Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 19 de noviembre de 2010

Pues sí, allí estuvimos y éramos muchas personas, 7.000 según cifras oficiales, las que nos manifestamos el pasado jueves día 11 de noviembre en Almansa (Albacete) contra el cementerio nuclear centralizado. Todos sabemos que la radiactividad de los residuos nucleares permanece durante decenas de miles de años y sus efectos para la salud, el medio ambiente -y el coste económico- son demasiado elevados como para que no frenemos esta locura.

Aunque el hecho de que los ciudadanos tengamos que salir a la calle por este asunto no es motivo de alegría, la manifestación fue un encuentro magnífico donde las personas reforzamos nuestra motivación y nos reafirmamos en que la energía nuclear no es solución a nada, sino un gran problema en sí misma, y que hay que plantearse un cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares (las que producen estos residuos radiactivos) y trabajar por el ahorro y la eficiencia energética además de crecer en renovables.

El pueblo de Almansa, el Valle de  Ayora, las comarcas de la Manchuela, Corredor de Almansa, incluso ciudadanos de los pueblos de la Sierra del Segura y gentes venidas de muchos lugares diferentes como Cuenca, Valencia… se sumaron a la manifestación. También nos acompañó Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de Greenpeace: el grupo de voluntariado de Albacete nos sentimos muy contentos de la implicación de Greenpeace desde el principio en esta resistencia, y también lo está la Plataforma contra el cementerio Nuclear en Zarra.

Los cencerros y la música acompañaron la multitudinaria marcha dando ritmo a la manifestación durante el trayecto desde el Parque de los Coloma (Antíguo Mariana Pineda) hasta la falda del Castillo, Plaza de Santa María, mientras grupos de personas hacíamos llamamientos como: “Esta herencia no es para nuestros hijos”; “Almansa despierta, lo tienes en tu puerta”; “Nuclear, ni aquí ni allí, renovables YA! o “No al ATC”.

Hasta llegar a la lectura del manifiesto de la Plataforma en el que se mostraba el rechazo  a la instalación del cementerio nuclear, a cargo del pintor albacetense Quijano, quien después de leerlo no pudo evitar hacer un llamamiento de solidaridad con los momentos tan trágicos que está sufriendo el pueblo saharaui.

Esa misma noche alrededor de 60 personas marchaban para Madrid a manifestarse en la Moncloa convocadas por la Plataforma Anticementerio Nuclear de Zarra (Valencia).

Pedimos sensatez al Consejo de Ministros para que ni en Zarra ni en ningún lugar se instale ese cementerio nuclear y para que, por sensibilidad democrática, retire este proyecto que nadie quiere, que no es necesario ni urgente y que, además, vulnera la legislación en materia de participación pública. Este Gobierno lo tiene que entender.

Charo Silvestre, voluntaria de Greenpeace del Grupo Local de Albacete.

Read Full Post »

Esa sería la manera con la que a Greenpeace le gustaría comenzar el siguiente comunicado de prensa del 27 de noviembre. Ese sería el resultado ideal, idílico, impresionante, increíble e imaginario… que nos gustaría que saliera de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, lo que venimos llamando ICCAT.

Acaba de inaugurarse la reunión y mientras aquí dentro los dirigentes políticos contaban lo bien que lo van a hacer y se lamentaban sobre lo mal que lo han hecho hasta ahora, pero siempre prometiendo un cambio, activistas de Greenpeace desplegaban una pancarta en la entrada del edificio. Para unos diez activistas han venido una treintena de policías, ¿acaso una pancarta es tan peligrosa? o es que ¿una pancarta está señalando con el dedo a un montón de dirigentes que no son capaces de proteger una especie?

Tenemos ocho días, y se dice pronto. Ocho días y de aquí saldrá la cuota de atún rojo para tres años. El atún, el ecosistema mediterráneo y miles de pescadores artesanales dependen de esta decisión. Sin embargo, aquí solo se encuentra representado el arte industrial que ha esquilmado los caladeros de esta especie, ¿es justo?

Greenpeace no pide imposibles, hace años comenzamos a hablar del cambio climático y NADIE nos creyó. Hoy es un problema inminente y sin embargo los gobiernos son incapaces de poner medidas para paliarlo. Si tenemos que confiar en los mismos gobiernos para que salven una especie, vamos apañados. Si alguien me pregunta, “¿qué crees que saldrá de esta reunión?”, contestaré “la inminente esquilmación de una especie y de toda una pesquería tradicional asociada a ella.”
Si alguien pregunta “¿qué queréis que salga de estos ocho días?”; Greenpeace le contestará que queremos que se proteja esta especie, se reduzca de manera drástica su cuota, se cierre la pesquería en el Mediterráneo, y se creen grandes aéreas de protección en las zonas de desove de esta especie.

Greenpeace pide que se cree el Santuario Balear, una gran reserva marina al sur de las Islas Baleares, que protegería el desove del atún rojo y de otras especies de túnidos, además toda la biodiversidad existente en esas aguas. Esta zona debe ser protegida de manera inmediata, pero parece que el Gobierno de España, no ha leído las recomendaciones de ICCAT, ni las del Convenio Barcelona que le instan a proteger esas aguas. El Govern de les Illes Balears, con el acuerdo de los pescadores, y de la ciudadanía de las islas ya le ha pedido anteriormente al Gobierno la creación de este santuario, pero, parecen haberlo olvidado en un cajón…

Comienza la siguiente reunión solo para jefes de delegaciones, así que tenemos que salir de la sala. ¿Os gustaría estar aquí dentro y hacer algo por el atún rojo?

Pídele al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que proteja el atún rojo creando el santuario balear.

Celia Ojeda, responsable de pesca de Greenpeace

Read Full Post »