Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cambio climático’ Category

Esta tarde acudiremos al Congreso con un glaciólogo de fama internacional, Gordon Hamilton, que va a hablar de la aceleración del deshielo en el Ártico. Vamos a intentar acercar la ciencia a la clase política y a recordar al Ministerio de Medio Ambiente, que también estará representado, que estos son los argumentos que deben guiar sus planes de acción contra el cambio climático.

Es urgente actuar para salvar el clima y una de estas medidas que hay que asumir urgentemente es el paso del compromiso de reducción de emisiones de la UE para 2020 del 20% al 30%. Este es uno de los temas que se va a discutir esta mañana en la cumbre de Jefes de Estado que se celebra en Bruselas y en la que España va a presentar una de las posiciones más mediocres.

Dinamarca, Alemania, Francia y Reino Unido ya se han pronunciado abiertamente a favor, seguidos de una treintena de las mayores compañías europeas entre las que se encuentran Acciona, Allianz, Philips, Barilla, Vodafone, Nestlé o Google. Los beneficios de asumir un compromiso del 30% han sido reseñados por numerosos estudios independientes e incluso por la Comisión europea, que reconoce que este movimiento generaría ahorro en gasto sanitario y de prevención de la contaminación, crearía empleo e incentivaría la economía europea en un momento de crisis.

Siendo España uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y la crisis y uno de los que más puede beneficiarse del impulso a las energías renovables que conllevaría un compromiso del 30%, parece un poco raro que el Gobierno español no se encuentre entre los que lideran esta iniciativa. A la pregunta de cuales son los riesgos que España teme o en qué informes se basa la posición española, siempre se obtiene la callada por respuesta o incluso la confirmación de que lo uno no se puede contar y lo otro no existe.

Hoy pediremos en el congreso que España no se duerma más en los laureles y apoye un compromiso europeo de reducción de emisiones del 30% para 2020 como medida para salvar el clima y también para proteger nuestro territorio y a sectores clave para nuestra economía.

La política climática española no viene marcada por los informes científicos, ni por las demandas de sectores que nos han colocado a la vanguardia mundial en tecnología, tampoco la guían los llamamientos de los sectores clave de nuestra economía que ya están sufriendo las consecuencias del cambio climático como la agricultura, el turismo, la pesca o la viticultura…. No. La política climática de España la marcan los intereses del sector de los combustibles fósiles al que el gobierno se entrega incondicionalmente y sin ningún pudor.

Nos rasgamos las vestiduras porque Aznar ha pasado a formar parte de lo que parece ser otra plataforma negacionista y no es para menos… pero casi es más grave que un gobierno que dice conocer la gravedad de los impactos del cambio climático en España fundamente sus políticas en los mismos intereses económicos que financian el negacionismo.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Campaña de Cambio climático de Greenpeace
– Noticia: Greenpeace pide en el Congreso que España apoye una reducción de emisiones del 30% para 2020 en la UE

Read Full Post »

Se acaba de publicar la nueva edición del informe Solar Generation (Generación Solar). Los datos que contiene aportan mucha luz al futuro de la energía solar fotovoltaica:  podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad para 2020, y hasta un 9% para 2030;  para entonces, más de 2.500 millones de personas podrían beneficiarse de la energía solar; la potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW que había instalados a principios de 2010 hasta 180 GW para 2015, y más de 1800 GW podrían estar instalados para 2030, lo que ahorraría nada menos que 1.400 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año; la industria fotovoltaica, que ya emplea a unas 230.000 personas a escala mundial, podría dar empleo a 1,3 millones de trabajadores para 2015, y para 2050, esta cifra podría estar en 5 millones.

Pero el dato más llamativo es el que pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán desde los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015, mientras los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se espera que se reduzcan a casi la mitad (-40%). Como resultado, estos sistemas van a poder competir con los actuales costes de la electricidad en los hogares en la mayoría de los países industrializados, fenómeno que se conoce como “paridad de red”, que cambiará completamente el mercado. Es decir, estamos a punto de ver un cambio revolucionario: en muy pocos años, la electricidad obtenida del sol en los propios edificios va a ser más barata que la que nos suministra la red eléctrica.

Es evidente que el beneficio para la sociedad (y para el medio ambiente) puede ser inmenso, pero parece claro que no les haga mucha gracia a las empresas  eléctricas que se queden atascadas en el modelo tradicional de controlar un oligopolio en que sólo ellas sean quienes suministren la electricidad desde sus grandes centrales. Sólo así se entiende la furibunda campaña desatada en España contra la energía solar fotovoltaica, y contra las renovables en general.

Lo que no se entiende, ni se puede admitir, es que sea el propio Gobierno el que esté ejecutando la parálisis, que puede conducir a la liquidación total, del desarrollo solar en nuestro país. El Gobierno español está cometiendo un error histórico al frenar el desarrollo de la fotovoltaica, porque los beneficios económicos, de empleo y de reducción de emisiones se irán a los cada vez más países que sí están apostando en serio por esta energía limpia.

Lo que está haciendo este Gobierno es reconocer que hay que luchar contra el cambio climático, pero “que lo hagan otros”. Y así nos va.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de cambio climático de GP
– Noticia:
Greenpeace y Epia muestran cómo se duplicarán en cinco años las inversiones en energía solar fotovoltaica
– Informe: Resumen ejecutivo del informe “Solar Generation 2010”

Read Full Post »

Hace unos días, tras la celebración del último Consejo Asesor de Medio Ambiente, reinaba la indignación entre los grupos ecologistas ante los raquíticos presupuestos asignados al medio ambiente en comparación con las gigantescas partidas presupuestarias dedicadas a agricultura y pesca. El inmovilismo, falta de convicción y de peso político en materia medioambiental de la Ministra Elena Espinosa nos hacía presagiar un final de legislatura muy decepcionante en materia de protección del medio ambiente.

En estas estábamos cuando el miércoles 20 de octubre se hace público el recambio en el “ministerio de los medios”. Salía Elena Espinosa y entraba Rosa Aguilar. De repente había partido que jugar en este año y medio de legislatura que queda. Y en ello vamos a poner todo nuestro empeño y convicción para que la agenda ambiental tenga el reconocimiento y el peso que se merece en el Consejo de Ministros.

A la Ministra Rosa Aguilar la deseamos suerte en su desafío pero he de reconocer que somos escépticos sobre las posibilidades reales de que la política ambiental de este Gobierno cambie de la noche a la mañana. Por ello es preciso, en estos momentos iniciales, una política de gestos para determinar si hablamos de cosmética verde o de un cambio real en el rumbo de la política medioambiental del Gobierno.

Las señales  a los que aludía anteriormente deben ser de calibre grueso, similares a las dadas por el Presidente Zapatero con la retirada de las tropas españolas de Irak en el año 2004. La marginalización de los asuntos ambientales en estos años de legislatura ha sido de tal envergadura que requiere gestos que estén a la altura de las circunstancias y aunque en la agenda que llevara Greenpeace a la primera reunión con la nueva Ministra será más amplia, sería deseable que entre sus primeras medidas se incluyese como prioridades las demolición del hotel del El Algarrobico, ubicado en el Parque Natural del Cabo de Gata, que se posicione clara y públicamente a favor de que España apueste en el seno de la UE por una reducción unilateral del 30% de las emisiones de CO2 para el año 2020.

He de reconocer que nos hubiera gustado que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián hubiera estado en el paquete de salidas, no ha sido así, por lo que creemos que la nueva Ministra debería pronunciarse públicamente en contra del proceso de elección del Cementerio Nuclear Centralizado, ante la falta de un plan de cierre de las centrales nucleares (compromiso electoral de Zapatero,  de consenso social y de transparencia).

¡Suerte Ministra! Estamos deseando que nos convenza de que lo ocurrido estos últimos dos años y medio ha sido un mal sueño y que en lo que queda de legislatura las cosas van a ser diferentes. La ciudadanía y  Naturaleza se lo agradecerán enormemente.

Mario Rodríguez, Director Ejecutivo y de Campañas de Greenpeace España

Read Full Post »

Seis meses después del incendio que desencadenó el peor vertido de crudo de la Historia de Estados Unidos en España parece que la vida sigue su rutina basada en la infalible dosis diaria de cien mil toneladas de petróleo para mover objetos y personas.

Desde entonces más de 18.000 personas han apoyado la petición de Greenpeace para pedir basta de petróleo gracias a medidas de eficiencia en los vehículos. Unas firmas que hemos entregado esta mañana en el Congreso de los Diputados para pedir a la Comisión de Medio Ambiente que reconozca la preocupación de la ciudadanía acerca de los riesgos de la extracción de petróleo así como el vínculo entre la eficiencia de los vehículos y la necesidad de reducir la demanda de petróleo. Les hemos pedido también que se declare en favor del proyecto de normativa  para regular las emisiones de CO2 de las furgonetas que con toda probabilidad, el Parlamento Europeo votará en su sesión plenaria del 23 de noviembre.

Se sigue encontrando crudo del vertido de BP. Hace poco a más de 500 km de la zona cero, donde ya se ha documentado presencia de petróleo en el plancton así como en los sedimentos de la zona. El alcance del desastre es tal que los robots submarinos que está usando Greenpeace en la zona evidencian presencia de crudo por doquier. El impacto del vertido permanecerá durante décadas. Mientras tanto, la ineficiencia de coches y furgonetas, que juntos queman la mitad del petróleo usado para el sector transporte europeo, sigue alimentando la carrera a asumir más riesgos por encontrar las últimas gotas de petróleo en aguas profundas o en el Ártico.


Como sabemos que la mejor receta para evitar accidentes similares es reducir urgentemente la sed de petróleo hemos querido poner números sobre la mesa  y calculado, en colaboración con Transport and Environmental Policy Research, el efecto que tendría si la Unión Europea dotase el mercado europeo de estándares de eficiencia en el consumo de coches y furgonetas de aquí al año 2030.

El consumo de petróleo en Europa se reduciría en un ocho por ciento en 2030. Además, reduciría las emisiones de CO2 europeas en 186 millones de toneladas así como ahorraría a los bolsillos del viejo continente unos 42.000 millones de dólares anuales en importaciones de crudo.
Dicho esto, asombra que España prefiera defender los intereses de los fabricantes de coches y siga pidiendo a Europa que se relajen las exigencias de eficiencia en el consumo de carburante a estos vehículos así como demuestran documentos internos de la Comisión Europea a los que ha tenido acceso Greenpeace. Desconcierta, sobretodo, porque la propuesta presentada por la Comisión Europea tan sólo requeriría a los fabricantes de furgonetas reducir las emisiones en un 14% entre 2007 y 2016. Y algunos de los modelos más vendidos ya han logrado recortes de un 10% de las emisiones desde 2007 a hoy, con lo que se demuestra que las barreras que impedirían cumplir con esta propuesta de normativa no son de carácter tecnológico. Seis meses del vertido: un cero en medio ambiente para España.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace

– Noticia:
Greenpeace entrega más de 18.000 firmas en el Congreso para pedir una moratoria a los pozos petrolíferos
Informe: «Evitar los peligros del petróleo» (en inglés)
– Informe: Resumen ejecutivo del informe «Evitar los peligros del petróleo»

Read Full Post »

Dos noticias de esta semana me llaman la atención: De la Vega señala que en las energías alternativas y la economía verde está la «clave» de la recuperación y El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha apostado porque la reserva estratégica que es el carbón tenga una participación significativa en el futuro «mix energético», y ha incidido en que se ha de trabajar para hacer que este producto sea «eficiente, productivo y medioambiental».

Tras estos alardes de esquizofrenia energética, debemos recordar que el informe que acaba de publicar Greenpeace con el Consejo Mundial de la Energía Eólica (“Perspectivas globales de la energía eólica 2010”) da la razón a De la Vega y desmiente a Zapatero:

¿Quiere una energía eficiente? La energía eólica podría satisfacer el 12% de la demanda eléctrica mundial para 2020, y hasta un 22% para 2030.
¿Quiere una energía productiva? En 2010, los 600.000 trabajadores de la industria eólica montan un aerogenerador nuevo cada 30 minutos. En 2030 se podría llegar a uno cada siete minutos.
¿Quiere una energía medioambiental? Los 1000 GW de potencia eólica que se prevé que estén instalados en el mundo para 2020 evitarían hasta 1.500 millones de toneladas de CO₂ cada año.

El problema de ZP es quiere una cosa y la contraria, con lo que su política energética no tiene rumbo. Para orientarle, han creado una Subcomisión en el Congreso para el análisis de la estrategia energética de los próximos 25 años, cuyas conclusiones podrían estar listas el 18 de octubre. Pero las eléctricas, por boca de Sebastián, están presionando fuertemente para que las conclusiones sean las que a ellas les conviene.

En Greenpeace pensamos que, como decía De la Vega, las renovables son claves para la recuperación económica, e imprescindibles para salir de la crisis ambiental. Por eso hemos propuesto a la Subcomisión del Congreso 40 medidas  concretas para diseñar una política energética sostenible. Lo que proponemos es un acuerdo cuyo objetivo esté orientado a lograr la sostenibilidad del sistema energético, es decir un acuerdo por la Energía 100% Renovable, que debe garantizar la sustitución completa por energías renovables de las energías sucias, empezando por la nuclear y el carbón, y  acabar con el derroche de energía, por razones ambientales, económicas y de seguridad de suministro.

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Read Full Post »

Este medio día, el Comisario europeo de Energía Günther Oettinger, ha presentado el texto con el que la Comisión lanza una petición de cambio de las reglas de seguridad para las petroleras que quieran hacer pozos en aguas profundas en Europa.

Lamentablemente, al día siguiente de que Estados Unidos deje su moratoria a la perforación en alta mar, el Comisario Oettinger también se olvida de sus propias declaraciones veraniegas (julio). Pedía una moratoria y la suspensión de algunos de los proyectos más arriesgados de Europa al hilo del pánico generalizado producido por la incapacidad de parar el vertido del golfo de México (todavía faltarían semanas para el sellado del pozo).

Es cierto que la Comisión Europea pide a la UE que haga pagar a las petroleras los gastos de limpieza en caso de accidente (cosa que actualmente pagaríamos todos los ciudadanos) pero ¿no sería mejor no ensuciar?

La manera más segura de evitar un desastre en aguas profundas en Europa, en primer lugar, es no extraer allí. Este tipo de perforación es extremadamente peligrosa, no importa cuán estrictas sean las normas que regulen su actividad. Hay que prohibir la perforación en aguas profundas porque simplemente no la necesitamos si recortamos la demanda de combustibles impulsando la eficiencia en el consumo de los vehículos y las inversiones en energías renovables.

Mirad este mapita que ha proporcionado la Comisión Europea esta mañana. Hay un puntito rojo en España, frente a la costa de Tarragona. Repsol está pendiente de autorización para dos pozos más en aguas profundas desde el mismo yacimiento.

Estos ya han causado dos vertidos en fase de exploración. Por esta razón, el Gobierno español no debería autorizar unas instalaciones peligrosas y totalmente innecesarias. Un accidente como el del golfo de México cerca del Delta del Ebro podría ser catastrófico.

Firma tú también la petición al Ministerio de Industria para que desestime la autorización de los nuevos pozos en el litoral español y apueste, de lo contrario por una [r]evolución energética basada en ahorro, eficiencia y renovables.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace

Más información:
Campaña de Transporte de Greenpeace
Ciberactúa contra los pozos petrolíferos en el litoral español
[R]evolución energética en el transporte. Una perspectiva energética mundial sostenible

Read Full Post »

14.05 h: Los chicos y chicas de la red de jóvenes seguirán aquí en la Plaza de Callao hasta que vaya bajando un poco la afluencia de público. Desde aquí cerramos ya el blog en vivo. Calcula tu huella y tu consumo, síguenos en las redes, mueve la información, infórmate, hazte de la Red de Jóvenes o hazte socio, hay muchas formas de luchar contra el cambio climático

13.50 h: Movemos las placas para seguir buscando el sol de la plaza de Callao. Hay mucho ambiente en esta calle comercial, gente de todas las edades, carritos y muchos jóvenes…Al pasar por aquí ya saben un poco más sobre el cambio climático.

13.40 h: Sigue llegando gente a la plaza de Callao. Son muchos los interesados en este día contra el cambio climático. Repartimos información y los talleres están a tope.

13.20 h: Vamos a conectar por skype con amigos de Vietnam, que han hecho también una actividad por el día de Acción global contra el cambio climático. Eva Saldaña, voluntaria de Greenpeace, nos ha contado que han repoblado con árboles de piña unas zonas afectadas por la erosión. Os dejamos una foto.

13.15 h: Leo (Red de Jóvenes de Almería). Esta mañana he estado informando en la cocina solar. La gente no se cree que se pueda cocinar con eso, pero hemos hecho té en vivo y a todos les ha encantado. ¡Qué suerte que estemos teniendo tan buen día!

13.00 h: Elena (Red de Jóvenes de Málaga). Esta mañana he estado en el Taller de Huella Ecológica aquí en Callao. La gente que ha participado en el cuestionario estaba bastante concienciada y ha sido fácil. Los niños pequeños también nos preguntan y nos piden algunos consejos para decirles a sus padres. Una chica alemana y otra de San Francisco nos han contado las diferencias con sus países. Muy interesante la mañana.

12.46 h: Deva (Red de Jóvenes Madrid). Llevo toda la mañana en la Casa del clima y me ha llamado la atención una socia que se ha acercado diciéndonos que ha puesto carteles con los 10 consejos en su trabajo y en los portales de su casa. A los niños también les encanta pasar por la casa, aunque a los padres les gusta menos que se tengan que quitar los zapatos. Yo sí que estoy congelada…Gracias por seguirnos en las redes, esto está siendo muy divertido.

12.38 h: Estamos dando té solar con miel ecológica a todos los que se acercan a la mesa de información de Greenpeace en Callao (Madrid)

12.23 h: Hay muchas formas de Reducir tu consumo de CO2 y cuidar del planeta…aquí las tienes. ¿Se te ocurre algún consejo o truquillo que puedas contarnos? Déjanoslo en los comentarios.

1) Sé una persona con clase… A. Haz un uso eficiente de los electrodomésticos.
2) Brilla con luz propia y cuando no puedas, apuesta por bombillas de bajo consumo.
3) No te calientes más de la cuenta, ni abuses del aire acondicionado.
4) No uses más agua de la necesaria y modera la temperatura.
5) Cuece mientras te enriqueces, moderando tu consumo de energía en la cocina.
6) Ponte a dieta… mediterránea y modera el consumo de carne.
7) Apuesta por el equipo local. Consume productos autóctonos y de larga vida útil.
8) Muévete con gracia, andando, en bici o en transporte público.
9) En vacaciones, no te pases siempre tres pueblos y disfruta del ocio de proximidad.
10) ¡Ayúdanos a difundir estos trucos para que cada vez seamos más!

12.14 h: Estoy con Adrián, Lucía y Alba en la mesa de información de Callao. Los tres forman parte de la Red de Jóvenes de Greenpeace. Este fin de semana 18 chicos y chicas han venido de todas partes de España para estar en este Día de Acción Global contra el cambio climático. ¿Quieres ser de la red de Jóvenes? Infórmate en este enlace

12.11 h: Mi ordenador también está funcionando con energía solar, me acabo de «enchufar» a una placa solar aquí en la plaza de Callao.

12.08 h: Acaba de llegar un ciclista a la mesa informativa en la plaza de Callao.  Deja su bici, coge algunos folletos y se va a visitar la casa del clima.

11.58 h: ¡¡¡Brilla el sol!!!! y los chicos explican la energía solar con un ejemplo. Están calentando agua en una cocina solar para hacer té.

11.55 h: Esto se anima. Tenemos mucha gente en la mesa de  información…los chicos de la Red Jóvenes informan a todos los que están interesados en bajar su huella y reducir las emisiones de Co2. Otro grupo de jóvenes informa en la casa del clima donde van contando las posibilidades para bajar el consumo de energía en las distintas estancias de la casa.

11.42 h: El tiempo nos acompaña en esta mañana madrileña. Hace frío pero…¡no llueve!

11.15 h: Hoy es 10 del 10 de 2010, Día de acción global contra el cambio climático, dedicado a las soluciones que ya tenemos a nuestro alcance para salvar el clima. Por este motivo, Greenpeace ha instalado en la plaza de Callao de Madrid (de 11 de la mañana hasta las 14h00) su “Casa del clima”, donde los ciudadanos podrán comprobar cuál es su huella de carbono y conocerán qué pueden hacer en su hogar para luchar contra el cambio climático, a la vez que ahorran energía y dinero.

En Callao (Madrid), Nadia González, Internet de Greenpeace

Galería de Imágenes de Día de Acción Global contra el Cambio climático
Campaña de Cambio climático de Greenpeace
Calcula cuánto CO2 emites

Read Full Post »

El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos ya son visibles en todo el mundo. Este domingo (10 de octubre de 2010) es la fecha elegida para celebrar el Día de Acción global contra el cambio climático y millones de personas de todo el mundo van a movilizarse. Greenpeace va a estar en la Plaza de Callao durante toda la mañana para contarte qué puedes hacer tu para salvar el clima.

El transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad son las dos causas principales de cambio climático, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Para salvar el clima hay que reducir significativamente estas emisiones y tú puedes hacerlo muy fácilmente, poniendo en marcha nuestros 10 trucos para salvar el clima:

1) Sé una persona con clase… A. Haz un uso eficiente de los electrodomésticos.
2) Brilla con luz propia y cuando no puedas, apuesta por bombillas de bajo consumo.
3) No te calientes más de la cuenta, ni abuses del aire acondicionado.
4) No uses más agua de la necesaria y modera la temperatura.
5) Cuece mientras te enriqueces, moderando tu consumo de energía en la cocina.
6) Pónte a dieta… mediterránea y modera el consumo de carne.
7) Apuesta por el equipo local. Consume productos autóctonos y de larga vida útil.
8) Muévete con gracia, andando, en bici o en transporte público.
9) En vacaciones, no te pases siempre tres pueblos y disfruta del ocio de proximidad.
10) ¡Ayúdanos a difundir estos trucos para que cada vez seamos más!

Acércate el domingo a Callao y podrás visitar nuestra vivienda sostenible, calcular tu “huella de carbono”, bloguear en directo y contar tus trucos para reducir emisiones y arreglar tu bicicleta en nuestro taller para que ya no pares de pedalear.

Y si no puedes acercarte ¡no te preocupes! Descárgate los materiales de nuestra web, compártelos con tu família, vecinos y amigos y cuéntanos luego vuestras ideas en nuestro blog.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Campaña de Cambio climático de Greenpeace
Decálogo para luchar contra el cambio climático (pdf)

Read Full Post »

Ayer por la mañana el Parlamento Europeo ha dejado claro que los órganos competentes europeos no pueden seguir concediendo permisos de perforación como antes de la catástrofe de la Deepwater Horizon, y que es urgente adecuar y hacer más restrictiva la regulación comunitaria en materia de perforación en alta mar.

El Parlamento Europeo en Pleno ha adoptado ayer una resolución sobre un plan de acción de la UE para reducir los riesgos de la exploración y extracción de petróleo en Europa. Lamentablemente los Diputados al Parlamento europeo han borrado la palabra moratoria del texto original pero han dejado claro que la regulación de la UE de perforación en el mar necesita urgentemente un buena apretadita.

¿En qué sentido? Esto incluiría una revisión de la Directiva sobre responsabilidad ambiental y la Directiva Seveso II, así como cualquier nueva legislación necesaria para tener en cuenta todos los riesgos de la explotación en alta mar y reforzar las normas que rigen la responsabilidad en caso de accidente.

Parece poco pero este es un claro mandato para el Comisario de Energía Oettinger para llegar a nuevas propuestas de legislación para prevenir futuros accidentes, y para que  refuerce las disposiciones de responsabilidad en caso de que suceda un accidente. El mismo Comisario parece que se muere de ganas de hacerlo, después de haberse decantado públicamente por una moratoria europea el pasado verano, ya que la semana que viene ya publicará una comunicación de la Comisión  europea al respecto.

Hasta la fecha, las administraciones europeas tienen muy poco control sobre la producción de petróleo en alta mar en Europa para evitar que sucedan catástrofes como la de la Deepwater Horizon. En el marco legal actual, los productores de petróleo en alta mar ni siquiera pagarían la cuenta de posibles vertidos. A menos que la UE fortalezca las regulaciones que rigen  la responsabilidad de las empresas petroleras en alta mar, serán los gobiernos nacionales los que deberán asumir los costes colosales que se generarían en caso de accidente.

En España, Repsol ya ha solicitado al Gobierno la autorización de explotación de dos nuevos pozos en aguas profundas cerca del Parque Natural Delta del Ebro, frente a la costa de Tarragona. Autorización que todavía está pendiente de ser concedida y contra la cual Greenpeace ha presentado alegaciones.

Debería ser precisamente el Gobierno español el más interesado en detener cualquier nueva perforación hasta que se pongan en marcha nuevas normas europeas que aseguren responsabilidad total de las empresas en caso de accidente en una explotación en alta mar. De lo contrario, estaría hipotecando no sólo el medio ambiente y la pesca españolas, sino también sus propios presupuestos.

Evidentemente, la única forma de ahorrarse todo este dinero y todos estos desastres es la prohibición total de nuevas perforaciones en aguas profundas en aguas de la UE y de medidas creíbles para reducir drásticamente el consumo de petróleo con el fin de eliminar la necesidad de importaciones de petróleo de aguas profundas en el futuro.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace

Campaña de Transporte de Greenpeace
Campaña de Cambio climático de Greenpeace

Read Full Post »

Spain is different

Estamos en el ecuador de la reunión de la conferencia de las partes del Convenio Marco sobre cambio climático que se está celebrando en Thianjin (China), la última sesión de negociación climática antes del a COP15 que se celebrará en Cancún a finales de noviembre.

Las ONG han construido un muro en la entrada del recinto con imágenes del cambio climático para recordarle a los negociadores que no hay tiempo que perder. El domingo se celebra el Día de Acción Global contra el Cambio Climático y millones de personas van a movilizarse y a demostrar que disponemos de las soluciones a la crisis climática, solo nos hace falta la voluntad política de nuestros dirigentes para aplicarlas.

Es indispensable hacerlo y cada vez queda menos tiempo: recordemos que, según las recomendaciones de los expertos, las emisiones globales tienen que llegar a su punto máximo en 2015 para luego descender a toda prisa hasta llegar a niveles cercanos a cero hacia mitad de siglo. Sólo así será posible no superar el temido umbral de los 2ºC de aumento de temperatura. Sin embargo, de acuerdo con los compromisos de reducción de emisiones que están actualmente sobre la mesa la previsión es de alcanzar casi los 4ºC de calentamiento global.

La responsabilidad de aumentar los compromisos de reducción de emisiones es, en primer lugar, de los países industrializados pero no se deciden a hacerlo y siguen primando los intereses del sector de los combustibles fósiles que no quiere renunciar a su negocio millonario, aunque sea a costa de seguir aumentando las emisiones de CO2.

Un buen ejemplo es el de España:  ubicado en  una de las zonas más vulnerables al cambio climático, la cuenca mediterránea, y siendo uno de los países que más podrían beneficiarse del impulso de la energía renovable, ya que somos uno de los líderes mundiales en su producción, la posición de nuestro país en la Unión Europea se caracteriza por:

* No apoyar a los países europeos que ya están pidiendo un aumento del compromiso de reducción de emisiones europeo al 30%, porque genera empleo en el sector de las energías renovables e importantes ahorros en salud, importación de combustibles fósiles y prevención de la contaminación.

* Seguir presionando para que la UE amplíe el régimen de ayudas al sector del carbón y aprobar un Real Decreto de apoyo a la quema de carbón en las centrales térmicas, en lugar de garantizar el futuro del minero mediante la reconversión de un sector que esa destinado a desaparecer.

Si no fuera porque hay millones de vidas que corren peligro por culpa del cambio climático, podría parecer una de estas películas antiguas en las que “Spain is different” y hasta podría llegar a hacernos gracia…

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Campaña de Cambio climático de Greenpeace
Noticia: Los Presupuestos Generales del Estado marginan al Medio Ambiente

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »