que Greenpeace no eliminó las plantas sino solamente los penachos, incluso el anterior ministro de Agricultura y actualmente presidente de la vecina región de Véneto afirmó en una nota de prensa que “Greenpeace ha hecho bien. Estos Organismos Modificados Genéticamente son una cosa asquerosa que debe ser destruída”

Greenpeace en Italia sigue buscando posibles campos transgénicos en las regiones del norte, y el Gobierno ha afirmado que enviará inspectores para identificar infractores. Mientras, en España seguimos trabajando para dejar de ser el único país de la UE que cultiva transgénicos. El futuro de la agricultura y la alimentación será ecológico y social o no será.

Juan-Felipe Carrasco, Campaña de transgénicos.

Read Full Post »

En octubre de 2007 el Parlament de les Illes Balears declaraba las islas como Zona Libre de Transgénicos. Con anterioridad a esta declaración, en el mes de mayo del mismo año se había decretado la creación de un registro de cultivos genéticamente modificados y la creación de la Comisión de Bioseguridad.

Tres años después, los cultivos transgénicos están cada vez más presentes en la isla de Mallorca. La sospecha de que en 2010 de nuevo se estaba sembrando maíz modificado genéticamente fue confirmada por las declaraciones en la radio autonómica del Jefe de Servicio de Agricultura, Xavier Nadal. En una entrevista declaró que a partir de las solicitudes de subvenciones PAC, se ha sabido que se han cultivado unas 62 ha.

Sin embargo seguimos sin registro, verdadero instrumento legal para conocer no solamente el número de hectáreas sino también la localización. Si hay 62 ha declaradas en la PAC, deberían haber al menos las mismas en el registro ya que es un trámite obligatorio. En el pasado mes de junio, desde la  campanya  Mallorca Lliure de Transgènics se ha solicitado de nuevo esta información, y al igual que en los dos años anteriores no ha habido respuesta.

Todo este secretismo y dejadez ha movido a esta plataforma a impulsar la búsqueda de los campos con cultivos OMG durante la presente campaña agrícola. En 2009 nuestros análisis encontraron una superficie mayor de cultivos transgénicos que la que finalmente publicó el Gobierno balear; por cierto, esta cifra tampoco cuadraba con la aportada por el Ministerio.

Desde ayer mismo la campaña Mallorca Lliure de Transgènics, de la que Greenpeace forma parte, ha empezado la recogida y análisis de maíz en los campos de Mallorca. Serán analizadas gran número de muestras, en una labor que debería ser de la administración pero que, desgraciadamente, está acometiendo la sociedad civil.  La intención de la campaña es localizar el mayor número de cultivos transgénicos,  que en definitiva son un factor de contaminación del medio ambiente y un riesgo para la salud de las generaciones actuales y futuras.

En Mallorca, Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Hace un par de días leíamos escandalizados un artículo en el País de Javier Sampedro (04/07/2010) en el que se anunciaba la posible aprobación del primer animal transgénico para consumo humano: un salmón de  la empresa AquaBounty, que lleva incorporados genes de al menos otras dos especies de peces, para crecer a doble velocidad. Más me sorprendieron las declaraciones y afirmaciones que se hacían acerca del tema, y la descalificación al trabajo de Greenpeace en materia de transgénicos.

En el artículo se ponen otros ejemplos de animales transgénicos que no han sido aprobados, pero no olvidemos que sí existen organismos modificados genéticamente (OMG) que han sido autorizados y que están causando daños sociales y económicos, contaminaciones y desaparición de los modelos de agricultura sostenible. Además, cada día se conocen nuevos datos  sobre daños en riñón, hígado y efectos sobre la fertilidad de mamíferos causados por los OMG.

A pesar de la presión de un puñado de grandes empresas sobre la UE y sobre determinados gobiernos, éstas sólo han conseguido que Europa autorice dos tipos de transgénicos: un maíz de la multinacional Monsanto (prohibido en los grandes países productores de maíz en la UE) y recientemente una patata de Bayer (que de momento nadie se atreve a cultivar). España es el único país de la UE que tolera el cultivo de maíz a gran escala; aquí se encuentra además el 42% de todos los ensayos experimentales que se realizan en la UE. Ahora quiere llegar el salmón transgénico.

Tenemos ejemplos de transgénicos en nuestros campos. No hablamos de lo que no sabemos y de incertidumbres, hablamos con datos, con cifras, con realidades. Existen abundantes datos sobre los efectos sobre el medio ambiente y la salud de la industria acuícola y de engorde, si ésta se practicase con animales modificados genéticamente, estos riesgos se multiplicarían.

Pone un ejemplo, la novela “Parque Jurásico”, en que las hembras dinosaurias eran estériles como mecanismo de control y que finalmente “la cosa acabó mal”. Como dice “era sólo una novela”.

Esperemos que los salmones transgénicos también queden en una novela, ya que es frecuente que un determinado número de individuos escape de estas granjas y se cruce con poblaciones naturales, con el riesgo de desplazamiento de estas últimas. Existe un modelo experimental (“el gen Troyano”), según el cual la liberación de 60 peces transgénicos podría llevar a la extinción de una población salvaje en solamente 40 generaciones.

Mónica Parrilla y Juan Felipe Carrasco, campaña de Transgénicos de Greenpeace

La respuesta de Greenpeace al artículo publicado en El País

Read Full Post »

En la India el 86% de los campesinos tienen menos de 2 hectáreas de tierra. 65% sólo dependen de la lluvia para el riego. Millones de agricultores viven exclusivamente de la venta de su algodón (el comercio internacional de algodón suma en valor una cifra aproximada al de arroz, unos 12.000 millones de dólares). El salario medio de un obrero del campo es de 50 rupias al día, es decir 0,90 euros. El 77% de la población vive con menos de 20 rupias al día, unos 40 céntimos de euro. Ésta es la miserable situación que aprovechan las empresas que prometen riqueza a quienes siembran sus transgénicos.

Pero, ¿cual es la realidad de los transgénicos? ¿Se cumplen las promesas de productividad? Una vez más hemos demostrado no solamente que esto es mentira, que nos engañan, sino que el modelo ecológico es más resistente a los impactos climáticos, más productivo en términos netos, mas biodiverso. Desde Greenpeace acabamos de presentar el informe “Recolección del algodón: la elección entre el algodón ecológico y el transgénico para el campesinado en el sur de la India”. En él se demuestran mayores beneficios económicos para quienes cultivan algodón ecológico frente a quienes cultivan transgénico.

En la India el coste de producir algodón transgénico duplica al ecológico. Así de claro. La necesidad de  utilizar numerosos productos químicos vinculados al cultivo del algodón transgénico insecticida Bt incrementa los costes para el agricultor, lo que provoca considerables y crónicos  endeudamientos (desde la entrada del algodón transgénico, los agricultores que han optado por estos peligrosos cultivos utilizan hasta 26 pesticidas). En años secos la cosecha ecológica es superior a la transgénica por su mayor adaptación, por lo que los ingresos netos de la cosecha ecológica duplican a los del transgénico. En años húmedos no es significativamente superior la producción del transgénico.

Cientos de miles de agricultores acaban desesperados. Según datos del Gobierno de la India, entre 1997 y 2008 se suicidaron 200.000 agricultores y la cifra va en aumento. El motivo principal son las inmensas deudas. Una gran parte coinciden con las regiones en que se cultiva algodón Bt.

Y aún así las empresas y los gobiernos quieren seguir inundándonos de transgénicos. En la India como en España la mayoría de la población agraria y urbana dice NO a los transgénicos. Súmate a nuestro clamor.

Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Galería de diapositivas sobre el algodón en la India
Noticia: Greenpeace demuestra mayores beneficios económicos del algodón ecológico frente al transgénico en la India

Read Full Post »

El próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Neox y Greenpeace se unen para luchar por la ecología y el medio ambiente con un proyecto al que se ha bautizado «Hazte Eco». La unión con Antena3 comenzará con la elaboración y difusión de dos pequeñas piezas informativas de distintas temáticas medioambientales al mes, que durante el mes de  junio abordarán la problemático del deshielo de los polos y los incendios.

Estas primeras piezas se irán repitiendo diariamente en la cadena y a partir de septiembre se ampliará con la creación de un nuevo informativo dedicado a contenidos y problemáticas medioambientales. El informativo, de periodicidad quincenal, tendrá un tono positivo, dinámico y llamativo. La campaña conjunta de Neox y Greenpeace irá más allá con el trabajo conjunto en diferentes temáticas que implicará acciones comunes, unidas a la sociedad y para las que hará falta la participación ciudadana.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Las ONG medioambientales, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han señalado la conservación de la biodiversidad como tema prioritario para celebrar el Día Mundial de Medio Ambiente.

La extinción de las especies, la conservación del agua, los mares y los bosques, así como el riesgo de la agricultura descontrolada son los temas que más preocupan a las ONG medioambientales y por esto han presentado un vídeo-spot en el que se conecta la importancia de conservar nuestro entorno con actividades tan cotidianas como comer, beber o ir al trabajo.

Se calcula que todos los años se pierden entre 18.000 y 55.000 especies en el planeta,  un fenómeno equiparable la desaparición de los dinosaurios y que los científicos han bautizado como la Sexta Extinción, esta vez provocada por el impacto de la actividad humana, que acelera la tasa de desaparición de especies entre 100 y 1.000 veces la considerada natural.

Las causas de la desaparición de estos recursos naturales son la agricultura industrial, la pesca y la caza insostenible, la degradación y contaminación de nuestros ríos y mares, la tala de bosques, los incendios forestales o la construcción de infraestructuras y la masificación urbanística.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Imagina un ser vivo construido con partes de otros seres cuyo funcionamiento estamos muy lejos de conocer. Con trozos de vida conservadas en botes en la estantería de un laboratorio. Imagina crear artificialmente  un organismo autoreplicante, es decir que pueda reproducirse, expandirse, interaccionar con el resto de criaturas del planeta. Imagina juntar piezas de un “Lego”, sin saber cómo hacerlo exactamente, cómo van a interaccionar, cómo van a  reordenarse. Imagina que quien juega así a “ser dios” tiene una gran empresa vinculada financieramente al gobierno de los EEUU, y a las mayores petroleras del planeta. Imagina que este experimento es puesto en el mercado antes de que se establezca el sistema normativo que lo regule.

Estamos hablando de la bacteria sintética anunciada por el Instituo Craig Venter y la empresa Synthetic Genomics Inc. Y eso es exactamente lo que está pasando. Nos anuncian a bombo y platillo que han inventado la vida artificial de laboratorio. Un ADN artificial introducido en una bacteria.

La excusa: producir combustibles alternativos al petróleo. Para ello nos ofrecen un monstruo biológico. Funciones desconocidas, interacciones desconocidas, consecuencias imprevisibles. La biología sintética es una extensión de la misma Ingeniería Genética que produce los transgénicos. Es su versión extrema. Un nuevo intento de rediseñar la naturaleza. Y no tienen empacho en que su instituto se alíe financieramente a BP (véase en internet: “Golfo de México”) y a Exxon (véase en internet: http://www.exxonsecrets.org). Los de siempre. Los de las mareas negras,  la guerra, el cambio climático. Ahora dicen que quieren para nosotros un futuro más verde … a partir de unos seres vivos de efectos imprevisibles, peligrosos, descontrolados.

Nos aseguran que el engendro no será liberado al medio ambiente. El caso es que también lo dijeron para muchos tóxicos y muchos transgénicos, para muchas particulas radioactivas. Sabemos que las criaturas de laboratorio pueden escapar, convertirse en armas biológicas, y amenazar a la biodiversidad natural.

Una vez más jugar a ser dioses. Cuando la humanidad ya dispone de tantas soluciones a los problemas. Soluciones de libertad, de respeto. Venter y su equipo, las empresas que los patrocinan, prefieren estos modelos de ingeniería genética extrema para calmar la sed y el hambre de energía de unas sociedades cuyo desbocado consumo nos dicen que debe ahora ser satisfecho con estos monstruos biológicos. Los beneficios de este juego demoniaco serán para los de siempre. Las consecuencias las sufriremos el conjunto de habitantes del planeta.

Mientras un puñado de grandes empresas y de  gobiernos cómplices se empeñan en expoliar a los ecosistemas y a las campesinas y campesinos del mundo, con la excusa de más y más tecnología para «resolver los problemas», Greenpeace trabaja para mantener los modelos agrarios sostenibles y ecológicos basados en libertad y soberanía, para cambiar los modelos de transporte y energético, para replantear los modelos de consumo, para conservar la biodiversidad, para devolver a la ciudadanía la libertad de elección y la transparencia en las opciones tecnológicas.

Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »

Arroyo de la Luz se ha convertido en el primer y, de momento, el único municipio de Extremadura que se declara Zona Libre de Transgénicos. La decisión se tomó por unanimidad en el Pleno celebrado el día 24 de junio de 2009.

La declaración es de gran importancia, no sólo por ser el primer pueblo de Extremadura que toma la decisión, sino porque además se da en una región donde con toda probabilidad se están plantando cultivos transgénicos y es bueno que comiencen a darse pasos en el sentido de denunciar los graves problemas que acompañan a la implantación de los OGM.

Son ya muchas las instituciones y personalidades del mundo de la investigación y de la ciencia independiente, no sujeta a intereses del sector, que se han posicionado contra los Transgénicos.

Desde GPE esperamos que el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz fortalezca la declaración mediante la adopción de medidas tendentes a la difusión de la declaración, a la información a los consumidores y productores locales y a la prohibición de los transgénicos en todos los establecimientos cuya gestión dependa del Ayuntamiento.ç

Justo Carrero, Greenpeace

Read Full Post »

Hola, me llamo Alejandra, tengo 16 años y pertenezco a la Red de Jóvenes en Acción de Greenpeace, y ¿qué es eso? te preguntarás.  Bueno, pues somos un grupo de chicos y chicas de entre 14 y 20 años que estamos interesados en la protección y defensa del medio ambiente. Trabajamos en representación del sector más joven de Greenpeace, y participamos activamente en eventos a nivel nacional ya que la red de jóvenes la formamos gente de toda España.

Escribo esto para contaros lo que supuso el fin de semana pasado para la Red.  Nos desplazamos hasta Madrid, donde se estaba celebrando la “semana estatal de Lucha contra los Transgénicos”. Lo hicimos con el objetivo de  sumar nuestra voz a las miles de voces de voluntari@s y activistas de Greenpeace, que junto a muchas otras ONG se manifestaban por una agricultura sostenible y libre de transgénicos.

Supongo, que aunque no se conozca a fondo el problema de los transgénicos, algo sí se sabe de ellos, ya que está siendo un tema de candente actualidad en los últimos años. Los transgénicos suponen numerosos riesgos, tanto sanitarios como ecológicos, por no mencionar los riesgos socio-económicos y cómo afectan al mercado mundial alimenticio.
Desde la Red de Jóvenes queríamos expresar nuestro desacuerdo tanto hacia una agricultura únicamente transgénica, como hacia la coexistencia entre agricultura transgénica y ecológica.

Quieren “vendernos la moto”, pero no se dan cuenta de que, aunque jóvenes, tenemos un papel muy importante en la sociedad que a veces incluso nosotros olvidamos, el futuro nos pertenece y deberíamos poder elegirlo nosotros y no dejarlo en manos de un par de multinacionales que pretenden hacerse con el control de la alimentación, y cuyo único objetivo es enriquecerse sin tener en cuenta los riesgos que eso supone, y cómo nos afecta.

Como he dicho, nos sentimos parte de este pequeño gran mundo que nos necesita, por ello, nos armamos de ganas e ilusión y nos dirigimos desde todas las partes de España a Madrid. Para luchar por lo que es nuestro. Por todo ello acudimos a la manifestación, que se dirigió desde La Puerta de Alcalá hasta el Ministerio de Agricultura, donde se leyó el manifiesto.

En la manifestación participaron numerosas ONG, más de 15.000 personas gritando a una sola voz un claro NO a los transgénicos. Y cuando llegamos al Ministerio…. los que ibamos en las primeras finas nos emocionamos cuando miramos hacia atrás y vimos todos los que éramos.

La Red de Jóvenes no sólo es un grupo, es algo más, y cuando estás dentro de ese “algo más” sabes lo que se siente, y es maravilloso.

Me despido, amigos, feliz día de la Tierra.

Alejandra Pajares, Red de Jóvenes de Greenpeace

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »