Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 24 de noviembre de 2010

Atender un estand es como sentarse en un banco en una calle muy concurrida. Puede resultar de lo más ameno y, sobre todo, no paras de conocer a gente. Para mi, que me estoy estrenando en Greenpeace estos días, ha sido toda una experiencia, y más siendo en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se está celebrando esta semana en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

Hemos aprovechado nuestra presencia allí para dar una vuelta de tuerca a una red social muy peculiar: Tuenti. Aunque por esta red navegan personas de muchos rangos de edad, sabemos que, cuando nos asomamos a ella, la mayor parte de los ojos que nos miran son de jóvenes, muchos de ellos llenos de inquietudes, con ganas de aprender sobre medio ambiente y, sobre todo, con ganas de actuar para salvar el planeta.

Así, nos hemos liado la manta a la cabeza y les hemos pedido que jueguen con nosotros al Ecotrivial (www.tuenti.com/greenpeace), una pequeña actividad en la que les hemos planteado varias preguntas, incitándoles al debate sobre medio ambiente. También pedimos que, durante toda esta semana, los más lanzados nos manden fotos suyas en las que aparezcan compartiendo sus trucos y sus ideas para ser más respetuosos con el medio ambiente.

Hemos obtenido resultados muy divertidos gracias a los jóvenes de la red, aunque también a los de fuera. Y es que, para nuestra sorpresa, la gente joven ha tenido un espacio muy especial en el CONAMA, demostrando nuestra teoría de que no es verdad que los jóvenes pasen de todo, y contrastando con los trajes y corbatas que han protagonizado buena parte del evento.

Los estudiantes, no sólo nos han ayudado a dinamizar en Internet los mensajes del Congreso sino que, con ellos, hemos tenido los debates más interesantes sobre medio ambiente. Ayer, por ejemplo, mantuvimos una charla genial con los estudiantes de un Máster de Energías Renovables, que se interesaron mucho por el informe 100% Renovables.

Por cierto, este informe ha sido, sin duda, el gran protagonista de nuestro estand. Su grosor no ha echado para atrás a las decenas de personas que nos ha preguntado por él y que han prometido descargárselo de nuestra web, algo que nos ha alegrado mucho, y más teniendo en cuenta que estábamos compartiendo espacio muy cerca de organismos como el Consejo de Seguridad Nuclear o Endesa.

Desde CONAMA, Mariu Redondo, coordinadora de Participación online

Información sobre la Red de Jóvenes

Read Full Post »

Imagina que asistes a la pasada Cumbre del Clima en Copenague, y que mientras la sociedad civil presiona a los gobiernos para abandonar nuestras economías basadas en energías sucias, una transnacional petrolera como Shell o Exxon organiza para los asistentes un evento sobre los grandes esfuerzos que están realizando para garantizar un futuro sostenible. Seguramente lo encontrarías indignante, particularmente en caso de estar familiarizado, por ejemplo, con lo que Shell ha estado haciendo al Delta del Níger y a sus pueblos.

Según la Wikipedia, el Greenwashing es “un término que describe el uso engañoso de marketing verde para promover una percepción errónea de que las políticas o los productos de una compañía son adecuados desde el punto de vista medioambiental”.

Pues hemos tenido nuestra propia versión de greenwashing en ICCAT, la organización internacional que gestiona las pesquerías de atún del Atlántico y que se reúne esta semana en París. La noche del día 22 de noviembre, los mismos pescadores franceses que se cuentan entre los principales responsables por el desastroso estado de la población de atún rojo organizaban un crucero por el río Sena, invitando a los delegados asistentes a ICCAT a conocer París.

Estos son los pescadores que tan sólo hace un par de semanas aparecían en BBC World reconociendo que todo el mundo ha estado haciendo trampas en la pesquería de atún rojo. En 2007 pescaron el doble de su cuota y capturaron más de 5.000 toneladas ilegalmente. Son lo mismos que, junto con los Gobiernos francés y español, son los principales responsables de que la Unión Europea haya ignorado la posición de la Comisaria Europea de Pesca, que abogaba por una reducción sustancial de las capturas.

Este verano los barcos de cerco industrial franceses respondieron a una protesta de Greenpeace en alta mar rajando con cuchillos y abordando deliberadamente nuestras zodiacs. Un pescador francés disparó un gancho que atravesó la pierna de un activista de Greenpeace que tuvo que ser evacuado en helicóptero para recibir atención médica. El activista tuvo que ser operado y permanecer en el hospital durante una semana. Greenpeace denunció ante los tribunales franceses la conducta de este pescador.

Estos pescadores franceses ya habían sido amnistiados parcialmente por sus capturas ilegales al perdonárseles 1.000 toneladas de las capturadas ilegalmente (por muy increíble que parezca). Y una amnistía es suficiente: no íbamos a dejar que se presenten a los delegados de ICCAT como víctimas de medidas de control y gestión demasiado estrictas en lugar de como responsables, junto con otros países Mediterráneos, del agotamiento de una especie tan valiosa como el atún rojo.

Sebastián Losada, Oceans Policy Adviser. Greenpeace International

Pide a la Ministra de Medio Ambiente y a la Secretaria General del Mar que declaren el Santuario Balear, ¡ciberactúa!

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »

Consumo responsable, consumo ecológico, consumo alternativo…sí, pero a veces nos parece difícil saber dónde poder encontrar opciones más sostenibles y respetuosas con el planeta y con las personas.

Ayer hicimos un recorrido por alternativas de consumo en el barrio madrileño de Lavapiés. Es una de las actividades que proponemos para esta semana en colaboración con Ecologistas en Acción para el Día Sin Compras.

Un grupo de 20 personas recorrimos las calles de Madrid visitando espacios donde se puede consumir con criterios alternativos. Empezamos la visita por «Esta es una plaza», un proyecto de autogestión vecinal y comunitaria en un solar. Continuamos por A salto de Mata, una tienda de productos ecológicos (alimentación e higiene especialmente) asequibles y que trabaja directamente con productores. El consumo de información también es consumo, y en este sentido, el periódico Diagonal es una propuesta colectiva de información alternativa y crítica a la de los grandes medios de comunicación.

Los mercados municipales, como el de San Fernando, están en declive por la proliferación de grandes superficies, y su oferta de productos de calidad, a granel y de trato de confianza con el tendero, pueden ser una buena alternativa para fomentar el pequeño comercio.

En la Karakola, justo en frente del mercado, nos encontramos con un local que los martes acoge a un grupo de consumo autogestionado que se abastece de frutas y verduras ecológicas, y muchos más productos, que gestionan directamente con los productores, sin intermediarios.

La siguiente visita fue a la Librería asociativa Traficantes de Sueños, que cuenta con su propia editorial, y a la cooperativa de comercio justo la Ceiba, que comparten local donde realizan otras muchas actividades como reuniones, charlas y conferencias, talleres, etc.

El recorrido terminó en el Centro Social Autogestionado La Tabacalera, antigua fábrica de tabaco de Madrid, actualmente gestionada por múltiples colectivos y que da espacio a múltiples actividades y talleres de todo tipo (desde danza o teatro hasta costura), donde visitamos la Tienda Gratis, una tienda de ropa muy especial…porque es gratis y funciona con los aportes de mucha gente que deja su ropa usada.

Pablo Chamorro, responsable de Educación Ambiental.

Más información sobre los sitios visitados puedes encontrarla aquí.
– ¿Quieres compartir algún sitio que sea especial para ti y ayudarnos a conformar un mapa de alternativas de consumo? (déjanoslo en un comentario)

Read Full Post »