Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Escribe el director’ Category

De nuevo la alarma ecológica en el mar. En esta ocasión un buque chino cargado con 65.000 toneladas de carbón se encuentra encallado en la Gran Barrera de coral australiana, uno de los mayores tesoros ecológicos del mundo. El buque está perdiendo combustible. De momento algunas toneladas de las 950 que albergan sus tanques han causado ya un mancha que se extiende varios kilómetros.

La imagen del buque a merced del oleaje en las cristalinas aguas del arrecife de coral, nos devuelve a una realidad a la que nos enfrentamos una y otra vez: las consecuencias ecológicas de los vertidos de crudo en los mares. En nuestras costas lo hemos sufrido con toda su crudeza en muchas ocasiones, aunque nunca con tanta intensidad como con la marea negra del Prestige. Un caso, por cierto, cuyas consecuencias y responsabilidades legales todavía no se han concretado a pesar del tiempo transcurrido.

A día de hoy es la bahía de Algeciras la que concentra la gran preocupación en nuestro litoral por los vertidos constantes de los buques que realizan bunkering en sus aguas. Cada vez es mayor el número de petroleros que fondean en la bahía algecireña y su entorno, para la recarga de combustible. En muchas ocasiones se realiza desde gabarras y los vertidos son continuos. Sin embargo las denuncias caen una y otra vez en saco roto.

Esperemos que las autoridades australianas controlen pronto la situación, porque si el buque se parte y derrama su cargamento de carbón en el arrecife la marea negra que hemos visto hasta ahora se convertirá en una simple anécdota, y las consecuencias ecológicas entonces pueden ser incalculables.

Una vez más el caso vuelve a poner sobre la mesa muchas preguntas, y a recordarnos las múltiples consecuencias ambientales que derivan de nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Millones de ciudadanos e instituciones apagarán hoy las luces en demanda de acción contra el cambio climático. La cita es desde las 8,30 hasta las 9,30 de la tarde, y su impacto será global. La iniciativa de la organización WWF no puede ser más oportuna y necesaria, y desde aqui le deseo todo el éxito.

En la Cumbre de Copenhague los líderes mundiales no fueron capaces de llegar a un acuerdo global de reducción de las emisiones que causan el cambio climático. Un acuerdo vinculante, ambicioso y justo que nos alejará del cada día más cercano cambio climático catastrófico, que los cientificos cuantifican en un aumento de las temperaturas medias de 2ºC por encima de los niveles preindustriales.

A partir de Copenhague los responsables políticos se han replegado en sus posiciones y tratan de eludir cualquier  acción ambiciosa por defendel el clima. Ayudados por un negacionismo, generosamente financiado por las petroleras, y cuyo único objetivo es eludir cualquier acción que lleve a la reducción de las emisiones contaminantes, los gobiernos parecen hacer suyo aquello de «pasapalabra».

Sin embargo los ciudadanos no debemos callar. Por eso es necesario retomar la acción y la movilización en contra del cambio climático, para decir a los responsables de lo que está ocurriendo que somos indiferentes. «La hora del Planeta» es una nueva ocasión para hacerlo. Por delante tenemos todavía el reto de alcanzar ese acuerdo global tan necesario.

Por eso, si te preocupa el cambio climático, esta noche tienes una nueva oportunidad de demostrarlo, y de unirte a los millones de personas que van a apagar sus luces porque tienen encendida su conciencia.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace españa

Read Full Post »

El atún rojo ha perdido hoy una  batalla que puede costarle el futuro. En la reunión del Convenio CITES que se celebra estos días en Qatar, se acaba de votar en contra de que el atún rojo pase a engrosar la lista de especies cuyo comercio internacional está prohibido. Sin duda la peculiar diplomacia que las autoridades pesqueras de Japón utilizan en estos casos se ha apuntado una victoria a costa del atún rojo.

El Convenio CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, en sus siglas en inglés) regula el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y persigue la conservación de las especies mediante el control de su comercio. En la actualidad se han adherido más de 174 países, cada uno de los cuales es una Parte del convenio.

Existen tres apéndices diferentes bajo los que pueden incluirse las especies a proteger:

El apéndice 1 incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. Este era el nivel de protección requerido para el atún rojo, debido al grave estado en que se encuentra su conservación.

La situación de la especie puede calificarse de angustiosa, ya que los stocks reproductivos se han reducido a un 15% de los originales. A pesar de ello, Japón ha conseguido un apoyo mayoritario contra la protección en CITES del atún rojo. Conocemos muy bien esa «diplomacia» japonesa, basada en la subvención,  que despliega tan a menudo en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), para continuar matando estos grandes mamíferos. Hoy la víctima es el atún rojo.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

Read Full Post »

No doy crédito. Lo he leído esta mañana: los gorriones están desapareciendo  en las ciudades y en los campos. Según datos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) la población se reduce cada año en España en 400.000 ejemplares. Sus poblaciones se reducen de manera drástica y preocupante. El pájaro por excelencia. El más abundante de nuestros vertebrados…

El modesto gorrión al que cantó el poeta también ha decidido batirse en retirada, siguiendo los pasos de tantas otras especies. Así cada día los humanos estamos más solos. El mundo natural que tanto maltratamos se va alejando, desapareciendo en silencio. Lo hacen los grandes y los pequeños:  las ranas, las abejas y, ahora, los gorriones.

Las causas son diversas. En el campo el abuso de plaguicidas y herbicidas; en la ciudad, dicen, demasiada limpieza. Yo, sin embargo, no creo que sea esta la causa, ya que rincones donde la suciedad se extiende no faltan en las ciudades.

Las aves son el mejor indicador de la vitalidad de los ecosistemas. La decadencia de los gorriones son un nuevo síntoma de nuestro propio declive. Sin ellos las ciudades serán mucho más tristes: nadie acompañará el paseo de los niños en el parque, ni revoloteará en torno al bocadillo a la espera de unas migas caídas.Cada día más solos, víctimas de nuestra propia incapacidad para salvaguardar el entorno.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Cedida por Huelvateca

Cedida por Huelvateca

Esta mañana los ecologistas de España nos hemos levantado un poco más solos. Miguel Delibes se ha ido, y con él no sólo se marcha el escritor. Se nos va también uno de los baluartes más sólidos de la cultura rural de este país nuestro. Delibes evolucionó en su pensamiento, precisamente por su apego a la naturaleza, desde la tradición cazadora, hacia una profunda conciencia ecológica, que defendió abierta y públicamente.

Me he acercado a mi biblioteca para elegir una obra de Delibes que ojear esta mañana. Cada una de ellas está llena de evocaciones y de pasajes inolvidables, pero no he podido evitar recoger aquella obra de 1979 que tituló «Un mundo que agoniza». Este libro resume el pensamiento de Miguel Delibes, dice la contraportada: «desde sus intuitivos comienzos en 1949 hasta la madurez».

Ilustrado con dibujos de José Ramón Sánchez, Un mundo que agoniza es una joya sin parangón, imprescindible para cualquier ecologista. El título de algunos capítulos habla por si sólo: El progreso contra el hombre, La Naturaleza, chivo expiatorio; La rapacidad humana…

No lo recordaba, pero al ojear el libro me he encontrado con la dedicatoria que Miguel Delibes estampó, seguramente en algún paseo por la feria del libro. Teniendo en cuenta que es del año 79 – es decir, tenía yo por entonces 16 años – me ha llevado a los tiempos en que empezaba yo en esto del ecologismo. Enorme ilusión me ha hecho ver manuscrito por el autor el siguiente texto: «A Juan Antonio, un gran preocupado por la Naturaleza, con un abrazo, Miguel Delibes».

Termino con un pequeño extracto de aquel texto, en el que opina sobre los ecologistas:

«Muchos jóvenes del Este y del Oeste reclaman hoy un mundo más puro, seguramente por ser ellos la primera generación con DDT en la sangre y estroncio 90 en sus huesos. Porque si la aventura del progreso, tal como hasta el día la hemos entendido, ha de traducirse inexorablemente, en un aumento de la violencia y la incomunicación; de la autocracia y la desconfianza; de la injusticia y la prostitución de la Naturaleza; del sentimiento competitivo y del refinamiento de la tortura; de la explotación del hombre por el hombre y la exaltación del dinero, en este caso yo gritaría ahora mismo, con el protagonista de una conocida canción americana «!Que paren la Tierra, quiero apearme!»

Descansa en Paz. Maestro.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Estoy seguro que mis amigos babazorros (vitorianos, para los que os suene raro) se unirán a esta campaña que pienso lanzar en solitario. Cuando no nos quede nada, nos quedará la patata… o eso pensaba yo. Por eso tenemos que salvarla.

Este tubérculo duro donde los haya. Resistente al periodo más seco y al tiempo más duro, es uno de los elementos básicos de nuestra alimentación. Modesta. Su presencia es una constante en la mesa de los hogares más pudientes, y en los más humildes.

Pero salvarla…¿de qué? Pues de la Comisión Europea que acaba de dar permiso para el cultivo de una patata transgénica. La llaman Amflora, y la ha desarrollado la empresa química BASF. A pesar de los avisos de instituciones como la OMS sobre la creciente resistencia que estamos desarrollando a los antibióticos, y las consecuencias de pérdida de efectividad de los mismos que se están evidenciando con alarma, la Amflora lleva un gen de resistencia  a los antibióticos.

Sólo por eso, esta patata transgénica nunca debería de haberse permitido. Pero hay otras muchas razones que son extensibles a otros transgénicos y que tienen que ver con el progresivo control de unas pocas corporaciones multinacionales del mercado de las semillas, o la contaminación que los transgénicos presentes en nuestros campos están produciendo y que ha sido ampliamente documentada en diversos informes.

Así que, estad atentos ya que parece que tendremos que acabar haciendo una campaña para salvar las patatas. !Quién lo iba  a decir!

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

Read Full Post »

Para celebrar la Presidencia española de la Unión Europea, el Ministro de Industria decidió poner en marcha un proceso para buscar un lugar en España en el que albergar un cementerio nuclear. Con esta iniciativa el Ministro Sebastián impone como prioridad en la política energética para  los próximos meses la cuestión de los residuos radiactivos, supongo que con el visto bueno de su jefe.

Seguramente en los papeles teóricos – esos que se reparten a los partidos en las reuniones anti-crisis -se impondrían otros temas más relevantes como prioritarios. Se me ocurren, por ejemplo: el futuro de las energías renovables; el coche eléctrico, la reducción de emisiones de CO2 o el futuro de la red eléctrica. Pero imagino difícil de eludir una cuestión que esta generando auténticas fracturas dentro de los partidos.

Vemos, por ejemplo, como en las numerosas y concurridas manifestaciones anti-cementerio nuclear coinciden codo con codo las pancartas del PSOE y del PP. En el caso de los primeros llama la atención, ya que el proyecto de cementerio es un invento del Ministerio de industria; y en el caso de los segundos, llama la atención por su indisimulada posición pronuclear. La tenaz oposición de Cospedal a la ubicación del cementerio nuclear en Guadalajara, es la expresión máxima de la incoherencia política.

Pero es que resulta que la energía nuclear no es tan limpia como nos han dicho en los últimos meses. Aquellos residuos que estaban tan escondidos en el debate sobre el futuro de la central nuclear de Garoña, aparecen ahora con toda su peligrosidad, generando un profundo y extendido rechazo social.

Nadie quiere el cementerio nuclear. Por más dinero que se ha puesto sobre la mesa, el rechazo es generalizado.  Pero, puesto que no hay centrales nucleares sin residuos radiactivos, tal vez debieran esos partidos reflexionar sobre su apoyo a la energía nuclear.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

Estoy siguiendo con enorme interés la implantación de la recogida de residuos puerta a puerta en Usurbil, así como  la decisión de someterla a referéndum. El otro día tuve ocasión de conocer en el pueblo mismo y con más detalle el proceso de recogida instaurado en Usúrbil.

No cabe duda de que la amenaza de la construcción de la incineradora en las cercanías de Zubieta, ha sido un acicate para poner en marcha un nuevo modelo, que se erige como alternativo al modelo de incineración.

La verdad es que los resultados del puerta a puerta son espectaculares. Llegar a reducir hasta un 82% la cantidad de basura que finalmente debe llegar a vertedero es impresionante. Ello se hace con unas buenas condiciones de recogida y de limpieza, y sin impacto estético negativo. Un éxito.

Los detractores hablan de ese 18% que debe llevarse a vertedero. Cierto. Pero olvidan que con la incineradora también hace falta un vertedero, pero de residuos tóxicos, ya que el 30% en peso de lo que entra en los hornos sale en forma de cenizas y escorias tóxicas que deben acumularse en vertedero. Por tanto también en eso es un modelo superior.

Llevamos muchos años debatiendo y discutiendo  sobre las basuras, y sabemos muy bien que hay dos elementos claves en su gestión: la materia orgánica, y los envases. La materia orgánica supone casi el 50% del cubo de la basura, y ha sido un elemento tradicionalmente abandonado por los gestores. Ahora con el debate del puerta a puerta suscita un inusitado interés. ¿Quinto contenedor o puerta a puerta? Preguntan.

Pero la pregunta real es otra: ¿incineración o reciclaje intensivo? Eso es lo que se está debatiendo en realidad con el asunto de Usurbil. Ahora es más que evidente que hay una alternativa eficaz a la incineradora.

Por eso, lo que debe hacer la Diputación, siguiendo el ejemplo del ayuntamiento de Usurbil,  es proponer a referéndum a los guipuzcoanos si queremos o no una incineradora. Eso si haría aflorar el verdadero debate que hay de fondo, en toda esta cuestión. ¿Por qué la Diputación no convoca un referéndum sobre la incineradora?

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, recibió en la tarde de ayer el premio Foro Cívico ‘Sáez Porres’ en la Sala Gonzalo Berceo de Logroño. En este ‘IX Certamen Justicia y Solidaridad’ se ha querido destacar a Juantxo por su «intensa labor en favor del medio ambiente y la paz en España y en el resto del mundo».

Fue una cálida y emotiva ceremonia que comenzó con la conferencia del periodista Jose Antonio Mourenza, titulada ‘El topo y la mosca’, donde relacionaba los tiempos de la transición y de la revista «El topo» con el trabajo de algunas organizaciones en la actualidad. Después la cantante y compositora riojana Ángela Muro actuó para todos los presentes en un teatro lleno hasta la bandera.

Para finalizar tuvo lugar la entrega de premios donde Juan López de Uralde recogió su galardón y agradeció a la organización el premio cuyos valores se encuentran íntimamente relacionados con aquellos que son estandarte de la organización a la que representa, Greenpeace España: la justicia y la solidaridad.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Mis amigos de Soria andan más que revueltos ya que uno de los pueblos candidatos al cementerio nuclear es Torrubia de Soria, un pequeño municipio de aquella bella provincia castellana. Para los efectos, poco importa que el territorio de este pueblo está protegido por diversas figuras legales debido a sus valores ambientales, ya que ha pasado el primer filtro del Ministerio de Industria para albergar el cementerio de desechos radiactivos.

Lo mismo ocurre en cada una de las comarcas en las que alguno de sus pueblos se ha ofrecido cándidamente para hacerse cargo de la basura nuclear.

El Ministerio de Industria ofrece dinero a los pueblos. Mucho dinero. A cambio de quedarse con la basura radiactiva. Pero lo que no ofrece es información clara y transparente de lo que supone albergar un cementerio nuclear. Tampoco habla de que entre las infraestructuras que acompañan al cementerio, se proyecta también construir un reactor nuclear experimental, precisamente para experimentar con la basura radiactiva. El rechazo popular  es evidente.

Este proyecto del Ministerio de Industria está levantando un nuevo y movilizado movimiento antinuclear. Parece que la propaganda del lobby nuclear no ha tenido demasiado efecto, ya que en Extremadura, Guadalajara o Valladolid la gente se ha levantado contra el el cementerio nuclear.

Durante meses nos han estado contando que la energía nuclear es limpia…pero no han resuelto después de décadas el problema de los residuos radiactivos. Ahora el problema se pone en evidencia, y el rechazo  que genera entre la gente también.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »